Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
m1

¡Acuerdo ya!, clamaron al unísono miles de manifestantes en la Plaza de Bolívar

Redaccion Caliescribe, 13 October, 2016

Por: Jesús David Gómez

“¡Acuerdo Ya! ¡No más guerra! ¡Acuerdo Ya! ¡No más guerra!”, fue el clamor que al unísono y con total cadencia retumbó este histórico miércoles en los cuatro extremos de la tradicional Plaza de Bolívar de Bogotá.

Y aunque espectacular, no fue sorpresivo. Desde el alba, esta jornada se vislumbraba inolvidable. En la ciudad se respiraba una atmósfera festiva, perfecta para que la sociedad civil en pleno se manifestara en favor de la paz.

El día comenzó frío, lluvioso. Pero ello no desanimó a los manifestantes.

Poco a poco, sobre el mediodía, los marchantes provenientes de diferentes puntos de la geografía nacional comenzaron a encontrarse en los lugares dispuestos para tal fin: la Universidad Nacional, el Centro de Memoria Histórica y el Planetario Distrital.

Desde una tarima ubicada en el costado sur de la Plaza de Bolívar, varios animadores ambientaban la llegada de quienes marchaban exigiendo un pronto Acuerdo por la paz.

“Desde la Colombia profunda, ¡Viva la Paz! ¡Viva la Vida!”, gritaba uno de los que se tomó la palabra.

La Plaza de Bolívar se iba llenando poco a poco. El que iba llegando, recibía un clavel o una rosa blanca.

Al oriente, el cielo estaba nublado y los cerros se veían opacados por las nubes. Por el contrario, el costado occidental de la plaza dejaba entrar rayos de sol que iluminaban el colorido espectáculo.

“A la guerra nunca más”, comenzó a susurrar alguien desde la tarima. Poco a poco los decibeles de esa consigna fueron en aumento hasta terminar en un grito que erizaba la piel.

Faltando pocos minutos para las 5 de la tarde, varios jóvenes, identificados con un chaleco color naranja, comenzaron a pedirles a los presentes que formaran una calle de honor. Los manifestantes estaban por llegar.

Pasadas las 5, llegó el primer marchante. Un hombre, ondeando una bandera blanca, arribó a la Plaza de Bolívar.

Entre aplausos y arengas en pro de la paz, corrió con destino a la tarima, con la estatua de Simón Bolívar como silencioso testigo.

Una de las jóvenes vestidas de naranja explicó la logística detrás de la marcha. Su nombre, Mariana Tafur. Mariana, de grandes y expresivos ojos café, trabaja en la ONG, Sinestesia.

“Decidimos empezar a ver de qué manera podíamos manifestar que no estábamos de acuerdo con lo que estaba pasando y que queríamos la paz”, reveló.

“Entonces nos empezamos a contactar con otras organizaciones de jóvenes, con las organizaciones indígenas, con las organizaciones afrodescendientes y con las organizaciones de mujeres para ver qué podíamos hacer y cómo podíamos empezar a ver, desde la sociedad civil, cómo cambiar las cosas”, sostuvo.

Explicó que la “logística (de la marcha) está a cargo de gente joven. Muchos ya son egresados de todas las universidades y otros siguen siendo estudiantes. Pero en realidad todos pertenecen a distintas organizaciones”.

Si bien su rostro reflejaba la desazón de la victoria del No en el plebiscito, también vislumbraba satisfacción por la multitud que acompañó la iniciativa.

De repente tres pequeños captaron la atención de los presentes. Rubios y con gran carisma, vestían camisetas blancas, como símbolo de paz.

El menor se llama Iker. Al ser consultado sobre su opinión respecto a la marcha, señaló: “Toca pensar en todos, no nos podemos rendir, hay que seguir haciendo estas marchas. Si logramos que haya paz, nunca habrá más heridos”, dijo con la inocencia propia de la niñez.

Su hermano quería intervenir. Pidió que quienes votaron en contra de los acuerdos “no piensen en sí mismos y que piensen en todos. La paz es importante porque así no nos haremos daño”.

Por la calle de honor pasaron indígenas, campesinos, asociaciones de víctimas, jóvenes, integrantes de la comunidad LGBTI, organizaciones de mujeres, afros e incluso una batucada que hizo menear hombros y caderas a más de uno.

A su paso, la multitud gritaba: “¡No están solos!

Fue entonces cuando Wilmer Alfaro, gobernador del cabildo Nasa, proveniente de Casanare, planteó la importancia de la unión para la obtención de la paz.

“Estamos viniendo de las cordilleras, de las montañas, de los ríos, porque nosotros todos somos una Nación, todos somos hermanos, todos somos hijos de la tierra. Tenemos que trabajar en colectividad, porque de verdad para poder lograr una paz tiene que ser así, en armonía y unidos”, dijo con palpable emoción.

“Sí a la reconciliación para poderle abrir un pasito a la paz”, expresó.

Rectores de las universidades

Pasadas las 6 de la tarde, el Presidente Juan Manuel Santos salió al encuentro de los rectores de las más prestigiosas universidades del país que, por la carrera séptima, a la altura de la Casa de Nariño, se dirigían hacia la marcha.

“Ustedes saben que estamos empeñados en que este proceso continúe, se consolide. Lo que he dicho es que la paz estable y duradera que pactamos, la vamos a convertir no solamente en estable y duradera, sino en más amplia y más profunda”, aseguró.

Y consideró que “ustedes en la Universidad Nacional y en la Universidad de Los Andes y todas las universidades nos pueden ayudar mucho a alimentar ese proceso. Ustedes pueden ahí jugar un papel determinante”.

Entre tanto, a pocas cuadras de allí, hubo revuelo. Aplausos, expresiones de admiración y peticiones de fotos para el recuerdo, comenzaron a llegar desde distintos puntos. Se trataba de la señora María Clemencia Rodríguez de Santos, esposa del Presidente Juan Manuel Santos.

Sencilla, como una más de los manifestantes, expresó su emoción ante semejante muestra de respaldo a la búsqueda de la paz.

“Yo creo que esta es la muestra de que el país quiere la paz. Aquí están reunidos los del Sí, los del No, pero con una convicción absoluta: la paz por encima de cualquier cosa. Queremos los acuerdos de paz ya, y yo creo que esta es la muestra de que el país está urgido, esperanzado en que la paz sea ya”, aseveró.

Y así es. Cada tanto, los presentes insistían a una sola voz y a todo pulmón: “¡Acuerdo ya!”.

Acto seguido, una pareja llamó la atención de quien escribe estas líneas. Tomados de la mano y con un esplendoroso brillo en los ojos, se mostraron partidarios de la paz.

Sus nombres: Mateo Londoño y María Claudia Schlesinger.

Mateo explicó que hizo presencia en la marcha en calidad de ciudadano y sin pertenecer a organización alguna.

“Vengo por mi cuenta y creo que así como vengo yo, vienen muchísimas personas que no sabemos si votaron, si no votaron, pero que evidentemente están a favor de que se concrete un Acuerdo cuanto antes”, dijo sin soltar a su ‘Maclau’, como cariñosamente le dice a su esposa.

“Hay que proponer, hay que apoyar esto y hay que presionar, sobre todo para que se llegue a un acuerdo pronto”, agregó.

María Claudia estaba emocionada casi hasta las lágrimas.

“Esto es lo que realmente es el país, lo que realmente quiere la gente que está en los extremos y que de verdad son los que han vivido la situación de conflicto y de guerra en Colombia. Nosotros estando acá en Bogotá hemos estado seguros y muy aislados de la situación real”, reflexionó.

Y así, con un predominante color blanco entre los asistentes, la noche fue envejeciendo.

Dos jóvenes abogadas mostraban pancartas promoviendo los derechos humanos. Sus nombres son Adriana Muro y Manuela Piza, integrantes del equipo de la consultora en derechos Elementa.

“El Acuerdo tiene que ser ya, porque hay mucha incertidumbre”, lamentó Adriana Muro.

Mientras que Manuela Piza, con visible preocupación por los campesinos de las zonas tocadas por la guerra y las víctimas del conflicto, concluyó: “Quiero decirles que perdón por fallarles como país y que estamos con ellos”.

Y con la necesidad de un acuerdo pronto para por fin llegar a la paz con las Farc, los miles de Mateos, María Claudias, Wilmeres y Noahs se fueron poco a poco retirando hacia sus lugares a descansar, con la idea de no desfallecer en el objetivo de dejar un mejor país a las generaciones venideras.

Una Nación, donde todos quepamos respetándonos en la diferencia, sin distingo de estrato, sexo, raza, condición sexual o religión, conviviendo como hijos de este gran país llamado Colombia.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes