*Redacción
El actual Presidente de Asobancaria, Doctor Santiago Castro nos habla en exclusiva de la importancia para Cali y su ciudad región, el uso de los recursos derivados de la futura concesión del aeropuerto Bonilla Aragon para fortalecer económica y financieramente un tren de cercanías en el área de influencia de la ciudad, Igualmente aprovecha para abrirnos los ojos a los vallecaucanos de las ventajas comparativas que tenemos con el aeropuerto como potencial de desarrollo económico.
Exdirector de Aerocivil, ex miembro por 16 años de las comisiones económicas del Congreso, Santiago Castro se emociona relatando sus experiencias, que permiten proyectar sueños para muchos, ideas innovadores, que solo exigen la unión de propósitos, como cuando se construyó hace 45 años, este mismo aeropuerto.
Invitamos a captar y a unirse en el apoyo de estas importantes iniciativas regionales,
"comprendí el verdadero potencial que tienen los aeropuertos para hacer ejes de desarrollo de una ciudad región y Cali no se ha dado cuenta"
Primero es un gusto estar aquí atendiendo a Caliescribe. La idea nació pues obviamente de mi experiencia y mi paso por la Aeronáutica Civil donde comprendí el verdadero potencial que tienen los aeropuertos para hacer ejes de desarrollo de una ciudad región y Cali no se ha dado cuenta y su ciudad región incluyendo Palmira, Yumbo, Jamundí y municipios vecinos, del inmenso potencial que tiene el Bonilla Aragón, no tiene limitaciones de expansión, queda a 10 minutos de la salida de la 14 de Calima o el round point de Sameco, eso no lo tiene ningún aeropuerto, salvo el Dorado que ya está llegando a su agotamiento en los próximos 10 años frente a la posibilidad de seguir creciendo. Entonces había que empezar a mirar el Bonilla para los próximos 30 años. Cuando me dí cuenta que ya habían presentado la APP, inmediatamente concluí que era el momento para que la región se pronunciara sobre que quería para su aeropuerto, y no empezara a reaccionar sobre qué es lo que la ANI nos iba a presentar a nosotros.
Yo he estado a ambos lados y sé que la ANI conoce el inmenso flujo de caja libre que tendría una futura concesión del o Bonilla Aragón y se de su inclinación a utilizar ese flujo de caja hacia unos aeropuertos deficitarios en todo el suroccidente de Colombia, pero con mucha pena, si en su momento la ANI cedió ante la presión de las fuerzas vivas de Barranquilla de no dejar empaquetar su aeropuerto, no entiendo porque nos quisiera aplicar ese tratamiento al aeropuerto nuestro, sobre todo porque ese flujo de caja podría utilizarse para varios proyectos:
1. La ampliación natural que tiene que tener la terminal durante las próximas décadas.
2. La compra de los terrenos eventuales para una eventual segunda pista, eso no es sino más o menos 300 hectáreas, que las hay y no queremos que en 30 años haya un complejo de agroindustrial que nos impida seguir creciendo a nuestro aeropuerto y darle el potencial que se merece.
3. Un aeropuerto funciona mientras que esta absolutamente interconectado con la ciudad región a la que sirve.
El tren de cercanías conjuntamente con la movilidad, hablo ya sea de tren ligero o de tranvía eléctrico, es absolutamente necesario para la ciudad. Cali no puede desaprovechar.
La otra ventaja que tiene, es la única ciudad con un corredor férreo que es fácil de rehabilitar y que esta interconectado con sus tres municipios vecinos más importantes. Este proyecto que ha sido valorados en conjunto, tren de cercanías, más movilidad de corredor verde, en unos US900 y pico millones, de los cuales casi US300 millones corresponden al ramal que va de Cali a Palmira.
Yo lo que propongo es que, durante la próxima concesión del aeropuerto, asuma lo que es la recuperación de la red férrea entre Cali y Palmira, se proceda electrificarla y se construyan los 4 kilómetros para conectar al aeropuerto, de esta manera se genera un gran proyecto que no va a necesitar una sola vigencia futura, que entre otras están agotadas hasta el 2025,
Además hace viable un proyecto, que ya en el resto de las conexiones con Jamundí y con Yumbo más corredor verde ya pasa de ser de US900 y pico millones a un poco más de US700 millones lo que lo hace viable para una ciudad que como Cali tiene derecho a exigir ese apoyo por parte del gobierno nacional y meterlo dentro de la Ley de Metros para que el 70% sea asumido de la Nación.
No creo que es mucho pedir, cuando otras regiones como es el caso de Bogotá DC, con toda la razón está utilizando la Ley de Metros para apalancar un proyecto de US10 mil millones o para Antioquia que está apalancando también con recursos nacionales de ordenes muy cuantiosos el proyecto de autopistas de la prosperidad.
"Yo lo que propongo es que, durante la próxima concesión del aeropuerto, asuma lo que es la recuperación de la red férrea entre Cali y Palmira"
Yo creo que todos están identificados, es que decirle no a un proyecto que ya tiene flujo de caja asegurado, pues no tiene ningún sentido, lo que si sería descabellado es que nosotros permitiéramos que a la próxima concesión le cuelguen aeropuertos deficitarios como arbolito de navidad y se nos chupen todo el flujo de caja que nosotros generamos.
No sería justo con la región y seria absurdo que nosotros no utilizáramos esos recursos dependiendo si la concesión es a 20 o 30 años, con lo cual podemos hacer unas grandes obras para dejar el Alfonso Bonilla Aragón como el aeropuerto más competitivo del país.
Es un aeropuerto que puede va a estrenar una nueva y flamante terminal internacional, donde la terminal actual queda completamente remodelada, donde hay una obra que los pasajeros no van a apreciar, que la certifican como la primera pista que cumple los estándares internacionales de la organización de aviación civil internacional, eso es un imán para las aerolíneas, eso es un imán para las empresas de servicios aéreos y sus proveedores.
Yo creo que Cali tiene la posibilidad de constituir la primera aerotropolis** de Colombia utilizando su cercanía a la ciudad de Cali y los grandes corredores porque este aeropuerto está conectado por 2 corredores: una recta Cali – Palmira con triple calzada, una recta de Cali – Yumbo al aeropuerto con doble calzada, con centro de eventos, planta de Bavaria, planta de Postobon y en la recta Cali – Palmira tenemos todo lo que es un incipiente zona industrial, en Caucaseco y la Dolores, eso podría ser dos corredores de desarrollo empresarial de la misma manera como el Aeropuerto de Dulles que estuvo prácticamente dormido durante muchos años, convirtió la vía 66 desde Washington hasta el aeropuerto, en el gran corredor empresarial de la costa este de EEUU.
"podríamos tener de lejos el mejor núcleo de desarrollo de empresas y empleo de valor agregado en el país"
Yo lo concibo como el mayor detonante de inversión, de generación de empleos, de re indicación de ciudad región, con el eje cafetero y el sur del país, el aeropuerto está localizado en Palmira, sirve a Cali y con una gran influencia sobre toda el área industrial de Yumbo. La verdad es que tenerlo interconectado, tenerlo con un desarrollo de usos del suelo en sus zonas aledañas por parte de Cali, Palmira y Yumbo, con una gran coordinación de una zona de desarrollo empresarial podríamos tener de lejos el mejor núcleo de desarrollo de empresas y empleo de valor agregado en el país.
**Aerotropolis, palabra acuñada por el profesor John D. Kasarda profesor de empresariales en la Escuela de Negocios de la Universidad de Carolina del Norte (EE UU) lider de una nueva forma de urbanismo. Ciudades que ofrecen todas las facilidades para hombres de negocios o empresas multinacionales que utilizan los aeropuertos de la misma forma que la gente común y corriente utiliza el autobús.
Las Aerotropolis atraen industrias en las cuales el tiempo y la agilización de entrega es vital: ventas generadas por comercio electrónico, las telecomunicaciones y logística, hoteles, tiendas, complejos de entretenimiento y centros de exposiciones y oficinas. Parques empresariales, logísticos, tecnológicos, centros de distribución y centros comerciales. Opciones residenciales para proporcionar la solución para ejecutivos y colaboradores de las empresas.