Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe

La visión del Paisaje urbano sostenible

Eddie Andrew Martínez Alegría, 16 June, 2012

Santiago de Cali  visión 2032

Por Eddie Andrew Martínez Alegría

Arquitecto M.sc. © Diseño Urbano

Como introducción a esta visión debo profundizar en el término Paisaje urbano, consiste en las relaciones del conjunto de edificaciones con el entorno, con los usos que albergan, con el espacio público y en especial con la naturaleza,  atraves de la imagen y la experiencia de la gente. Se abordara en varias sesiones, la primera que trata una visión general, la segunda sesión en la que se hablara sobre el desarrollo de las zonas de ladera; y una tercera sesión en la profundizaré en el tema de la vivienda de interés social VIS.

Luego de esta introducción presentare una ciudad que en el 2032  alcanzara un equilibrio entre el paisaje construido y el natural. ¿Cómo se logró esto? Se analizó que tanta vitalidad y cuál es el impacto que producen los distintos tipos de conjuntos de edificaciones, entre estos los conjuntos cerrados de cualquier estrato, incluyendo las parcelaciones de Pance, los  barrios tradicionales como El Templete o San Fernando, y la vivienda de interés social (VIS), su relación con el espacio público, con los diversos sistemas de transporte y las infraestructuras como las antenas de telecomunicaciones y los puentes.

El diagnostico mostró que los conjuntos cerrados logran alta densidad de habitantes, poca ocupación de suelo, pero debido a que se utilizaban edificios exentos, propiciaba el uso de la reja en el mejor de los casos, generando poca relación con el espacio público y los sistemas de movilidad, aumentaba la inseguridad, alrededor de estos. “El espacio público era tierra de nadie”; se producía un reinado  del transporte particular que pasan a alta velocidad.

También se encontró que en los barrios tradicionales donde las relaciones con el entorno urbano son directas, la calle y los parques son los sitios de interacción de sus habitantes, y la vitalidad urbana aumenta significativamente respecto de los conjuntos cerrados. Solo en el caso de los equipamientos tipo colegios  y sedes  administrativas resultaba favorable desarrollar edificios exentos.

Y finalmente, el impacto de la infraestructura (puentes) además de lo planteado en la visión de la movilidad sostenible, generaba divisiones en el paisaje, tanto en imagen como configuración espacial, dividía barrios enteros y reducía las posibilidades de relación  de relación de los habitantes de un extremo y otro, esto se encontró tanto en vías de transporte privado como en vías del SITM MIO, problema presentado en Bogota con el Transmilenio.

Y  la infraestructura de comunicaciones (antenas)  genera una imagen de ciudad industrial muchas de estas construidas ilegalmente. Fuente El País Cali 13/06/2012

Posteriormente, con intervenciones de revitalización de las antiguas zonas industriales se experimentó una consolidación la forma del espacio público y sus relaciones con los elementos naturales ríos, humedales, montañas, con esto crear una guía para el desarrollo de las edificaciones que aumentan su edificabilidad respecto a la jerarquía del espacio público.

Seguido a esto, se pusieron metas a lograr atraves de un proyecto de ciudad, entre estas la Variedad (de forma de las edificaciones y usos de acuerdo a las prioridades de cada sector), esta garantizó la vitalidad de cada lugar incluso en las zonas patrimoniales; Permeabilidad, porque con la creación de sistemas de espacios públicos se logró no solo mayor accesibilidad a los barrios también se les dio carácter porque el espacio público dejo de ser un residuo de los proyectos arquitectónicos.

Se logro en cada lugar mayor Versatilidad, porque tanto espacio público como edificaciones ofrecen, ahora, variedad de actividades  tornando los lugares más incluyentes  y aumentando su apropiación por parte de la gente; Imagen apropiada  porque se propuso un carácter especifico a cada uso incluyendo desarrollos en altura.

Y mayor legibilidad (capacidad de reconocer un lugar, orientarse en él y recorrerlo) porque se logro mayor relación con los hitos naturales y construidos (cerro de Cristo rey y la torre Mudéjar) con cada sector de la ciudad; las sendas y  nodos (puntos de encuentro como parques, etc.) (Calles) cobraron características específicas que los diferencian y a la vez resaltan en el conjunto, y los bordes (barreras como avenidas a desnivel, de gran tamaño, etc.) se convirtieron en una transición entre sectores como se logro entre el centro tradicional y el rio Cali tras el hundimiento de la avenida Colombia.

Basado en el texto Entornos vitales. Bentley, 1985

El equilibrio entre lo construido y lo natural

Aquí no importan las torres de grandes empresas multinacionales, los sectores residenciales con casas ostentosas, o grandes infraestructuras; todas caben la ciudad pero su desarrollo esta regulado por  “Guías de diseño urbano” y “códigos basados en forma”, el primero organiza la imagen del conjunto y los usos a promover, y crea estrategias para su gestión, haciendo énfasis en el mantenimiento y desarrollo de nuevos espacios públicos. Véase Urban design guidelines.

El segundo propone la implementación de la forma urbana más coherente con el carácter del espacio público que tenga adjunto y su localización en el conjunto, es así que de acuerdo con la jerarquía de la calle, parque o plaza, y su relación con hitos del sector aumenta o disminuye edificabilidad. (Índices de construccion y ocupación)  véase Form Based Codes.

Estos códigos y guías reemplazaron la normativa que establecía la  edificabilidad con base en el tamaño del predio, desarrollos indiferentes del lugar y la situación cultural y ambiental.

Es así que nuestra ciudad cobró gran carácter atraves de la  creación de metas para dotar el paisaje urbano de cualidades urbanas necesarias para la vida en ella.

Próximamente: El paisaje de las zonas de ladera.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes