Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
Rodrigo Guerrero

Se acabó la borrachera del desarrollo municipal

Editorial, 26 May, 2012

Los dos macro – proyectos en ejecución tienen problemas de estructuración técnica, económica y jurídica, por ello se presenta un plan totalmente desfinanciado.

El Alcalde Rodrigo Guerrero con una visión  encaminada a transformar a Cali en un Municipio donde los derechos de la gente fueran lo primero; en una gran metrópoli internacional competitiva: la Capital del Pacífico Latinoamericano, nos presenta su Plan de Desarrollo con una inversión de $ 5.3 billones con gastos de funcionamiento y servicio de la deuda de $2.2 billones para el cuatrenio 2012- 2015. Todo esto para que todos  ayudemos a convertir a Cali en un Municipio – Región feliz, que enalteciera la vida por medio de la confianza, unido, saludable y en paz, que reviviera la tolerancia y la convivencia pacífica, eje de ejemplo de desarrollo nacional, regional y local. Por supuesto que entendemos y así el Concejo Municipal debe actuar, que el PMD es un sueño de un gobernante, desafortunadamente que no se cumple en Colombia, pero en este caso el gobierno local tiene 2 macro – proyectos en ejecución el MIO y las 21 MEGAOBRAS, que desafortunadamente tienen problemas de estructuración técnica y económica y hasta jurídicos en el caso del plan de obras. Este escenario real, no lo tiene en cuenta la administración de Cali y por ello se presenta un plan totalmente desfinanciado, por ello estamos en un guayabo económico y financiero grande.

Escenario económico y social

Nuestra situación municipal y regional es muy preocupante. Según el DANE el PIB vallecaucano en el 2010 alcanzó los $53 billones que es el 9.7% del Nacional, aportando Cali más del 50%. El PIB / habitante es el 8º nacional con $12.1 millones /persona, con un nivel de pobreza del 30.6%. Analizado el crecimiento de la economía hemos estado en los últimos 20 años por debajo del promedio nacional, teniendo como dato reciente el 2010 donde el país creció un 4.3% y nuestro departamento tan solo el 1.7%.

En desempleo Cali rondando el 15% en los últimos años, se sitúa en la ciudad más desempleada entre las capitales y con una informalidad del 53%, que también está entre las más altas del país.

Es tan grave la situación de Cali que uno de las metas del Gobierno Municipal es lograr la sostenibilidad fiscal y soberanía tributaria con resultados.

Propuesta del alcalde

”… el ejercicio fiscal, dirigido a la financiación del plan de inversiones será su ejecución transparente y eficiente, de manera que el esfuerzo financiero de los caleños y su gobierno sea fielmente reflejado en la realización de las metas consignadas en el Plan de Desarrollo. La precaria situación fiscal de Santiago de Cali por más de una década, la cual no se compadece en forma alguna con su desarrollo relativo dentro del concierto nacional, hace que el aumento de los ingresos permanentes y el fortalecimiento de la gestión tributaria sean, en sí mismos, objetivos centrales del Plan de Desarrollo Municipal 2012‐2015. De esta manera, el inaplazable fortalecimiento de la posición financiera y de la capacidad de ejecución del gobierno local debe partir de un alza significativa en el ingreso, lo cual depende de una mayor eficiencia en la gestión, recaudo y control de impuestos y contribuciones y de la disminución de la cartera tributaria.”

Antecedentes inmediatos

Indudablemente este proyecto es una versión muy mejorado a lo que presentaron los últimos alcaldes Ospina, Apolinar, Jhon Maro y  Cobo, tiene aspectos muy novedosos comparables con el PGD de 1970 y el PIDECA 1980. Pero también  falencias muy graves que deben corregirse. El Municipio va a quebrarse por Megaobras, léase muy bien va a quebrarse por Megaobras y allí no aparece en el marco fiscal y si el MIO no se rediseña, no en palabras si no en el PMD, de tal manera que le de la viabilidad técnica, económica y financiera, puede fracasar en su operación y sería un colapso de ciudad. Desafortunadamente en la aprobación en primer debate que hiciera el Concejo Municipal la semana pasada, no aparecen estos correctivos.

Recuerden  que el Plan de Ospina corregido en el Concejo en más de 100 puntos y sin embargo su ejecución fue muy distante a lo aprobado en el Concejo. Ejemplo: El MIO se comprometieron a terminarlo en 4 años y hoy con 360 mil pasajeros estamos en un 36% del proyecto, Megaobras no estaba en Plan de Desarrollo y el Concejo complaciente decretó las 21 megaobras, la mayoría por fuera también del POT.   y su planeación quedó en deuda. Autopista Bicentenario se lo dijimos en el estudio de aprobación de 2 proyectos de Acuerdo al Concejo: NO HAY ESTUDIOS y así era, por ello fracasó y le quedo mal el Cabildo a la ciudad. Se perdió plata, energías ,etc.

Punto de partida

Se debe ordenar la elaboración de   un  PROYECTO DE CIUDAD, que se diseñe a más de 20 años, inclusive con diagnósticos y prospectiva que la administración anterior dejó al año 2036

Llevamos más de una década y media perdida y en esos 4 planes de desarrollo últimos, se hincha la ciudad y solo crecen los problemas sociales, con un Municipio que no ha dado la suficiente respuesta. Necesitamos una prospectiva fundamentada legalmente, para que tomemos un camino concreto y visionario.

El atraso  de la dinámica como ciudad frente a Bogotá, Medellín y Barranquilla es evidente y lo reconoce la alcaldía al evaluar el crecimiento económico de las 2 últimas décadas, quiere decir que estamos perdiendo terreno en el escenario Nacional y que decir en el global. Esto nos obliga a adicionar el PMD para que se haga una planeación de largo plazo y quede instituida legalmente. Es decir, se debe ordenar la elaboración de   un  PROYECTO DE CIUDAD, que se diseñe a más de 20 años, inclusive con diagnósticos y prospectiva que la administración anterior dejó al año 2036. Deben comprometerse para que esté   en 6 meses y antes de finalizar el año someterse a una consulta popular, para que nos montemos todos y así el CONCEJO Y EL ALCALDE, UNAN LOS CALEÑOS, para iniciar una verdadera transformación.    

La desfinanciación real del plan de desarrollo

El Concejo debe hacer cumplir el Acuerdo 297 del 2010, ordenar de nuevo la facturación de toda la valorización.

Megaobras y su plan financiero en el PMD no está correctamente sustentado, pues aparece un ingreso faltante a cargo de los contribuyentes de más de $0.5 billones, pero no el gasto a cargo del Municipio que supera el $1.5 billones.

1.    El Concejo debe hacer cumplir el Acuerdo 297 del 2010, ordenar de nuevo la facturación de toda la valorización, excluyendo las megaobras no contratadas ni construidas y devolviendo los dineros pagados por la 2ª fase del plan de obras. Por este ítem el desfase es superior a $500 mil millones, valor que alcanzaba en la administración anterior la suma de $252 mil millones, según la licitación que estuvo en curso. 

2.    Deben los Concejales exigirle el costo real de las 21 megaobras al Gobierno Municipal  y proyectar la construcción  de todas y cada una. No ha podido la presente administración terminar el presupuesto definitivo, no tiene los estudios y diseños definitivos de la 2ª fase, que son 8 megaobrasy esto no lo ha querido reconocer públicamente. La razón, es el temor a que se le caigan en los Tribunales los procesos que hay contra la valorización, por las múltiples demandas y acciones populares que están en curso instauradas por expertos Abogados de la ciudad. En los próximos 4 años habrá fallos de primera instancia y los perderá el Municipio, luego entre todos debemos arreglar las cargas. El costo de éste desfase es de $1 billón de pesos , que es el valor de las megaobras actualmente contratadas, Si el Plan no se programa con el cumplimiento de las normas legales en este caso, debe ser  demandado por ilegal, pues vulnera el estatuto de valorización nacional y municipal.

3.    El MIO cumpliendo 10 años de haber nacido en el CONPES 3166 DEL 2002 tiene tan solo un 38% de ejecución, por la movilización de tan solo 380.000 pasajeros, también es inviable técnica y económicamente. La razón fue la equivocada estructuración, no hubo un estudio de factibilidad y cuando diseñaron el proyecto, la Nación y el Municipio encontraron que el costo era de $3.6 billones. Hoy en el convenio de cofinanciación los aportes totales llegan tan solo a $1.2 billones y por ello el MIO es ineficiente: SE ELIMINARON PUENTES VEHICULARES, PEATONALES Y MAS DEL 70% DE LA SEMAFORIZACION ELECTRONICA. Afortunadamente hay una Presidente de Metrocali que sabe del tema y quiere superarlo pero hay que decirlo en el Plan de Desarrollo. Los problemas de operación del MIO son muy delicados, pues la insatisfacción de los usuarios en horas pico, por la tardanza de los buses y tiempos de transporte más altos que los buses tradicionales hace del masivo, un riesgo permanente de orden público. Debe el PMD para el 2º debate de aprobación en el Concejo, exigir el diseño final y de presupuesto total del proyecto. Con los dineros actuales no se termina el 100% del MIO, por ello la propuesta es que en el PMD se coloque el costo real de un proyecto, que exige un nuevo CONPES Y una nueva renegociación de la cofinanciación del STM (Nación y Municipio). Lo demás es alargar el enfermo, que requiere cirugía técnica y financiera, no aspirinas que ni lo sugiere el proyecto de acuerdo inicial.

Como se observa, ésta des-financiación es superior a $2 billones.

El problema es muy grande con los proyectos de gran compromiso ciudadano y ese desfase, obliga al medico Guerrero a proponer una alta  cirugía para una municipalidad gravemente enferma, bajo el prerrequisito de la UNION de los caleños.

Como en los anteriores PMD, si no hay control político a una administración bien intencionada, pero que necesita CONTROL CIUDADANO  y sí los Concejales siguen  negociando los debates, la ciudad seguirá siendo la misma de pobre y de atrasada, luego para que plan? Para cumplir la ley? Ojalá con la olla raspada que dijo el alcalde encontrar, en el guayabo terciario en que nos encontramos, podamos acabar la borrachera del desarrollo municipal.

 

 

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes