El Concejal ponente es Carlos Andrés Arias y el estudio será llevado a cabo por la Comisión de Presupuesto del Cabildo
Va a iniciar el estudio del Proyecto de Acuerdo por el cual se podría establecer una tarifa optima, para brindar un servicio que mejore la demanda del Sistema de Transporte Masivo de Cali MIO, que subsidiaria de manera temporal, el transporte masivo con un aporte de $340 y que asciende en un semestre a $25 mil millones.

Por Ramiro Varela Marmolejo
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.
El Concejal ponente es Carlos Andrés Arias y el estudio será llevado a cabo por la Comisión de Presupuesto del Cabildo, que abre indudablemente la puerta para que, de una propuesta transitoria, pueda el Concejo orientar un plan de acción tendiente a ponerle fechas a la materialización de la solución del Transporte Masivo de la ciudad.
El Proyecto de Acuerdo parte de un articulado que se refiere exclusivamente al subsidio. La tarifa del pasaje subsidiado de $340 a cargo del Municipio de Cali quien asumirá los costos (lo hace el contribuyente), para mejorar la gestión de la demanda a través del mejoramiento de la calidad del servicio (lo hace sacarlo de la olla por unos pocos meses dinero hacia los contratistas del MIO).
Se difiere que los beneficiarios sean los usuarios
El termino es de seis meses, transitorio (entiéndase que es algo parecido al 2×1000, 3×1000, 4×1000, impuesto que no ha podido ser desmontado), donde la Administración Municipal materializa de una vez por todas que los sistemas de buses articulados serán subsidiados. Hay que desmontar la idea de las personas cercanas a los negocios de los buses articulados, llámense gremios, carroceros, contratistas, operadores y concesionarios, que este sistema no necesita financiación porque es un sistema económico, ágil. Lo que pasa es que en Colombia tanto Metrocali como Transmilenio, Medellín, Cartagena, Pereira, Bucaramanga y Barranquilla, etc. La planeación del sistema, los diseños, las obras, su ejecución, han sido desarrolladas en excesiva corrupción y ahora todos esos desfases se están viendo y es al papá gobierno (entiéndase contribuyente), al que erróneamente le toda resolver el problema del gran robo a Cali como fue el Sistema de Transporte Masivo. Esta afirmación la hemos hecho con conocimiento de causa en muchísimos aspectos, pero no es el caso del presente Proyecto de Acuerdo que se discute.
Se difiere que los beneficiarios sean los usuarios, en el sentido de que los únicos beneficiarios son los contratistas-concesionarios-operadores, quienes se montaron en un proyecto de servicio como es el de transporte y lo convirtieron en un negocio particular y ahora es al Estado que le corresponde mejorarles el negocio, para que se pueda dar un beneficio e indirectamente podría decirse que el usuario recibiría ese beneficio, en la medida en que se mejore su calidad.
El Alcalde recibiría unas facultades de seis meses y una autorización para reglamentar a través de normas necesarias para la efectividad
La financiación está a cargo del presupuesto de la Administración Municipal, que tenemos que pagar los contribuyentes, asignado a la secretaria de Tránsito y Transporte, que incorporará el valor de los subsidios otorgados para los usuarios del MIO, (que hace los concesionarios del sistema), dentro de su plan operativo anual de inversiones, sujetos al marco fiscal de mediano plazo del Municipio de Cali. Lo más seguro es que la Administración Municipal con base en las facultades que daría el Concejo de la ciudad, estructure unas nuevas tasas impositivas, que ya se conocen algo de ellas, pero que no son parte de este Acuerdo Municipal.
La administración de los recursos obviamente debe estar en cabeza de Metrocali en el fondo de estabilización y subsidio a la demanda que se constituye para el efecto en el patrimonio autónomo del MIO.
El Alcalde recibiría unas facultades de seis meses y una autorización para reglamentar a través de normas necesarias para la efectividad, seguimiento y auditoria a través de los instrumentos de ley. Esto indudablemente hay que decirlo en términos más cristianos, en el sentido de que mediante esta facultad se podría autorizar la creación de los impuestos como el del pico y placa y el parqueo en zonas prohibidas y que le darían la viabilidad financiera, económica al proyecto que se discute. Esto es algo que debe facilitar el Municipio, pero la redacción debe ser más clara para que los concejales puedan asumir ese costo político frente a los contribuyentes, en la medida en que se otorguen esas facultades.
Lo que no tiene el Proyecto de Acuerdo en su articulado y la exposición de motivos.
No aparece en el articulado una descripción precisa del problema financiero de los operadores del MIO y en la exposición de motivos
Valdría la pena que el Concejo incorporé en la aprobación del citado Proyecto de Acuerdo, unas exigencias mínimas, que inclusive ya estuvieron en el pasado como el de ordenar el cierre financiero del proyecto y su debida financiación para la salvación del sistema. Así mismo le falta reconocer la quiebra técnica del MIO en la exposición de motivos, pero se entiende que hay unas demandas contra el municipio y por ello no se puede elevar a Acuerdo Municipal, elementos que afecten los procesos que se adelantan en las demandas contra Metrocali y el Municipio de Cali, por la excesiva mala planeación del sistema. Igualmente, no aparece en el articulado una descripción precisa del problema financiero de los operadores del MIO y en la exposición de motivos, en la medida en que el municipio le da la vuelta al proyecto, para desarrollarlo en el eje vertebral de la ley de Plan de Desarrollo, que permite estructurar el subsidio de la demanda. Todos estos elementos ausentes de la propuesta municipal, deberán ser debatidos al interior del estudio del Proyecto de Acuerdo.
Lo que debe adicionar el Concejo Municipal en el Acuerdo que se apruebe.
1. Ordenar el cierre financiero del sistema MIO, que permita establecer el techo económico, financiero y fiscal del proyecto más importante de esta generación, que lleva 14 años de haber sido aprobado en el Documento CONPES 3166 de 2002 y que ha profundizado su crisis. De esta manera Metrocali deberá realizar los estudios técnicos y el lobby necesario con la Nación para que en un término de 6 meses y por Acuerdo Municipal, previa aprobación de un documento CONPES, se pueda desarrollar la nueva estructuración técnica, económica, financiera y fiscal del sistema de Transporte Masivo y se pueda ordenar el cumplimiento de las fechas de la terminación de la primera fase del sistema, de tal manera que los ciudadanos puedan tener un cronograma muy preciso de los avances en las negociaciones con la Nación y en la ejecución de las obras y demás medidas pertinentes, entre ellas con Empresas Municipales de Cali.
2. Establecer un plazo máximo de seis meses para que la administración presente un Plan maestro de solución integral y definitiva al sistema (léase salvación del MIO), acabar con los retazos, que tanto el documento CONPES como los Acuerdos Municipales han venido generando falsas expectativas en los usuarios del sistema.
3. El Municipio debe comprometerse que en un plazo máximo de tres meses entrega completamente terminado el Plan de Movilidad del Municipio, que lleva en sus estudios más de tres años y tiene una tardanza desde que se expidió el POT de la ciudad mediante el Acuerdo 69 del año 2000, una tardanza de 16 años en haber sido actualizado el Plan Vial, de tránsito y transporte de la ciudad. Sin este Plan de Movilidad Metrocali no puede tener una solución de largo plazo, en la medida que no tiene el sustento técnico para incorporar la columna vertebrar del sistema en el mediano plazo, como es la Línea Férrea de la ciudad.
4. En el articulado el ponente y los concejales de la comisión de presupuesto deben concertar unos informes mensuales, que contengan todo lo técnico, lo operativo y lo financiero, actividades realizadas que han sido comprometidas con la aprobación de este Proyecto de Acuerdo y que deben reposar el primer día de cada mes, en la Presidencia del Cabildo de Cali, informe que se dará a conocer a la opinión publica tanto por el Concejo de Cali como por Metrocali.
Con estas medidas los caleños podríamos estar tranquilos que un aporte adicional de $25 mil millones es oportuno, necesario, pero no es suficiente y estos elementos se determinarán en un plazo máximo de seis meses.