Enciclopedia de la higiene y las buenas maneras en la sala de chat
Fascículo 1.
Paquetismo, la enfermedad que ha arrasado con lo mejor de nuestra generación
a. Definición
Término que se utiliza para designar a una curiosa patología recién documentada en un estudio llamado “Stupidité et hanches: paquetisme” escrito por Marcell A. Teressoux, proctólogo e investigador genético de la Universidad del Lion. Teressoux, tras diagnosticarse a sí mismo la enfermedad, invirtió grandes esfuerzos en la búsqueda del origen de este mal, sin ningún tipo de éxito. Se define por paquete al hombre que, siendo clínicamente un imbécil, decide tomar una actitud de autosuficiencia, desatino acompañado por caderas voluminosas y un andar entorpecido y grotesco. El paquetismo no distingue credo, raza o clase social. Usualmente ataca saliendo de los 20 años y tiene su etapa terminal bordeando los 30. No hay tratamiento conocido, aunque los científicos le siguen la pista a la enfermedad y han logrado detectar que toda esta mala sangre suele acumularse principalmente en las arterias que irrigan a las caderas, produciendo la inflamación de éstas y siendo el hombre caderón muy propenso a sufrir de paquetismo.
El genetista Michael Wigam insinuó una teoría en la que se presentaba al paquetismo como una aberración cromosómica, semejante al ”Síndrome de Patau” o al ”Mal de la Tetilla Púrpura”, pero sus resultados fueron rápidamente desestimados por las revistas de divulgación científica, debido a notables imprecisiones en la toma de muestras, al descubrirse que uno de los pacientes examinados era hermano de sangre de Wigam y que éste había modificado los resultados en el laboratorio, para disfrazar de ”paquetismo” un simple caso de síndrome del abdomen en ciruela pasa de su hermano, aprovechando la similitud entre los síntomas de ambas enfermedades. El consenso de la comunidad científica afirma que el mal se debería a la “trisomía del cromosoma 17”, 4 grados por debajo del Síndrome de Down. Todas estas aproximaciones a la raíz genética del paquetismo fueron finalmente tachadas al examinar los cariotipos de tres paquetes y encontrar diferencias considerables entre el mosaisismo presente en cada uno. Hasta ahora nadie se ha atrevido a publicar un nuevo trabajo sobre la enfermedad.
b. Síntomas
Etapas tempranas
1. Dificultad para expresarse con solvencia.
2. Durante la primera etapa de la incubación de la enfermedad, dolor en las caderas y en los pezones.
3. Halitosis severa.
4. Espasmos en las plantas de los pies.
5. Delirios de grandeza.
Etapa intermedia
1. Dilatación de esfínteres nocturna, con leve emisión de gases.
2. Engrosamiento de las caderas.
3. Dificultad para subir escaleras.
4. Pérdida progresiva de la lucidez.
Etapa terminal
1. Pérdida total de la razón.
2. Inapetencia sexual.
3. La cadera se torna esponjosa y duele el miccionar.
4. Flatulencia incontrolable.
5. Estado de apaquetamiento irreversible (permanencia perpetua de todos los síntomas anteriormente descritos).