Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
plebiscito-2

Educación, pensar y posconflicto

Columnistas, 3 September, 2016

Por Enrique Omar Trujillo Peralta

Docente universitario. Director de investigaciones académicas. Consultor educativo

Así como la guerra se inicia en la mente, la paz también se construye mentalmente aprendiendo a pensar. Los que fueron lesionados directa o indirectamente por la guerra o creen no tener nada que ver ahí, necesitan reeducarse por sí mismos, porque se trata de transformar la ideología, ya sea porque piensan en pro de la paz, en contra del plebiscito o se abstengan. Si se le pregunta a cualquier ciudadano: ¿en qué condición le gustaría vivir más: en la paz o en la guerra? Seguro que prefiere la paz; pero en Colombia, la opinión está dividida, por razones diversas.

Bajo esta condición, la educación en Colombia tiene la urgente responsabilidad de enseñar a pensar sobre tres problemas: 1) Aclarar la falsa conciencia que hay antes del plebiscito. 2) Saber cómo se actuará en el posconflicto, bien sea con el sí o con el no, y 3) Asumir una posición histórica frente a la oportunidad ganada o perdida. Lo cual significa aprender a pensar por sí mismo.

Para aprender a pensar hay que empezar por tomar una decisión: ¿pienso con las ideas de otros o uso mi razón para encontrar mis propias respuestas? El sentido común hace lo primero, quienes usan la razón en un debate político empiezan por no creer en lo que se escucha en los medios masivos de comunicación, tampoco cree en lo que dicen los docentes. En lo que se dice buscan frases contradictorias, creencias, terquedad, la superstición, el fanatismo, el delirio o la borrachera de quienes están o han estado en guerra. En este ambiente se encuentra la sinrazón. Por ejemplo, hay varios tipos de personas según digan lo que piensan cuando se les hace esta pregunta: ¿por qué vas a votar el día del plebiscito? Un primer tipo de persona es el que no ha premeditado mucho y va a votar porque está inscrito en un partido político u otro tipo de grupo social, digamos el de la Fundación X de Caridad, donde le indicaron cuál voto dar y por qué. El segundo tipo de persona es el que está escéptico y no decide votar. El tercero va a votar porque se ha ingeniado sus propios argumentos. ¿Cómo reconoceríamos a estas tres personas y su manera de pensar en una discusión? Muy fácil. El primero diría con lo que algún dirigente político haya dicho: “Aunque estoy de acuerdo con la paz, voto por el NO, porque el acuerdo pactado perdona a unos criminales que en vez de estar en la cárcel van a ser gobernantes como hoy está Maduro en Venezuela”. El escéptico diría: “Eso es politiquería entre los mismos corruptos y criminales que ha tenido el país, por eso no voto”. El que piensa por sí mismo no es tonto como el primero repitiendo como loro lo que oyó, tampoco toma la posición extrema y generalizante de políticos corruptos y criminales que se han ganado los gobernantes o quienes aspiran a gobernar el país.            

Hay que averiguar entonces quiénes estuvieron en guerra manteniéndose aún hoy como líderes anónimos para continuarla, porque deben seguir defendiendo sus intereses y la ideología que los mantiene en vida. La guerra que hoy se está buscando acabar con el acuerdo de paz tuvo su origen en la lucha por el poder entre liberales y conservadores desde antes del asesinato de Gaitán, el campesino Marulanda Vélez (Tirofijo) empezó con una guerrilla liberal transformada luego en marxista, su muerte natural, contribuye hoy para que los sucesores (Iván Márquez y demás líderes guerrilleros) cedan para acoger el cambio de estrategia y entrar en la lucha democrática por el poder político. En plena guerra sobre los paisajes del campo colombiano se crearon  o se formalizaron legalmente los intereses defensivos de los agricultores y de grandes propietarios de tierras en septiembre de 1994 (artículo 42 del Decreto ley 356 de 1994), cuando el Gobierno Nacional autorizó la creación de las Asociaciones Comunitarias de Vigilancia Rural (CONVIVIR). En medio de esta guerra, de secuestros, de  extorsión y violación de los derechos humanos, los paramilitares se fortalecieron y hoy (a 2016) conocemos no solamente las relaciones que mantuvieron con los militares regulares del Estado, sino también sabemos de su criminalidad y asesinatos sobre campesinos que señalaron como guerrilleros o bien, como informantes de la guerrilla. Destacándose en esta historia la forma como algunos de estos “vigilantes armados rurales” ilegales concretaron con el gobierno lo que se llamó la Ley de Justicia y Paz aprobada en 2005, época en que se engañó sobre la desmovilizarían de cerca de 31.671 miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). 

¿Cómo se piensa entonces por sí mismo para no estar repitiendo lo que se oyó o decepcionado por los problemas principales del gobierno como son la corrupción y la violencia legal o paramilitar que se ha tenido históricamente? Se puede hacer entonces un ensayo de pensar por sí mismo. Esto significa construir mentalmente uno mismo sus propios argumentos. Por aquí se empieza el aprender a pensar de manera distinta y cuando en los  otros que están en el debate se les empieza a descubrir lo que dicen de absurdo, la sinrazón y la retórica. Un buen maestro en este momento o después del plebiscito, tiene la mejor oportunidad y el momento histórico para ayudar a pensar y orientar a sus estudiantes. Sin tomar posición, guía el debate enseñándoles antes que nada a escuchar y a reconocer de donde vienen las ideas que profesa, las contradicciones, las ideas extremas, los absurdos y los límites del pensamiento en lo que se afirma y defiende. Por ejemplo, la siguiente proposición que en principio es contradictoria o absurda, dice: “Aunque estoy de acuerdo con la paz, voto por el NO,..” es inadmisible o ilógica esta oración porque se puede interpretar como: quiero la paz pero voto por la guerra. Y el argumento sustenta: … porque el acuerdo pactado perdona a unos criminales que en vez de estar en la cárcel van a ser gobernantes como hoy está Maduro en Venezuela”. Esto es extremo y terrorismo comunicacional. Los estudiantes tienen que llegar con la deliberación tan lejos como les sea posible a develar estos puntos de vista y reconocer hasta qué punto el altercado y la violencia desatada con la muerte de Gaitán aún persiste en el campo y se concentra hoy en las ciudades con distintas facetas históricas: hoy marxismo de las FARC versus gobierno colombiano, este dividido en quienes optan por posiciones extremas contra el acuerdo y los conciliadores de la paz que van por el SÍ del plebiscito.     

Se dice también: con el ‘Sí’ habrá “paz sin impunidad”, “permitirá terminar un conflicto cruel con “demasiadas víctimas. En contraste, para los del “NO”  “el plebiscito es ilegítimo, aprobarlo equivale a aceptar la impunidad total.” En estas frases y en muchos otras está el delirio de ambas partes. Pues la paz siempre ha sido un valor humano y como tal un ideal (vale decir una utopía) en la historia humana ha sido episódica, al hablar de la paz hay que decir hasta qué límite y sentido. Se hizo la paz con la guerrilla liberal de Guadalupe Salcedo para asesinarlo, con la Unión Patriótica después del pacto de paz mataron miles de militantes, los exterminaron, También están en su delirio los del NO. Es una opinión extrema y mal dicha decir que el plebiscito es ilegítimo, esto no es cierto, lo es para unos, para muchos es legítimo, la comunidad internacional lo acepta, lo mismo la Corte Penal Internacional. ¿Cómo actuar y cuál debe ser entonces la posición histórica?

¿Tanto para los del SI como para los del NO? No dejarse llevar por el delirio, aprender a construir la verdad propia, saber que en un debate político es natural que lo bandos opuestos o neutrales ofrecen ideas que no se darán, que la tercera guerra mundial fue la guerra fría y que vendrá la cuarta, la cual seguramente se está dando por regiones, la quinta y la sexta y digamos por una suposición, si se acabaran definitivamente en Colombia los conflictos armados, esta no es la paz más valiosa, es la de la paz interna, la que logra el espíritu cuando medita y es la que puede lograr quien se la proponga. Entonces el papel de la educación es enseñar a pensar el concepto de paz con realismo a valorarla.

 

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes