Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
800px-Operasidney17

El zócalo

Benjamin Barney Caldas, 23 July, 2016


Por Benjamín Barney Caldas 

Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle. Ha sido docente en Univalle y la San Buenaventura y la Javeriana de Cali, y continua siéndolo en el Taller Internacional de Cartagena, de los Andes, y en la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona. Escribe en Caliescribe.com desde 2011.


Del latín "socculus", es el cuerpo inferior de un edificio y sirve para elevar sus cimientos a un mismo nivel, pero lo que no dice el diccionario es que sobre todo lo realza en el entorno en el que se encuentra, como tantos en el mundo; del Partenón, 447- 432 a.EC.,  a la Opera de Sydney, 1957, que los tienen imponentes. En Colombia se le dice zócalo al friso, es decir la faja de la parte inferior de las paredes, la más cercana al suelo, para protegerlas de golpes y salpicaduras o con sentido estético, que en las casas tradicionales sencillamente se suele pintar de otro color, pero que surte el efecto arquitectónico contrario del verdadero zócalo: las rebaja al hacerlas ver mas bajas, precisamente.

Se puede comprobar en Cali comparando los muros de La Merced, en la Calle Cuarta, encalados hasta el suelo, con los de las casas de tradición colonial al frente, a las que el friso que se les ha ido pintando las hace ver mas bajas de lo que son, lo que acentúa su paramento corrido de un solo piso. Al tiempo que, contradictoriamente, su color morado recuerda la famosa púrpura imperial de Tiro, parecida a la "sangre coagulada negruzca", muy usada por los antiguos fenicios hacia el 1600 a.EC. Este “color fenicio” era muy costoso y apreciado en Roma, pasando su uso y prestigio a la arquitectura románica y a continuación a la  hispanomusulmana, y llegó al Nuevo Mundo dejando en Cali su tan bella y roja Torre Mudéjar

El Zócalo es como se conoce popularmente la plaza principal de Ciudad de México porque en 1843 Antonio López de Santa Anna convocó a un concurso para un monumento conmemorativo de la Independencia del Virreinato, del que sólo se colocó su zócalo. La Plaza de la Constitución, que es como realmente se denomina, es la segunda más grande del mundo y la primera en Hispanoamérica, denominada así en honor a la Constitución de Cádiz promulgada en 1812, y un siglo después fue el nuevo nombre que se le dio a la Plaza Mayor de Cali, pronto sustituido por el de Plaza de Caicedo, pese a que ya era un parque siguiendo el modelo de los franceses después de la Revolución de 1789.

Realzar, en arquitectura, significa levantar mediante un zócalo un edificio algo más de lo necesario constructiva o funcionalmente, para engrandecerlo y que su llegada emocione. Es lo que la distingue de la simple construcción, que sólo puede lograrlo a través de conformar un conjunto compuesto por edificaciones parecidas, como en un pueblo o barrio tradicionales. Y el caso es que el Centro de Cali ya no es un barrio tradicional, como San Antonio, pero en el que se encuentra un sólo rincón que si lo es: justamente el de la calle que se llamaba de Buenaventura, a la altura de La Merced, en donde Jacques Aprile insistía que se había fundado Santiago de Cali.

Además de la Iglesia, el Convento y la sede de la Arquidiócesis, están el hoy Centro Cultural de Cali y las pocas casas de tradición colonial que quedaron (no hay anteriores al siglo XIX) como la construida en 1850 para doña María de las Nieves Escobar, que su actual propietario, Don Hernán Martínez Satizábal, generosamente donó a la Sociedad de Mejoras Publicas de Cali. Esta debería liderar, comenzando por las pocas manzanas a su alrededor que quedan del Centro Histórico que propuso hace medio siglo el arquitecto José Luis Giraldo, la ejecución de las propuestas puntuales del Plan para el Centro Ampliado, de hace unos años, dentro del reciente Plan Especial de Manejo, PEM, para el Centro, de  Univalle.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes