Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
Normandia-P4712-ppal

El ABC del edificio

Benjamin Barney Caldas, 17 May, 2012

Por Benjamín Barney Caldas 

Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle. Docente en la San Buenaventura y la Javeriana de Cali, el Taller Internacional de Cartagena y la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona.


Nos pasamos la vida entera entre edificios y siempre han sido parte fundamental de la cultura pero ahora poco nos informamos sobre ellos. Para comenzar, sin cubiertas, fachadas, cerramientos, divisiones, recintos, vanos, estructuras e instalaciones, no hay edificio, por mas pequeño y sencillo que sea. De ahí lo complejo de su diseño y aun mas si se pretende que además de seguros, funcionales, confortables y sostenibles, sean bellos, significativos y contextuales.

Las cubiertas protegen a los edificios de la lluvia y el sol, y determinan su volumetría e imagen al ser lo que mas se ve cuando están aislados. Con aleros, como en las casas de hacienda del valle del río Cauca, o convertidas en azoteas alrededor del Mediterráneo, de donde llegaron con los españoles como las que aun hay en el centro colonial de Santa Marta o Cartagena, o simplemente planas e inútiles como espacios, como en la arquitectura moderna mas trivializada.

Pero cuando los edificios conforman calles en las ciudades, lo primero que se ve son sus fachadas, en las que los corredores exteriores, como en nuestras casas de hacienda, o balcones, como en Cartagena, las llenan de sombras y penumbras y les dan un marcado relieve. Y desde luego la composición de los vanos de las ventanas y puertas, que son como los ojos, nariz y boca de una cara, es lo que determina el carácter de su imagen y finalmente su belleza.

Y sin recintos, conformados por cerramientos exteriores y divisiones interiores, agrupados en crujías, no se pueden habitar los edificios. Ya sea el espacio único y abierto de un cobertizo para escampar del sol y el agua, o la amplia maloca indígena en la que varias familias vive en un solo espacio, o como en la creciente profusión de recintos especializados de muy diversos tamaños de las viviendas actuales, incluyendo escaleras, rampas y elevadores.

 

Más sin vanos entre los recintos y entre estos y el exterior, con o sin puertas, simplemente no se  pueden recorrer los edificios y por lo tanto usarlos. Además, y en este caso son las ventanas, dejan mirar hacia fuera, a la calle y el paisaje, o al patio o el jardín, y desde el exterior permiten intuir los espacios interiores, o verlos del todo, y dejan entrar el aire y la luz sin los cuales no se puede vivir dentro de espacios cerrados, que fue lo que las originó.

Los entresuelos de estos recintos, circulaciones y cubiertas, son sostenidos por una estructura de muros de carga y de rigidez contra los temblores, de ladrillos o bloques, incluyendo parcial o totalmente fachadas y divisiones, por lo que no son fácilmente modificables, y el edificio es casi al mismo tiempo su estructura. O lo sostienen pórticos de hormigón o metálicos, con cerramientos y divisiones independientes, lo que se conoce como una planta libre.

Finalmente, los edificios requieren cada vez más instalaciones para funcionar; hidráulicas y sanitarias, de climatización, eléctricas, de gas y de comunicaciones. Son muy recientes y aun no se las maneja adecuadamente e interfieren con los cerramientos, divisiones y entresuelos, y con la estructura misma, causando diversos problemas. Pero no nos damos cuenta que la escogencia de un arquitecto es mas delicada que la de un médico, un asesor económico y un abogado juntos.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes