Estamos a punto de comenzar el IV Diplomado Internacional en Documental de Creación “Mirada de dos mundos”, tendremos becados por el FDC de toda Colombia, también vendrán de Brasil, Panamá, España y Chile apoyados por Ibermedia y de México, gracias a la alianza que tenemos con Bordocs. Durante las tres ediciones pasadas hemos logrado sentar un precedente importante en la formación de documentalistas y futuros documentalistas de Colombia y el mundo. Por aquí han pasado teóricos, realizadores y productores de gran prestigio de Colombia, España, Francia, Estados Unidos, Brasil, Argentina, México, Bégica y Japón.
También hemos tenido como participantes profesionales de comunicación, cine, arte, historia, sociología, música y teatro de diferentes lugares de Colombia y de más de 12 países del mundo. Hemos contado con el valioso apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia, Embajada de Francia, Embajada de Estados Unidos, La Consejería Cultural de la Embajada de España, la Secretaría de Cultura de Cali, la Fundación apoyo a la Universidad, la Alianza Francesa de Cali, Iosphera Comunicaciones y Making Docs y alianzas estratégicas con la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, la Universidad del Cauca y Tadeo Lozano de Cartagena. Este año nuestro diplomado además se ha extendido a Medellín y Popayán, con gran aceptación, además estamos trabajando de la mano con el Festival de Cine de Cali y la Muestra Internacional de Documental de Bogotá.
El documental está en su mejor momento en el mundo, como dice Antonio Weinrichter: “…pues de los tres grandes modos cinematográficos (los otros dos serían el cine de ficción y el experimental) el documental es el que parece más capaz de repensarse, de reinventarse, y el más dispuesto a hacerlo. Si se piensa que se opone a la ficción, cada vez hay más películas híbridas que tienden imprevistos puentes entre estas dos orillas que parecían tan delimitadas. Si se piensa que su discurso está reñido con la autoexpresión y la experimentación formal, entrega ensayos y piezas cercanas al vídeo-arte y a la tradición vanguardista.” Hay un afán por proponer formas de trabajar el cine desde lo real, los límites cada vez se han hecho más frágiles. Como una consecuencia, en el mundo cada vez se convocan a más cursos y seminarios universitarios en torno a este género (y se llenan). Ahora los festivales de cine incluyen secciones centradas en el cine de no ficción, y surgen nuevos festivales especializados en este género. Incluso en los últimos años, impulsada, quizá por el éxito de algunos títulos estrenados en salas en países como España, Francia y Estados Unidos, ha aumentado de forma particular la producción de documentales, pese a la general precariedad de la industria y a las dificultades de financiación y sobre todo, pese a que la formación académica que trabaja el tema en profundidad es nueva y todavía en países como Colombia es escasa o nula.
El documental es el protagonista de la evolución más interesante de la cinematografía de los últimos quince o veinte años. Sobre esa evolución reciente queremos llamar la atención de la necesidad de tener especialistas en el estudio y producción de cine documental.
Por eso para el 2012, la experiencia recogida en estas tres ediciones del diplomado nos llevan a evolucionar con la primera Maestría en Audiovisuales de Colombia, la cual se realizará en alianza con la Universidad de Grenoble de Francia que ha desarrollado uno de los programas más acertados en Europa para formación de documentalistas. Todo esto es un proyecto del grupo de investigación en sonido, imagen y escritura audiovisual CALIGARI, de la Universidad del Valle.
–
Diana Kuellar
Directora