Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
piedraita_-_14_todelar-2may_cabina-todelar-720-ppal

Tenemos el Pacifico más pobre y más atrasado de las Americas

Redaccion Caliescribe, 5 May, 2012

Entrevista con Esteban Piedrahíta, asesor de Planeación Estratégica 

Gran sorpresa causó hace 3 meses la llegada del nuevo asesor de Planeación Estratégica para Cali, un funcionario de ‘peso pesado’ a nivel Nacional. Fue director del Departamento Nacional de Planeación, trabajó en Wall Street y en Banco Interamericano de Desarrollo junto a Luis Alberto Moreno.

"La embajada de EEUU me dijo que no piensa en Cali para una empresa americana, es una ciudad peligrosa".

Acostumbrados a funcionarios sin experiencia, nombrados por amiguismos o cuotas políticas, la llegada de Piedrahíta a la administración Guerrero fue una buena noticia para la ciudad.

No es el funcionario más visible de la administración Municipal, de hecho, los periodistas no lo persiguen como a otros ‘taquilleros’ como al Secretario de Tránsito Hadad o a Carlos José Holguín, de Gobierno; pero el Alcalde confía en él y por sus manos pasan algunos de los temas más importantes de Cali. Ahora, con la presentación del Plan de Desarrollo, el inminente trabajo del POT se empieza a ver el trabajo de este asesor.

En una extensa entrevista en el programa radial ‘Ciudad al Aire’ (Todelar 780am), Caliescribe lo animó dialogar sobre lo realizado en estos 3 meses de gobierno, los macro-proyectos de región y su visión de ciudad, después de varios años en el extranjero.

“Aprovechemos que estamos entre Venezuela y  Asia”

Ramiro Varela: El Valle está desarrollando el gran proyecto de UNASUR, una vía Buenaventura Caracas y Quito, que cuesta US $13 mil millones. Cómo analiza esta situación en la realidad, cuando la doble calzada de Buenaventura en el presupuesto requiere de otro cuatrienio y cuando la infraestructura, vemos que el último contratista Fernando Garcés Lloreda ya salió, ya entra otro a prometer, entonces eso es muy complicado…..

Esteban Piedrahíta: La urgencia de lo inmediato que es la conexión con Buenaventura que estamos esperando los Vallecaucanos y el Occidente del país hace tanto tiempo, es evidente que Venezuela es inmensamente rico en recursos naturales, grandes depósitos de hierro, petróleo y para nadie es un secreto que el gran mercado para esos productos está en Asia y nosotros estamos en la mitad.
En este momento tenemos un socio complejo en Venezuela, pero debemos pensar que eventualmente ferrocarriles, ríos, vías y gasoductos se puedan utilizar para transportar esa gran riqueza hacia Oriente.

Es un proyecto de décadas, no para mañana, debemos tener presente y valorar a Buenaventura con este único puerto nuestro en el Pacifico y como le vamos a agregar valor hacia adelante y está condenado ese puerto al éxito, porque Venezuela es una mina y además porque Brasil tampoco tiene salida hacia el Pacifico y está buscando diferentes maneras por el Perú, por el rio Putumayo para poder llegar al Pacifico y creo que allí hay una gran oportunidad.
Cali y el Valle no pueden estar ausentes en estas decisiones, lo primero es terminar la calzada y luego pensemos en Venezuela, Puerto Carreño entre otros, pero sin dejar atrás esta gran oportunidad de expansión del canal  y pensar en grande a largo plazo.

Fabio Rodríguez: Es triste ver el estado de la vía a Buenaventura; usted que fue Director de Planeación lo sabe. Qué hacemos los Vallecaucanos para que el Gobierno Nacional entienda que la vía no es solo para el Valle sino para toda Colombia.

“A los vallecaucanos nos ha faltado unidad para exigirle al Gobierno”

Esteban Piedrahíta: Yo padecí ese tema cuando estuve en Planeación. Primero, tenemos que ser agresivos .A través de nuestros representantes expresar el inconformismo porque como lo dicen ésto no es un proyecto solo para el Valle, sino también para Colombia; creo que en esa parte nos ha faltado unidad, criterio para exigirle al Gobierno. Buenaventura es nuestra razón de ser, es la razón por la cual somos la tercera ciudad de Colombia y  es nuestra puerta al mundo, me parece que el Gobierno Nacional habla mucho de que vamos a entrar a APEC y que el futuro es el Pacifico, sin embargo está muy abandonado y Cali por mejores intenciones que tenga no se lo puede echar encima. Nosotros tenemos un mundo de problemas dentro del Municipio de Cali, muchas limitaciones presupuestales, institucionales y se ha propuesto que debería haber alguien del orden nacional  encargado para el Pacifico porque allí ay problemas muy complejos, por ejemplo la pesca ilegal, problemas en la frontera, minería ilegal, tala ilegal. No tenemos una estrategia para el Pacifico y si vemos el Pacifico de las Américas, el nuestro es el más pobre de todos, Guayaquil es el motor económico de Ecuador, Lima y toda la Costa Peruana están en un boom  espectacular, si el Perú crece al 7% la costa crece al 15%; nosotros por tener el lujo de tener dos océanos no le hemos prestado atención. Vemos América Central, el Salvador, Panamá, el Pacifico Costarricense es más rico que el Atlántico y ni hablar de México, Los Ángeles, etc.

Tenemos el Pacifico más pobre y más atrasado de las Américas, sin embargo aspiramos a ser un país pacífico, entrar en la APEC, entonces creo que  ahí se requiere una intervención mayor y tiene que haber algo que tenga una línea directa con el Presidente, que lo mire con criterio de largo plazo.

Claudio Borrero: La primera expedición de Sebastián de Belalcazar a Buenaventura encontró dificultades para cruzar los desfiladeros hacia el Pacifico. Ahora que el Gobierno decide invertir en la doble calzada vemos la cantidad de trampas de los inescrupulosos, con cambuches a lo largo de toda la carretera que impiden el avance de la vía…..

Esteban Piedrahíta: Lamentablemente en Colombia se ha vuelto un negocio bloquear y obstaculizar los grandes proyectos y eso no solo sucede en el Valle, en EPM  con los mejore estándares  acaba de cancelar un proyecto, porque cuando ellos llegaron había ese problema que habían como 1000 familias y el dinero que exigen hace que el proyecto no sea viable, tenemos una gente dedicada como negocio político y económico para extorsionar al Estado Nacional y estados privados. Construir grandes proyectos de infraestructura en democracia como la nuestra en donde hay que hacer miles de consulta es difícil, y si además se le agrega la dimensión de estos grupos que se ha propagado para sacar rentas, pues se vuelve imposible.

Fabio Rodríguez: A muchos caleños les agrada la visión regional del alcalde, Cali es una ciudad importante, pero consideramos que lo más importante del departamento son las ciudades intermedias que pueden producir un desarrollo armónico; Cali puede ser la gran accionadora del desarrollo hacia la periferia, que los semáforos no se conviertan en los únicos empleadores de los desempleados de la ciudad.

Esteban Piedrahíta: Los que compiten a nivel  internacional son las regiones, incluso más que la ciudades porque tiene un vinculo muy estrecho y la economía no siempre los reconoce y los países son muy grandes. Por ejemplo ahora estamos tratando de traer un gran inversionista  del sector servicios tecnológicos americano y estamos compitiendo con otras ciudades de Colombia. Que ciudad de Colombia colinda con un Municipio que tiene un gran puerto, el único, el monopolio portuario en el océano más importante del mundo, además colinda con Jamundí, Yumbo, Candelaria, Palmira, con una tierras absolutamente ricas que son grandes fortalezas industriales. Que ciudad de Colombia recoge todos esos requisitos fortaleza de servicios, fortaleza industrial, agroindustrial y portuaria; la portuaria no la cumple ni Medellín ni Bogotá y Barranquilla  no tiene al menos la parte agroindustrial; ninguna región de Colombia cumple con estos 4 ingredientes junticos como Cali.

Fabio Rodríguez: El desarrollo surge de las cosas positivas y si no tomamos eso y salimos adelante no estamos en nada…

Esteban Piedrahíta: Imagínese nosotros compitiendo por Yumbo a ver donde se va a ubicar, vamos a pensar como región y decir, si es una fabrica pesada tiene que estar en Yumbo, si es una nueva clínica del turismos se salud pues debe estar en Cali seguramente, por ejemplo, ahora estamos trabajando con todos los alcaldes de la zona para impulsar que en Buenaventura se ponga una fabrica para cabinas de EMBRAER. Buenaventura tiene las regalías, tiene la zona franca de INDUMIL y han firmado todos los alcaldes de la zona un testimonio de apoyo. Estamos trabajando como región, Medellín es una ciudad rica que le da zanahoria  a los otros municipios, en Bogotá la ciudad – región está todavía por consolidarse, Barranquilla ya es un Distrito y nosotros no podemos hablar de área metropolitana porque sonaría ya a que Cali esta absorbiendo a las demás, sino de Municipio – Región, Cali es el primero entre pares pero es explotar eso, somos mucho más en conjunto a lo que somos cada uno, tenemos complementariedad de habilidades y capacidades. Estamos trabajando para llevar el MIO a Yumbo (Centro de Confecciones Valle del Pacifico, Acopi).

“En Cali no hay una institucionalidad técnica fuerte”

Ramiro Varela: A usted le tocó, por delegación del alcalde, asumir la orientación del Plan de Desarrollo presentado al Concejo el pasado 30 de abril. Arranquemos por lo macro, Cali desafortunadamente las ultimas alcaldías no nos permite mantener un proyecto de ciudad, nosotros necesitamos un marco de un Plan de Desarrollo de largo plazo. ¿Cómo analiza esto a la luz del Municipio colombiano para arrancar por ahí y luego aterrizar en nuestro plan de desarrollo?

Esteban Piedrahíta: No es sencillo el tema de planificación de largo plazo a ningún nivel porque hay cambios políticos y muchos de los gobiernos que reemplazan a otros no son del mismo partido y tienen ideas diferentes, sin embargo si uno no mantiene unos fundamentos básicos de continuidad pues no se construye nada, está bien que los gobiernos presenten diferentes énfasis, prioridades diferentes. Lo que encontramos en la mayoría de los municipios colombianos es que no hay continuidad por diferentes motivos, un motivo muy claro en el caso de Cali es que no hay una institucionalidad fuerte técnica que perdure en el tiempo, tenemos en buena parte de los ajustes que hay que desde los 90 que implicaron el despido de muchos funcionarios y comenzar a que el municipio dependiera de contratistas de corto plazo, pues no tenemos una memoria histórica, como una tecnocracia fuerte, que se da más al gobierno nacional imperfecta, pero se da. Eso lo ha logrado Medellín por ejemplo, me decía el Secretario de Planeación que cuando él llegó ya había un borrador de plan de desarrollo que incorporó el gobierno del nuevo mandatario o una secuencia de gobiernos relativamente afín, pero sobre todo había continuidad en lo técnico, porque una cosa es el liderazgo político y otra cosa es la maquinaria técnica de los gobiernos que es lo que hace que funcione en el largo plazo. Otro motivo es que vivimos en angustias de dinero y en Cali las administraciones anteriores no se le han metido de cabeza al tema de la generación de ingresos a largo plazo de la gestión de recursos. Tenemos EMCALI intervenido, el recaudo tributario retrasado, somos malísimos para gestionar recursos del Gobierno Nacional, si no tenemos continuidad en fuentes de recursos, institucional y para ir planeando desde que uno llegue y que haya proyectos y cumplirlos o cambiarlos, pero que estén fundamentados; cuando hay tanta debilidad institucional y financiera, pues termina siendo un tema de apagar incendios. Por eso uno de los elementos claves del plan de desarrollo y de este primer trimestre del Gobierno de Rodrigo Guerrero es poner la casa en orden, fortalecer la institucionalidad y la capacidad financiera del municipio que hoy es pobrísima.

Ramiro Varela: Desafortunadamente desde 1998 estamos esperando al reforma administrativa y no la hemos podido sacar y los señores Concejales no le aceptan al alcalde Cali y ojalá le acepten y apoyamos al alcalde Guerrero que someta a consideración del Concejo Municipal un proyecto de acuerdo para que dé facultades para reformar administrativamente el Municipio. No dejemos el diagnostico sin la solución de la estructura normativa de hoy, lo lógico no sería coger el proyecto de ciudad e incorporarlo por ejemplo a una consideración popular, darle mediante un plebiscito, darle ese viso jurídico para que perdure a largo plazo.

Esteban Piedrahíta: Esa es una herramienta interesante, no la había pensado y no sé si existan otras partes, pero es válido, ahora podría llegar el siguiente y hacer un plebiscito en el sentido contrario, al haber elegido ya el alcalde en teoría, ese elemento se surtió. Una manera que han encontrado algunas ciudades y es muy notorio el ejemplo de Brasil, es que tienen una institución como un consejo de planeación permanente, pero de muy alto nivel que es independiente al gobierno de turno, que vela por la continuidad de ciertas políticas a largo plazo; aquí tenemos uso Consejos municipales de Planeación pero son muy débiles, no tienen el presupuesto ni las capacidades para ejercer la función que allá la hace un tercero con mucho apoyo de la ciudadanía y que ha logrado que se mantenga en el largo plazo, esa es una idea que ha dado gente acá en Cali que es interesante planear.

Creo que si este gobierno logra dar resultados a la gente y logra la transformación del Municipio en cooperatividad, institucionalidad y demás pues se puede aumentar la posibilidad de que haya una continuidad en lo fundamental.

Lineamientos generales del plan de desarrollo

Esteban Piedrahíta: En grandes líneas en el primer capítulo se hizo un enfoque territorial en las zonas más complejas de la ciudad en materia de pobreza, inseguridad, analfabetismo, con un concepto de intervención integral en esas zonas que en la mayoría están en el Oriente y se va a hacer un concurso integral allá con seguridad, pero también con inversión en salud, espacio público, etc., para tratar de cambiar la realidades donde se concentra en gran medida los problemas de inequidad y falta de oportunidades, desempleo, pobreza y homicidios de la ciudad. Un segundo capítulo, está enfocado a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes, estamos haciendo una puesta grande en educación, tratando meter verdaderamente la tecnología en la educación para transformar la manera como los niños aprenden y desarrollar las competencias que se requieren en el siglo XXI; allí en ese capítulo se hace un esfuerzo grande a la seguridad, a inseguridad es intolerable, los niveles de homicidios que tenemos en Cali con esa violencia lo vemos en los inversionistas, a mi la embajada americana me dijo que no piensa en Cali para una empresa americana porque es una ciudad peligrosa. Entonces ahí la puesta es por aumentar el bienestar de los ciudadanos en salud, educación, vivienda; trabajando también dos temas donde Cali tiene muchas fortalezas según la cultura y el deporte para que puedan brindar mejor calidad de vida a los ciudadanos.

Tercer capítulo: Prosperidad para todos.Si uno mira las últimas administraciones de Cali nadie ha pensado y no ha sido un tema, ni siquiera tenemos una Secretaría o una institución dedicada al fomento económico al desarrollo, al desempleo, eso ha sido como un invitado de piedra,  como si el rol del sector privado en riqueza y prosperidad colectiva no estuviera reconocido; entonces la idea en ese capítulo es que nos vamos a meter en ese tema y la ciudad necesita unos cambios o modelo económico rezagado, tiene que pensar en una ciudad región, liderar hacia temas de servicios de valor agregado, reducir trámites, fomentar la formalización, etc. Eso es un capitulo que ha sido muy débil en los planes anteriores y donde queremos generar una institucionalidad, aliarnos con la Cámara de Comercio, diferentes organismos que trabajan en el tema y comenzar a trabajar las cifras del desempleo que son abrumadoras y generar posibilidades de empleo, inversión y dinamizar la economía.

Ramiro Varela: Tenemos el campeonato del desempleo, el DANE nos dio el 15.5%, Medellín 13.4%, Bogotá 10.7% y Barranquilla 7.1%, es decir, Colombia tiene 4 polos de desarrollo y de los 4 somos los más altos en informalidad y desempleo.

Claudio Borrero:  El Plan de Desarrollo cortoplacista, ligándolo con un Plan de Desarrollo territorial que no puede seguir siendo la panacea irreversible como hasta ahora, que tras 12 años, es prácticamente  inamovible. Hay que repensar en conjunto a Cali con los municipios vecinos.

Esteban Piedrahíta: El POT lleva 12 años sin actualizarse, el POT de Cali tiene muchas fortalezas no necesariamente completas, pero lo que pasa es que la ciudad cambió diametralmente y regionalmente también; es fundamental actualizarlo. En el tema de conservación tiene toda la razón, tenemos una riqueza natural espectacular muchas veces así este refrendada en el POT no tenemos la capacidad de hacer valer lo que dice, de controlar los asentamientos ilegales, la ocupación de parques, no es sólo tener un POT bien organizado, sino además poder garantizar el cumplimiento de la norma.

Ahí la visión que también esta refrendada en el plan de desarrollo y el Capitulo 4° que habla de la riqueza y la dotación natural de Cali, es conservacionista, es decir, hay que ir hacia la densificación, habrá ciertas zonas de expansión que deseamos intervenir porque esta ciudad seguramente crecerá a 3 millones de habitante y que deje de crecer mucho y que se puede densificar, pero igual va a requerir nuevo territorio y en ese sentido trabajar con los alcaldes de la ciudad región es fundamental y también obviamente para los temas de saneamiento es fundamental recuperar la capacidad técnica de la CVC que es el regulador ambiental y supervisor del Valle geográfico y quien es quien debería estar velando porque esas cosas se cumplan, porque es que el alcalde de Cali no tiene mucho que hacer con lo que sucede en Timba, puede hacer acuerdo, buscar acercamientos, pero en cambio la CVC si tiene la responsabilidad directa sobre esos temas.

Por ejemplo, se puede usar para hacer renovación urbana, puede dar incentivos para que los privados vengan y construyan y hagan renovación, hay mecanismos para que el Estado pueda capturar la plusvalía de las inversiones que hace el MIO, en muchas ciudades del mundo los metros o los sistemas de transportes se construyen así, el Estado dice voy a hacer una estación acá yo pongo el lote, pero usted privado me construye estas especificaciones y yo a cambio de eso le doy el derecho de desarrollar al lado un centro comercial; entonces ahí se beneficia el privado porque hace su negocio, pero también se beneficia el Municipio porque se reduce el dinero que tiene que invertir, eso es un ‘gana-gana’.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes