Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe

Mercado de la ruina, en ruinas

Redaccion Caliescribe, 8 July, 2012

Por redacción Caliescribe

Video por Oscar López.

Para una economía personal en ruinas hay una mercado en ruinas que la sostiene. En la carrera novena A con calle sexta, en toda el portal a la Olla, hay un vestigio del universo económico del milenio pasado, cuando la obsolescencia programada todavía no era una política empresarial extendida entre los grandes fabricantes de tecnología. Los días en los que había servicio al cliente por ley y la gente reparaba lo que se dañaba, porque se trataba del televisor de la casa, no de un objeto reciclable, una pieza única que podía estar tanto tiempo en la sala que terminaba siendo un miembro de la familia. Ahora los medios nos hacen pensar en que es natural cambiar de celular cada dos años, o antes si se puede. Muchas veces el cambio no se debe a que el aparato anterior haya dejado de funcionar sino a que ya no es de última generación.

Para el resto de los mortales, los que no pueden cambiar de aparato cada vez que sale uno más bonito existe un lugar donde está en toda la esquina de la carrera 9a, con 16, justo al frente del boquete que deja entrara  a La Olla. Allí puede darle vida  a su celular desahuciado por otros doctores. Uno de los hombres más curiosos de este mercado es Camilo Pérez. Vivió en Popayán hasta que le da la gana de venirse a Cali a hacerse el judío. El plan parece perfecto: 18 maletas repletas de libros para venderlos en el centro. Era una práctica común en la época, de tal forma que no contaba con mayores dudas sobre su futuro. Para empezar estaba bien, pero luego fue cambiando de intereses, medida que su  ambición fue creciendo. Pensaba que nadie se hacía rico vendiendo libros así que se pasó al negocio de los segundazos. Ahora,

Su cercanía a la zona de compra y venta de chatarras hace imposible pensar que nunca se les haya ocurrido llevar todo esto y venderlo por kilo. Se entiende que le encuentran algún valor agregado o que es material imposible, o financieramente insostenible, de reciclar. Y así lo confirma Oscar, que parece no haber hecho caso de la edad y mantiene un entusiasmo áspero. Dice que no hay manera de encontrar en la ciudad un lugar para reparar un celular que sacó la mano. ¿A quién le importa? ¿Quién va a reparar un Nokia 1110? Pues sí hay quien. Camilo dice que vende hasta 10 mil pesos diarios sólo en esas cosas pequeñas, calculándole unos 500 pesos por pieza, que es a lo que las vende en promedio. Es motivo de orgullo que haya en la ciudad todo un mercado para ingenieros aficionados que se mandan el reto de reparar una pantalla led de 5 cm cuadrados de superficie. Sea por curiosidad metalmecánica o por simple pobreza el evento es plausible, eliminando la necesidad de crear nuevos aparatos para esta gente, que logra revivir un Frankenstein de silicio para darle al planeta unas horas más de vida. O lo que sea.

Mirando bien en las cajitas que conforman su muestrario hay:

– Una caja roja donde flotan en el tiempo partes de teclados para celulares noventeros.

– Una más grande al lado, que alberga cables y cargadores, de todas las pelambres, algunos roídos por ratas o bebés muelones, evidentemente inútiles.

– Pantallas de diferente clase, todas para celular.

– Partes internas indistinguibles a simple vista.

– Baterías y pilas Varta disfrazadas de baterías.

Nos queda claro rápidamente que Camilo es un outsider en la totalidad de la palabra. Es el único que está el otro lado de la carrera 10. O por lo menos el más frecuente y el único que ocupa la calle (literalmente la calle, no está sobre el andén). Al otro lado se encuentra lo mismo, pero en forma masiva. Venden desde tornillos hasta ventiladores, citófonos, impresoras. Hay un local especializados solo en ruedas pequeñas: para carrito de supermercado, para coche maternos, podadoras. Todo de segunda.

No es un mercado de pulgas convencional. No hay tantas cámaras y radios de un siglo de antigüedad como en el imaginario que alguien se puede hacer de un lugar así. Más de la mitad de la mercancia tiene abolladuras u óxido. Los precios son ridículos, denunciando así una ciudad paralela que, lejana a la opinión pública, se hace a tecnologías casi que construyéndolas pieza  a pieza, reparando electrodomésticos que se hubieran desechado en cualquier otro lugar. El mercado de las personas que están por debajo de los que se llama "línea de pobreza".

¿En qué estado se encuentra el poder adquisitivo de el porcentaje más populoso de la población? Vaya y responda a ver qué igual no pasa nada. Con el TLC sí que va a abundar la chatarra y estos buenos hombres se van a ver en dificultades a la hora de revender un cascaron de celular que fabricaron para desintegrase a los 5 años.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes