Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
encuesta

Manipulación mediática, Si y NO

Luis Hernán Ocampo G., 8 October, 2016

Por Luis Hernán Ocampo G.

Si algo triunfó el pasado domingo en la votación del plebiscito fue la manipulación electoral que usaron los dos bandos, los del Sí y los del No. La ciudadanía fue sometida a una sobrecarga informativa en medios tradicionales y no tradicionales a través de la técnica de desinformar con medias verdades, mentiras, mentiritas y mentirotas.

Gran difusión ha tenido las técnicas de propaganda negra usadas por uno de los comités promotores del No, el del Partido Centro Democrático, tras las descaradas confesiones de su fanfarrón Gerente de campaña Juan Carlos Vélez al Diario La República. Si bien los comités promotores del Sí no han reconocido públicamente que usaron técnicas similares a las de la oposición se sabe que las hicieron. Una revisión de los mensajes usados y sus estrategias revelan que hicieron lo mismo.

Una técnica fue la amplia difusión de entrevistas a víctimas de las Farc afines al Gobierno, que manifiestan haber perdonado. El perdón es algo muy íntimo y requiere de ayudar a construirlo, y como lo detallé en una anterior columna (https://historico.caliescribe.com/politica/2016/08/27/10496-memoria-justicia-verdad-y-perdon), si algo no hemos logrado la mayoría de colombianos víctimas de nuestra violencia es perdonar, empezando por líderes de opinión desde Álvaro Uribe víctima de las Farc, hasta Iván Cepeda víctima de los paramilitares o los Galán víctimas del Cartel de Medellín. Presentar a quien no ha logrado perdonar a las Farc como “enemigo de la paz”, fue algo tan ruin, como esa estrategia de los del No del CD de buscar llevar a la gente “verraca” a las urnas. Otro mecanismo fue la difusión masiva de los resultados de encuestas con metodologías bastante cuestionables.

Tras los resultados inesperados del plebiscito, además de las recriminaciones entre los políticos líderes del Sí,  vinieron los actos de contrición de los medios de comunicación que se la jugaron a fondo por la aprobación de los acuerdos por no “haber visto” lo que sentía la mitad del país ( http://www.rcnradio.com/audios/debate-rcn-radio-concluye-resultados-del-plebiscito-obligan-los-medios-reflexionar/), y allí entraron a responsabilizar a las encuestas que contrataron, pues ninguna fue capaz de captar  el sentimiento de la mitad más 1 de los Colombianos que saldrían a votar.

No es la primera vez ni será la última vez que las encuestas se equivoquen y que, pese a eso, los medios de comunicación las usen para manipular la opinión pública al presentarlas siempre con bombos y platillos como la verdad revelada. Ya hace un año la mayoría de encuestas se había equivocado para las elecciones locales de Bogotá, Cali y Medellín, como ya lo había detallado en anterior columna. 

Encuestador Contratante Posición Contratante respecto al Plebiscito Tamaño de la Muestra Sub-muestra con personas que manifestaronalta intención de votar Técnica de recolección de datos Si No Descache con el Sí (Calculado por La Silla Vacía)
Ipsos Napoleón Franco Alianza de Medios, RCNRadio, RCNTelevisión, LaFM (Organización Ardilla Lulle) y Revista Semana (Director Alejandro Santos, Dueño Felipe López Caballero) RCN Radio por el Sí, Noticias RCN por el No, La FM por el No, Revista Semana por el Sí 1.524 851 Mezcla de entrevista personal y telefónica en hogares 66% 34% 16,21%
Cifras y Conceptos (Carlos Caballero, Ex Director del DANE) Caracol Radio (Grupo Español Prisa) Por el Sí 1.474 personas que en las dos mediciones anteriores aún no habían decidido su iuntención de salir a votar ni su posición de apoyo o no apoyo al plebiscito 540 Telefónica 62% 38% 12,21%
Invamer – Gallup Caracol Televisión, Blu Radio y El Espectador (Grupo Santo Domingo) Por el Sí 1.200 393 Encuestas personales cara a cara en los hogares 67,60% 32,08% 18,12%
Datexco S.A. Opinometro La W (Grupo Español Prisa)  Por el Sí 2.109 1.415 Telefónica 55% 36.6% 5,21%
Guarumo-Ecoanalitica  (Nueva firma encuestadora del Ex Registrador Carlos Ariel Sánchez y Alfonso Portela su exdirector de Gestión Electoral) Recursos propios No se sabe 2.032 No explica si filtró la muestra No dice 56,10% 42,10% 6,31%

Resumen de las encuestas sobre el plebiscito presentadas en los últimos 10 días antes de los comicios electorales. El resultado real fue 50, por el No y 49,79% por el Sí. Elaboración propia.

Una revisión a la metodología que emplearon estas encuestas, tras el pacto que mencioné más arriba, arroja que por primera vez desde que analizo encuestas hace 13 años, todas las encuestadoras aplicaron la pregunta filtro sobre qué tan segura estaba una persona sobre sí iba a votar o no, y solo a quienes respondieran que estaban muy seguras o seguras de que iban a votar les preguntaron cómo iban a hacerlo. De esta forma, como se pueden ver en el cuadro, hubo casos como el de Invamer-Gallup que terminó presentando sus resultados sobre una pírrica base de 393 personas, una cifra demasiado baja para ser representativa del universo electoral, que le genero un descache de 18,12% respecto al resultado del Sí como calculó La Silla Vacía.       En tanto, el menor descache respecto al Sí fue el de Datexco con 5,21%, cuya muestra base tras la pregunta filtro fue de 1415 personas (ver cuadro). Por el lado del No, el menor descache lo presentó la nueva firma Guarumo del Ex Registrador Carlos Ariel Sánchez y Alfonso Portela su exdirector de Gestión Electoral, que le dio 42,1%, cuya muestra también fue alta con 2032 personas, aunque no explica si filtró y preguntó su voto solo a los decididos.

Por otro lado, respecto a la forma como se preguntó a los colombianos su intención de voto, mi reflexión es que no se le debe creer mucho a  una encuesta que indague sobre valores o patrones culturales como la capacidad de perdonar, o si se está dispuesto o no a perdonar a alguien que comete un crimen, o si se está de acuerdo con la legalización de la droga. Una buena porción de la gente siempre contesta lo que es políticamente correcto, no lo que realmente piensa y mucho menos cómo lo votaría.

Como sociedad tenemos que reflexionar sobre el grave daño que hicieron el Gobierno y la oposición al seguirle el juego de la manipulación, pues han dejado heridas en familias, grupos de amigos, colegas etc. La paz no se construye polarizando a un país, y los plebiscitos recientes solo han servido para dividir sociedades. En Reino Unido con el Brexit, en Colombia con el del acuerdo de paz con las Farc, en Hungría con el plebiscito para prohibir la entrada de refugiados. En consecuencia, en lugar de dividir, tenemos que buscar es la vía para encontrar un verdadero perdón de los Colombianos y un genuino arrepentimiento por parte de las Farc y ojalá muy pronto también del ELN.

RIBETE: No puedo dejar pasar por alto la gran inquietud que me ha dejado conocer que la empresa que mayor aporte hizo al Comité del No del Centro Democrático fue el Grupo Bolívar, del cual es su mayor accionista con el 25% mi alma mater, el Externado de Colombia. Y esto no es porque haya aportado a una específica campaña, pues el Representante Legal del Grupo dice que siempre han aportado a todas.  La inquietud es porque el representante del Externado en la Junta del Grupo Bolívar es el Rector Juan Carlos Henao, quien ha hecho parte del equipo negociador en la Habana, y ha recorrido todo el país defendiendo el acuerdo de Justicia Transicional con las Farc. Creo que el Rector Henao debe decirle al país si en la Junta que aprobó tal donación, como lo ordena la Ley para las donaciones a campañas, se opuso y fue vencido por el otro 75% de accionistas de la empresa, de lo contrario queda la sensación de que apostó al Sí y al No, contribuyendo a la polarización a la que fuimos sometidos los Colombianos.

 

 

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes