Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
axiometria-cubo-ppal

La arquitectura en un “cubo”

Benjamin Barney Caldas, 17 December, 2016


Por Benjamín Barney Caldas 

Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle. Ha sido docente en Univalle y la San Buenaventura y la Javeriana de Cali, y continua siéndolo en el Taller Internacional de Cartagena, de los Andes, y en la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona. Escribe en Caliescribe.com desde 2011.


Los diferentes aspectos de la arquitectura ya están planteadas al menos desde la reiterada triada del arquitecto romano Marcus Vitruvius Pollio (Formia, Italia, c.75 a.EC -15 a.EC), y desde luego hay que estudiarlos a lo largo de las diferentes épocas, pero con diversas visiones. Es decir, en una matriz de tres entradas. Justo como las tres caras visibles de un cubo en una axonometría, como en la esquina de un edificio común vista desde arriba: sus dos fachadas y su cubierta.

Dichos aspectos son: su función, su construcción y su forma, que plantea la triada de Vitruvius, a las que se agrega su emplazamiento, del que igual escribió, primero que todo, y ahora el método de proyectación al final y en conclusión. Las épocas son la prehistoria, la  antigüedad, la edad media, el renacimiento y la modernidad incluyendo lo actual. Y las visiones que las estudian son la historia, la teoría, la crítica, su práctica y su aprendizaje. Y de ahí las cinco divisiones de cada cara del cubo.

Y la insistencia en que sean cinco en cada una de estas se debe a que además de coincidir en general con los aspectos, épocas y saberes planteados, permite tener mas opciones, pero mas claramente y mejor desarrolladas, que solamente dos, y con la ventaja del tres (izquierda, centro y derecha; abajo, centro y arriba), pero sin caer en la confusión de un numero superior. Y sobre todo que son mas fácilmente recordables: 1-2-3-4-5, incluso con los dedos de la mano si fuera necesario.

Pero al mismo tiempo es una matriz espacial que contiene 125 ítems (5x5x5) en los que cabe todo lo que hay que saber para una breve introducción a la arquitectura, y que por supuesto definen dicha introducción. Siendo muy fácil, o al menos muy rápido, ubicar cualquier tema en uno de ellos, y relacionarlo inmediatamente con todos los demás que le sean pertinentes, como también identificar pronto las excepciones que inevitablemente siempre las hay, y si es que en realidad lo son.

Este “cubo” de la arquitectura es algo así como un “cubo de Rubik”, pero para des armar, el que era un rompecabezas mecánico tridimensional inventado por el escultor húngaro Erno Rubik en 1974, que era profesor de arquitectura, lo que no es una casualidad. El hecho es que los edificios se arman y asimismo su proyecto, pero siempre siguiendo algún método: analógico, tipológico o canónico, o incluso lo supuestamente espontáneo, o una combinación de estos, consciente o inconscientemente.

Además el cubo es una figura geométrica muy afín a la arquitectura tradicional, sobre todo a la hispanomusulmana y en consecuencia a la nuestra colonial, como a la que batalla tontamente por no serlo. Toda arquitectura que se compone con cinco superficies: el terreno, sus cerramientos, sus entrepisos casi siempre horizontales, sus divisiones y sus cubiertas, que son justamente las superficies que definen los cinco aspectos a estudiar en sus cinco épocas mas evidentes y con las cinco visiones distintas mas caracterizadas.

Como también es una afinidad entre la arquitectura y el cubo el que este sea una figura de tres dimensiones, como lo es la arquitectura, e inclusive que el “cubo” de la arquitectura propuesto se estudie en el tiempo de la misma manera que se recorren en el tiempo los edificios. Y que justamente el cubo, un sólido platónico de seis caras, sea un volumen y a la vez un espacio, que incluso se puede entender como un prisma recto, cuya base es un cuadrado, un rectángulo como en tantos edificios.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes