
Por Luis Hernán Ocampo
La Administración del Alcalde Maurice Armitage presentó al Concejo de la ciudad el proyecto de acuerdo para establecer “la tasa por congestión en el municipio de Santiago de Cali”. Es de reconocer que la Alcaldía y MetroCali siguen buscando soluciones al grave problema del transporte público de la ciudad. Sin embargo, no podemos seguir cayendo en la trampa de que el Municipio tenga que asumir toda la responsabilidad frente a una situación creada por el Gobierno Nacional, por la mala estructuración del esquema de financiación de los sistema de buses articulados en las principales ciudades capitales del país.
El proyecto presentado por la Alcaldía reza en su exposición de motivos (http://www.concejodecali.gov.co/descargar.php?idFile=15645) que su objetivo es contribuir a la gestión de la demanda de transporte mediante el desincentivo del uso generalizado e irracional del vehículo particular y obtener recursos para financiar” en su orden, el transporte masivo, no motorizado (como la cicloinfraestructura), infraestructura para vehículos motor, y proyectos para mitigar la contaminación ambiental vehicular.
La realidad es que con lo que se proyecta recaudar por esta iniciativa, la suma de $38.164 millones, según la exposición de motivos del proyecto, los recursos solo alcanzarían para fondear el transporte masivo en un monto similar al que ya se le adjudicó en 2014, o lo que se planteaba asignar en el proyecto de acuerdo de subsidio directo al MIO archivado por el Concejo hace un mes y que se presentará con cambios profundos este mes. Y lo deseable es eso, que tan pocos recursos, sirvan para financiar al menos el transporte público, pues si se invirtieran en el tercer objetivo, vías para carros, sería toda una contradicción con los objetivos planteados en el proyecto.
Otro problema que le veo al proyecto es en su implementación. Dice el Secretario Orobio, que en el concepto técnico solicitado por ley al Ministerio de Transporte, este se pronunció positivamente al proyecto (http://goo.gl/lhjNWQ). Sin embargo al leer tal concepto, queda claro que no dijo ni sí ni no, sino que dijo el Ministerio, que ellos no tienen que dar ese concepto, pues eso es autonomía del municipio de acuerdo con el artículo 33 de la ley 1753 de 2015 (Ver imagen). Lo que si me deja dudas es que la Alcaldía le pidió a esa Cartera un concepto sobre la “implementación de una zona de delimitación de una zona de alta congestión”, no de un pico y placa por toda el “área urbana de la ciudad”, como reza el proyecto de acuerdo en su artículo No. 1.

Concepto del Ministerio de Transporte a la delimitación de una zona de alta congestión en Cali
En una columna pasada (http://www.caliescribe.com/cali-ciudad-y-ciudadanos/2016/06/25/10192-soluciones-inmovilidad-adaptar-no-copiar) , ya habíamos explicado que un cobro por congestión es muy diferente a un pico y placa que cubra todo el perímetro de un municipio. La Ley 1753, en la que se pretende sustentar jurídicamente la tasa por congestión, también concreta que estas son para “acceso a áreas de alta congestión, de infraestructura construida para evitar congestión urbana, así como por contaminación”, no para pico y placas por toda la ciudad, a menos que la Administración considere que todo la ciudad es un área de alta congestión.
Con respecto al recaudo, también sería importante que la Alcaldía explique cómo llegó a la conclusión de que un Estudio hecho en la ciudad de Medellín hace 7 años por la Universidad Nacional con sede en esa ciudad, que dice que 4% de las personas con carro de esa ciudad estarían dispuestas a pagar por no tener la restricción de pico y placa, se puede aplicar en Cali. Estoy seguro que una Maestría en Urbanismo, le pondría 1 al estudiante que presente semejante conjetura.