Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe

Controles Ecológicos: Miremos como controlar las plagas

José Antonio Aguilera, 23 June, 2012

Controles Ecológicos: Miremos, ¿cómo controlar las plagas?

Feromonas: Las feromonas son sustancias químicas oloríficas emitidas por los insectos que provocan una respuesta en otros individuos de su misma especie, ya sea sexual, de alarma, disuasorias, etc.

Las hembras emiten feromonas sexuales para atraer a los machos y reproducirse. Hoy se sintetizan químicamente las feromonas sexuales de multitud de especies que constituyen plaga: orugas de lepidópteros, larvas de coleópteros, dípteros, entre otros.

Las feromonas se emplean en la lucha contra las plagas de las siguientes formas:

1. Trampas para detectar precozmente la presencia de una plaga y controlar el crecimiento de la misma

Cada semana se ve los que han caído en la trampa atraídos por las feromonas y se anota el número. A un cierto número de capturas indica que la población ya es alta y es aconsejable tratar con productos, o no. Permite optimizar la aplicación de productos fitosanitarios: se usan sólo cuando la plaga empieza a ser preocupante y con capacidad de producir daños importantes.

2. Capturas masivas

La idea es controlar la plaga directamente atrapando una gran cantidad de machos e impidiendo así la reproducción.

3. Confusionismo

Consiste en saturar el aire con feromonas y los machos, confundidos, no logran aparearse. Las hembras no copuladas tendrán huevos inviables, reduciéndose de este modo la infección de la plaga.

• Las feromonas no afectan a los insectos predadores

• No dejan residuos contaminantes.

• Son inocuas para el hombre y los animales domésticos. No incorporan residuos tóxicos a los alimentos ni al medio ambiente.

4. Trampas cromáticas

Las láminas van cubiertas de un pegamento en el que quedan adheridos los insectos. Es una trampa especialmente interesante para aquellas plagas de las que por el momento no existen feromonas, pero se sienten especialmente atraídas por un color; siendo éste en ocasiones el único medio satisfactorio para poder hacer el seguimiento de la plaga.

La trampa de color azul se utiliza principalmente para Trips.

La trampa de color amarillo es para Mosca blanca y Pulgones.

5. Agua a presión (manguera)

Si hay muchas orugas en un árbol frutal se pueden tirar abajo con agua a presión usando una manguera. Luego puedes rodear el tronco del árbol con un trapo, muy cerca del suelo, y en el trapo poner grasa consistente, espesa. Las orugas no lo rebasarán y los pájaros se encargarán de acabar con ellas.

Sirve también para pulgones y en general para plagas. Antes de tratar con productos, somete a las plantas a una ducha con agua a presión.

5. Captura manual de insectos

En un huerto pequeño o en el jardín es un buen método de control el ir repasando las plantas y capturando a mano los escarabajos (por ejemplo, el Escarabajo de la patata), las orugas, gusanos, caracoles y babosas… éstos últimos en una noche húmeda o después de una lluvia. Todo lo que puedas quitar a mano es estupendo. También funciona un cuenco lleno de cerveza en el suelo para que caigan en él caracoles y babosas.

6. Podas de saneamiento

Elimina las partes fuertemente afectadas por una plaga o una enfermedad para que no se extienda el mal. Trata luego el resto de la planta con el producto más adecuado en cada caso.

Ejemplos: el hongo Seiridium que afecta a Ciprés, Macrocarpa y Arizónicas fundamentalmente, se debe cortar las ramas atacadas por la parte sana. O los Olmos con el hongo que produce la Grafiosis; es fundamental cortar lo infectado antes de que la savia lo distribuya por todo el árbol. El hongo Botritis (Botrytis cinerea), si no se quitan hojas y ramas podridas se propaga al resto de la planta. Etc.

 Seiridium: podar las ramas infectadas

 Grafiosis: podar las ramas superiores secas.

7. Lucha biológica

Las plagas tienen sus propios enemigos naturales, es decir, hay otros insectos que son sus depredadores o parásitos.

Estos valiosos colaboradores del jardinero y del horticultor deben protegerse y favorecerse. Con la lucha biológica se intenta aprovechar esta circunstancia de dos formas:

– Favorecer la presencia de los animales beneficiosos.

– Introducirlos artificialmente si llega el caso.

Los enemigos naturales o fauna útil o fauna auxiliar se agrupan en tres tipos:

Predadores: por ejemplo, la mariquita de 7 puntos que se come pulgones; el cienpiés y muchos escarbajos son depredadores de insectos perjudiciales; pájaros como el Tordo regula la presencia de caracoles, mientras que el Herrerillo come pulgones. Libélulas y Neurópteros también comen pulgones; sapos y ranas, insaciables insectívoros; erizos, musarañas, arañas se alimentan de muchas plagas que viven en el suelo, etc., etc.

Parásitos: por ejemplo, avispilla que pone huevos dentro de pulgones. La larva se lo va comiendo por dentro sin tocar los órganos vitales, lo parasita.                

• Microorganismos: están más en estudio pero hay algunos comercializados. Son preparados de virus y bacterias que se rocían de la misma manera que un producto químico. Están compuestos de un patógeno y de alguna sustancia que lo mantiene viable.

Contiene esporas de una cepa natural del hongo Paecilomyces fumosoroseus. Este hongo entomopatógeno es muy eficaz contra las Moscas blancas (Trialeurodes vaporiorum y Bemisia tabaci), infectando todos los estadios (huevo, larva, pupa y adultos).

* Los resultados del control biológico a veces no son tan rápidos como se espera, ya que los enemigos naturales atacan a unos tipos específicos de insectos, contrario a los insecticidas que matan una amplia gama de insectos.

* El inconveniente es que comienzan a ser efectivos cuando el insecto-plaga es numeroso y ya ha causado daños.

* El control biológico es menos eficaz en un jardín que en un invernadero.

Consejos para potenciar la Fauna auxiliar

– Usa plaguicidas selectivos, que no sean tóxicos para los insectos beneficiosos o sólo ligeramente. Mejor: evita o reduce el empleo de plaguicidas químicos.

– Usa productos fitosanitarios de baja persistencia, es decir, cuyo efecto dure poco tiempo, por ejemplo, varios días. Esto afectará menos a los enemigos naturales de los alrededores y podrán volver a entrar en la zona tratada y sobrevivir.

– Aporta alimento complementario, por ejemplo rociando levadura y azúcar sobre la cosecha para mantener a los predadores polífagos como Crisopas, S írfidos y Coccinélidos cuando no abunden las plagas.

– Introduce enemigos naturales. Hay empresas, por ejemplo, Biobest S.A., que cría y suministra más de 20 especies de insectos y ácaros útiles para el control biológico de las principales plagas en invernadero.

– Otro método es la suelta de machos esterilizados. La esterilización se logra mediante radiaciones (rayos gamma) o con quimioesterilizantes. Una vez esterilizados se sueltan en la zona afectada teniendo en cuenta que el número de machos estériles tiene que ser mayor al número de machos de la plaga. Por contra requiere la repetición periódica de la operación para mantener los niveles de la plaga en umbrales no dañinos y además se necesita conocer el tema para calcular el número de machos esterilizados necesarios y el momento de suelta.

Espero que los lectores de la columna que tener una agricultura sana sea buena para la familia, todo es de cuidado y saber bien cuál es la plaga y con que se combaten. 

 

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes