Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe

Plan de Desarrollo Municipal

Redaccion Caliescribe, 27 May, 2012

Consideraciones al Proyecto de Acuerdo 007 de 2012.
 
Por Luz Betty Jimenez de Borrero y Pablo A. Borrero V.
Abogados
 
El Proyecto de Acuerdo 007 debe examinarse de manera integral con el Programa de Gobierno “Cali incluyente y de oportunidades” inscrito por el entonces candidato a la alcaldía de Cali al igual que con los fines y principios consagrados en la Constitución como fundamentos del Estado Social de Derecho con el fin  establecer si el Plan de Desarrollo propuesto se atempera a lo que allí se consagra.
 
1.- Muchas de las propuestas que aparecen en el programa de gobierno no figuran de manera específica en el Plan de Desarrollo, que en forma ambigua evade ciertos temas, en tanto que en dicho plan aparecen algunos programas mal denominados “productos” no contemplados en el programa, con lo cual no es improbable que decisiones trascendentales para la ciudad sean tomadas en forma unilateral por el alcalde o por el concejo de Cali tales como lo relacionado con EMCALI y la agencia INVEST PACIFICO en un claro desconocimiento del voto programático y de la participación ciudadana.
 
2.-  El proyecto en consideración es un compendio de buenas intenciones del alcalde y su equipo de gobierno, desligado de las condiciones reales económicas, políticas, sociales, culturales, ambientales, de la ciudad y sus habitantes. Aunque en el diagnóstico socio-económico y financiero consignado en el Plan de Desarrollo y en el Programa de gobierno “Cali incluyente y de oportunidades” se reconoce que el 73% de los hogares tiene ingresos de hasta dos salarios mínimos mensuales, el 67% de las mujeres que laboran lo hacen desde la informalidad en tanto que para los hombres tal porcentaje es de 60% aproximadamente, en la estructuración de dicho plan se desconoce esta realidad al presentar como metas y objetivos una serie de obras físicas en infraestructura  que en la realidad no podrán llevarse a cabo dada la situación precaria en que se encuentra la mayor parte de la población a la cual en vez de bienestar general se le continuará ofreciendo migajas del presupuesto en desarrollo de la política asistencialista que ha caracterizado a los últimos gobiernos locales.
 
3.-  El objetivo del Plan de Desarrollo presentado es  convertir a Cali en una metrópoli capital del Pacífico Latinoamericano donde los derechos del hombre sean lo primero y así aparece en la exposición de motivos acorde con lo que expresa el Programa de Gobierno. Sin embargo, del contenido del proyecto se desprende claramente que la visión de transformar a Cali prevalece sobre los derechos de los caleños en general, lo que se traduce en un plan ambicioso de obras de Infraestructura, algunas de las cuales serán financiadas por el sistema de contribución de valorización, posición contradictoria con lo expuesto en la parte general que reconociendo los bajos ingresos y el desempleo de los caleños, les impondrá nuevos gravámenes de valorización y aumentará la base gravable del Predial e Industria y comercio sin ofrecer ninguna opción laboral a las capas y sectores medios de la población que no encuentran en el Plan ninguna propuesta reivindicatoria a sus necesidades ni la garantía a sus derechos fundamentales como el trabajo, educación, salud, vivienda, medio ambiente, etc, en condiciones accesibles a sus precarios ingresos. Los derechos del hombre como prioridad del Plan quedan reducidos a frases contenidas en la visión y objetivos. 
 
4.-  Aunque el Plan de Desarrollo en discusión se ejecutará en plena vigencia del TLC con USA y posiblemente con China, no analiza ni evalúa el impacto que tendrán en la economía de la región y sobre todo en el empleo y calidad del mismo los cuales se verán afectados negativamente.
 
5.-  En la página 29 del  Programa de Gobierno “Cali incluyente y de oportunidades” el alcalde consignó que adelantaría las gestiones necesarias para que cesara la intervención de EMCALI, propuesta que no aparece incluida en el proyecto del Plan de Desarrollo presentado al Concejo de Cali. 
 
La única referencia a EMCALI figura en la página 120 del proyecto “Componente de Servicios Públicos 4.6.” en donde aparece la empresa como responsable en los indicadores de resultado de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía, teléfono.
 
En cumplimiento al principio de Democracia Participativa deben incluirse: PRIMERO.- La obligación del alcalde de exigir a la Superintendencia de Servicios Públicos la devolución inmediata de la empresa puesto que su administración a cargo de la nación no puede tener carácter indefinido, como lo ha expresado la Contralora General de la República refiriéndose a las empresas de salud intervenidas. SEGUNDO.-  Cualquier decisión que pretenda tomar el alcalde en relación con la empresa una vez devuelta, debe ser consultada con la ciudadanía en razón de que el alcalde es un mandatario del pueblo en el cual recae la soberanía popular. Además de que de conformidad con el Art. 2 de la Const. Pol. los gobernantes están en la obligación de garantizar la participación de los ciudadanos en aquellos asuntos que los afectan directa o indirectamente en sus intereses económicos, políticos, sociales, administrativos, ambientales, etc, en concordancia con lo que se dispone en materia de servicios públicos considerados como fin esencial del Estado Social de Derecho.
 
6.-  En la página 134 del proyecto de acuerdo 007 en el punto 5.3. CALI CULTURA. ECONOMIA GLOBALES, se dice  que “la inversión extranjera se canalizará a través INVEST PACIFICO, agencia que no figura en las propuestas del programa de gobierno.
 
En el período anterior fue presentado al Concejo Municipal el Proyecto de Acuerdo 003 Por medio del cual se pretende autorizar al alcalde para que en representación del Municipio de Cali entre como fundador y aportante en la agencia de Promoción de Inversión INVEST Valle del PACIFICO. Sigla INVEST PACIFICO con NIT: 900394591-6, proyecto que tuvo muchas observaciones y hoy mediante lo que puede considerarse un gol o un mico pretende colarse sin discusión alguna.
 
Dicha agencia fue constituida el 25 de octubre de 2010, inscrita en Cámara de Comercio el 10 de noviembre del mismo año con vigencia al 5 de diciembre de 2011, según certificado de existencia y representación expedido el 11 de abril de 2012 fecha en la que estaba en discusión de la comisión respectiva dicho proyecto. 
 
En primer lugar, la vigencia de la agencia INVEST PACIFICO había expirado al momento en que fue presentado el proyecto de acuerdo 003. En segundo lugar, los socios fundadores y aportantes de INVEST PACIFICO son aquellas personas que se beneficiarán directamente con el plan de desarrollo fundamentalmente en obras de infraestructura, vivienda de interés social, asesorías jurídicas. En tercer lugar, el objeto principal y las tareas que se propone la agencia INVEST PACIFICO coinciden con las que se expresan en el proyecto de Plan de Desarrollo y puede decirse que el Plan está diseñado para y en favor de las empresas fundadoras aportantes. En cuarto lugar, al convertirse el Municipio de Cali como fundador y aportante en la mencionada agencia, los fundadores aportantes le exigirán el cumplimiento de la totalidad de propuestas y proyectos presentados en el programa de gobierno pero que no están especificados en el proyecto de Plan de Desarrollo como son el tren ligero como segunda etapa del SITM, Avenida Bicentenario, etc.
 
7.-  En el citado Plan de Desarrollo no se especifican las obras viales que se pretenden construir ni se hace referencia a las 8 de las 21 megaobras que no se adjudicaron ni contrataron dentro del plazo otorgado por el Concejo Municipal. Sobre dichas megaobras tampoco existe ninguna referencia ni propuesta en el programa de gobierno. En estas condiciones y acorde con la Const. Política, debe ordenarse una consulta popular porque son los caleños quienes deben decidir sobre la infinidad de obras que se pretenden construir para convertir a Cali  supuestamente en la Metrópoli Capital del Pacífico Latinoamericano.
 
8.-  Así mismo, no se especifican las zonas en donde estarán localizados los clústeres ni el tipo de empresas que se pretenden atraer, lo cual es fundamental en tratándose de organizar la economía local articulada con la economía de la región y sus posibilidades de competir en el mercado interno e internacional.
 
9.-   En el programa de gobierno para los corregimientos no existen propuestas concretas de desarrollo y bienestar para la zona rural diferentes a las que guardan relación con el turismo. Los corregimientos tienen particularidades como en Montebello que tradicionalmente ha sido zona de explotación de minas carboníferas de cuya explotación obtienen los ingresos las familias. La Veeduría que representamos propone que hayan planes especiales para los corregimientos en donde es posible desarrollar nuevas formas de economía ligadas con la agro-industria y la producción de alimentos. 
 
10.-  En materia de ESPACIO PUBLICO se pretende impulsar la construcción y adecuación de seis grandes parques con fines de atracción turística, entre ellos el Parque del Acueducto y el del Cristo, etc. En tanto  que se viene privatizando el espacio público con la entrega de extensas zonas verdes de la ciudad, en el Plan de desarrollo se debe especificar lo siguiente: A) Determinar el verdadero uso que se le debe dar a los parques,  B) Garantizar el mantenimiento y vigilancia de dichos parques y zonas verdes  determinando las partidas presupuestales para tal efecto. C) Prohibir cualquier intervención de los anteriores parques con el fin de impedir que se vuelvan a presentar proyectos como el del parque del acueducto en el cual tenía interés la cámara de comercio de Cali, acabando así con el pulmón ecológico del oeste de la ciudad tan contaminado con el crecimiento anárquico y desbordado de edificaciones que ha desmejorado la calidad del medio ambiente y de vida de sus habitantes.
 
11.-  Así mismo consideramos necesario llegar a un acuerdo con las administraciones de los municipios vecinos para tratar el problema de la migración que ha generado un crecimiento inusitado y desbordado de la ciudad de Cali, acrecentando la situación precaria de buena parte de la población que vive en la ciudad que demanda de vivienda, educación, servicios públicos y que la municipalidad no está en condiciones de ofrecer de una manera lógica, racional, planificada y digna para todos sus habitantes. 
 
Por otra parte y para que sea incluida en la línea de Servicios Públicos, proponemos la realización de una gran cumbre del agua con participación de los ciudadanos a propósito de la crisis que se vive en la ciudad derivada de los problemas climáticos, la disminución de los caudales de los siete ríos y el manejo irregular e irresponsable de las cuencas que harán que en el futuro la ciudad tenga  un déficit de agua para el uso y consumo de sus habitantes.
 
12.-  Se deben especificar los barrios que requieren de servicios públicos. Proponemos que para el barrio Vista Hermosa se preste el servicio de acueducto y alcantarillado directamente por las Empresas Municipales de Cali, que construyó una planta de potabilización que nunca ha puesto a funcionar con una inversión que sobrepasa varios cientos de millones de pesos, lo cual puede constituir un detrimento patrimonial derivado de negligencia y la falta de operatividad de la empresa. 
 
LUZ BETTY JIMENEZ DE BORRERO             PABLO A. BORRERO V.
Presidenta Veeduría                                       Veedor Ciudadano
 
El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la
Democracia y la Convivencia Social

 

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes