Ha anunciado la Presidente de Metrocali María del Pilar Rodríguez que va a buscar dineros para el MIO mediante un nuevo documento CONPES; los transportadores se quejan de estar perdiendo plata y se informa que se ha autorizado por parte del Municipio de Cali el incremento de $100 en la tarifa de operación del sistema de transporte. Toda esta cascada de noticias preocupantes se producen en tan solo quince días, que dependiendo como se analice el tema, se tiene la respuesta, pero debe haber una sola.
En la tarifa del transporte se refleja la altísima burocracia, ineficiencia y ausencia de planeación que Metrocali tuvo en el periodo 2002 – 2011
Frente a la tarifa, la entidad operadora y propietaria del S.T.M de Cali argumenta que desde que inició operaciones hace 3 años, no ha subido la tarifa y por lo menos todos los costos han estado afectados por la inflación y el sistema debe ser autosostenible. Esto es cierto y aparentemente irrefutable. Pero los trabajadores de salario mínimo que son la mayoría de la población, los estudiantes, amas de casa, etc, informan en las redes sociales que no tienen ni un peso para asumir las nuevas tarifas, lo cual puede representar en una familia de 2 hijos y los padres un aumento al mes superior a $20.000, lo que es gravoso y costoso para los estratos 1 ,2 y 3. Y aquí también tendrían estos argumentos toda la validez de conformidad a la economía de los hogares.
El problema de los transportadores es real, se les ha incumplido en tener el sistema operando con el millón de pasajeros y estamos llegando tan solo a los 400.000, es decir un 40%, luego la facturación es muy baja para la inversión tan alta que significa la compra, operación y mantenimiento de los buses articulados. Ellos contractualmente la pueden tener ganada, pero saben que constituyeron bajo todos los mecanismos un oligopolio, que es un monopolio, donde la ciudad les entregó un espacio público gigantesco de manera “exclusiva” sin cobrarles un peso, perpetuando un negocio desventajoso en el largo plazo para el Municipio. Si el alcalde no se amarra los pantalones y les cede, como lo hace con la tarifa, seguirán montados de por vida. Ahora recordemos que el modelo de transparencia en el proceso de contratación en la administración de Apolinar Salcedo fue dudoso, aunque solo se critique debajo de las cobijas. En Bogotá a un costo muy alto, Petro los está colocando en su sitio. Pero ya vemos que el Municipio de Cali ya cedió, con soluciones de aguas tibias, para seguir manteniendo una operación del sistema que es ficticia, por el exagerado costo y sobre-costo del sistema, como veremos.
En la tarifa del transporte se refleja la altísima burocracia, ineficiencia y ausencia de planeación que Metrocali tuvo en el periodo 2002 – 2011, en donde no se salvaría ni un alcalde, ni ningún Presidente de Metrocali, en los 10 años de vida institucional de los buses articulados. El ciudadano se pregunta, si es justo que asuma por tarifa,algo que debe estar a cargo del Municipio – Metrocali:
1. Los costos de la mala estructuración del proyecto que supera mas de 2 billones, no tiene por qué pagarlos el ciudadano, donde no hubo estudio de factibilidad y se hizo el primer CONPES 3166 del 2001 con una prefactibilidad.
2. Los sobrecostos por montar el proyecto sin un estudio “formal” de la movilidad de la ciudad y sin los estudios “debidos” de demanda de transporte de la ciudad, ahora con el 40% de ejecución del proyecto se hable de montar la nueva troncal ”eliminando la línea férrea" , estableciendo el solo – bus.Esta Trocal estaba hace 10 años sin desaparecer la linea ferrea. El cuento que la ciudad es dinámica de la Presidente de Metrocali, le puede servir a los 5 años de terminado el sistema, pero no ahora, cuando faltan 4 o de pronto 8 años..
3. La entrega de las terminales y patios a concesionarios particulares, que inicialmente los asumía el proyecto y hábilmente sin que nadie se diera cuenta, lo trasladaron esos costos vía tarifa a los ciudadanos y la cifra es superior a $70 mil millones.
4. La corrupción en la contratación que en los $800 mil millones ejecutados en el MIO durante 10 años, pudo haber costado más de $200 mil millones.
5. La repetición de estudios y diseños que ha tenido unos sobrecostos superiores a $30 mil millones.
6. La pésima administración de Metrocali con una gran mayoría de funcionarios colocados solo por politiquería, en donde todos los Ex Presidentes llegaron a aprender y por lo tanto dejaron que los alcaldes entregaran los cargos a empleados por debajo de sus responsabilidades, inclusive en la presente administración, exceptuando a la Presidente.
Los problemas económicos del MIO son estructurales, llevamos año y medio en estas lineas señalando con responsabilidad empresarial y ciudadana que el MIO técnicamente está quebrado, pues no tiene viabilidad, medida esta en la eficiencia y eficacia del sistema, la que no se puede obtener con los tiempos de viaje que hace. No hay viabilidad económica pues las obras las recortaron en más de $2 billones mediante los CONPES y los convenios de cofinanciación. Ahora el servicio que se presta en horas pico es pésimo y mientras el alcalde, los Concejales y la Presidente no le den respuesta clara y suficiente a estos interrogantes, la ciudadanía no debería permitir el aumento de las tarifas del S.T.M.
Por todas las anteriores razones, la tarifa del MIO NO debe subir.