*Piedad Varela de Tascón
Carlos Holmes Trujillo exalcalde de Cali, ex constituyente, ex Ministro, exembajador y excandidato a la vicepresidencia de la república , es uno de los vallecaucanos visibles en la alta política nacional, estuvo en Cali y Palmira y allí nos habló del proceso de paz y expuso sus argumentos sobre el plebiscito a celebrarse el próximo 2 de Octubre.
El Acuerdo sí promueve la impunidad para las FARC
Al establecer como sanción para los culpables de secuestros, masacres, reclutamiento de niños y otros graves delitos la restricción de la libertad en condiciones especiales, el acuerdo consagra la impunidad disfrazada. Además, permite que quienes han cometido esos gravísimos crímenes puedan ser elegidos inmediatamente. Por esa razón se puede caer mañana, no será estable e impedirá conseguir una paz real y duradera.
La pregunta “¿Apoya el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?”, que se hará en el plebiscito ¿es una trampa?
La pregunta es una trampa porque no es neutral, induce al elector y no respeta la decisión de la Corte Constitucional en su reciente sentencia sobre el plebiscito. Este Tribunal decidió que no se le puede preguntar a los colombianos sobre la paz si no sobre el Acuerdo. No obstante, la pregunta es sí se apoya al Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
“Es una trampa y un irrespeto a la Corte Constitucional”, afirmo Holmes Trujillo.
La victoria del NO obligará al Presidente a renegociar el Acuerdo con las FARC
Manifestó que el resultado del plebiscito será una obligación para el Presidente porque será la decisión del constituyente primario. Cuando el pueblo se pronuncia directamente mediante un mecanismo de participación, lo que decide es un mandato, es decir, una orden.
“El soberano es el pueblo, no el Presidente”, enfatizo Holmes Trujillo.
¿Es posible un Acuerdo mejor?
A diferencia de lo que afirma el doctor Humberto de la Calle en el sentido de que consiguió el mejor Acuerdo posible, sigo creyendo que es posible un Acuerdo mejor, dijo Holmes Trujillo.
Hay que recordar que el Presidente Santos y las Farc habían aceptado previamente la posibilidad de renegociar, toda vez que se pusieron de acuerdo en acatar lo que dijera la Corte Constitucional.
Y ésta en su sentencia dijo que la renegociación es posible y que un pronunciamiento negativo del pueblo sería un mandato político para el Presidente.
La determinación de los votantes es relación con la paz?
En el evento de que gane el SÍ, el Presidente recibirá el mandato de poner en marcha todos los mecanismos que sean necesarios para implementar lo acordado. Ahora bien, si gana el No, el Jefe del Estado no podrá darle desarrollo a lo que haya firmado, toda vez que recibirá el mandato de no hacerlo. Sin embargo conservará las facultades que tiene para negociar y firmar acuerdos con grupos armados ilegales. Lo anterior significa, en el caso concreto de las Farc, que podrá seguir negociando, renegociar lo ya convenido, complementar lo que haya suscrito o definir el texto de acuerdos complementarios o aclaratorios.
El resultado del plebiscito es vinculante?
Por el ordenamiento constitucional, el pueblo se reserva la potestad de modificar, cambiar, derogar o avalar políticas públicas del Ejecutivo y sus decisiones cuando se pronuncia a través de los mecanismos de participación, tienen algunas efectos normativos y otras, solamente políticos. La decisión que se tome mediante el plebiscito es vinculante y política, luego si el No gana, el Presidente conserva la facultad de negociar con grupos armados ilegales.
¿Cuál es la conclusión de todo lo anterior?
Que el Gobierno y las Farc aceptaron lo que la Corte dijera en materia de mecanismo de refrendación y que la Corte dijo que el Jefe del Estado puede renegociar los acuerdos. En consecuencia, el acuerdo Santos-Farc se puede reorientar.
*Abogada y exconcejal de Cali