Redacción
El gobierno nacional a través del Ministerio de Educación y el Icfes ha dado a conocer las pruebas del saber 11, como un ranking entre 11.472 colegios del país, públicos y privados, de los calendarios A y B y lo cierto es que se debe mejorar por unos resultados que siguen siendo preocupantes.
La rajada es grande teniendo en cuenta que la calificación más alta entre los colegios del país es Ciencias Naturales con una nota de 51.98/100, siendo la calificación promedio de las cinco materias incluidas en el ranking 51.2, que precisa la mala situación de la educación colombiana.
Solo el 10% de los colegios evaluados, es decir 1.181 obtuvieron un promedio superior a 60, teniendo en cuenta fundamentalmente que Colombia tiene un nivel muy bajo de dominio del inglés, donde solo el 47% de los estudiantes bachilleres ni siquiera alcanza el nivel medio de desempeño en las competencias de comprensión de lectura en las pruebas internacionales.
Preocupantes resultados en Cali
La ciudad está en el puesto 23 de las ciudades capitales que tienen los jóvenes con los mejores resultados, teniendo en cuenta que solo el 4% de los estudiantes de la ciudad se encuentran dentro del 95 ( sobre 100 ), es decir dentro de los mejores calificados.
Los mejores colegios como puntajes en las pruebas del saber en Cali son: Colegio Diana Oese con 0.917, Hispanoamericano 0.8952, Filadelfia Internacional 0.8928, Colombo Británico 0.8806, Colegio Bolívar 0.8787, Alemán 0.875, Gimnasio la Colina 0.8724, Berchmans 0.8685, Arboleda 0.8626 y Bennet 0.859. , todos estos colegios son bilingües, de alto costo, es decir de la elite de la ciudad.
Entre los colegios públicos el mejor ubicado en Cali es el Centro Técnico Industrial de la comuna 17 con un índice de 0.7704, le sigue el Liceo Departamental Femenino con 0.76 y la Institución Técnica José María Carbonell con 0.7497, Liceo Benalcázar con 72.35, Colegio British School 71.81, Montessori 70.85, León de Greiff 70.69, Lauretta Bender 70.12 y Colegio Lacordaire 70.06.
Fueron 542 mil estudiantes que presentaron las pruebas del saber 11 del pasado 31 de julio, 10 mil recibirán un mensaje de plataforma formando de los que hacen parte del grupo de potencial beneficiarios del programa Ser Pilo Paga en su tercera edición. El programa tiene el 11.85% de estudiantes de Bogotá, Antioquia 10.26%, Santander 9.55%, Atlántico 8.59%, Valle 6.87% y Nariño 6.54%, donde se han invertido $500 mil millones que hoy favorece a 21.702 jóvenes estudiantes.
El 98% de los colombianos en edad escolar cursan primaria o bachillerato, lo que implica una cobertura casi del ciento por ciento, solo el 49% es decir menos de la mitad de los estudiantes en edad universitaria acceden a la educación superior, siendo la parte económica el principal factor para la desescolarización y fue el argumento especial del programa Ser Pilo Paga, donde han ingresado 21.700 jóvenes de bajos estratos socioeconómicos a la educación superior y el próximo año se espera que ingresen diez mil.