Ana Lucia Arango Marín
Economista
En medio de la guerra del Cauca y del desprestigio por la caída de la reforma a la justicia , Juan Manuel Santos nos sale con unas medidas financieras y de intervención, después de la marcha publica nacional de los hospitales públicos y privados,. En cualquier lugar donde estemos, la salud es lo más importante y un derecho para todo ser humano, la población pobre es la más vulnerable a las enfermedades, porque carecen del acceso al agua potable y al saneamiento básico, por las malas condiciones de vivienda, la poca atención médica y el no tener información básica sobre salud.
El sistema de salud colombiano es mediocre, la corrupción en el manejo de los recursos que entran por este concepto, ha hecho que cada vez se deteriore más. Es triste ver que en la medida que el sector salud empeora, la cartera por este concepto sigue creciendo y el esfuerzo del gobierno no alcanza para suplir tanta necesidad. Adicionalmente los pagos monetarios para financiar la atención de enfermedades graves, puede llevar a las familias a la quiebra financiera o al aumento de endeudamiento.
La atención de la salud en nuestro país sigue siendo critica, han cerrado numerosos e importantes hospitales y clínicas públicas, por inviabilidad económica y financiera, los médicos y demás trabajadores de la salud han estado sin pago de sus honorarios por meses. Hoy casi la mitad de la población está totalmente desprotegida y los afiliados a la EPS sólo tienen acceso a la mitad del servicio. El estado no aporta los recursos necesarios al sistema subsidiado de la salud y de vez en cuando como la semana pasada el Presidente acosado por sus problemas de la caída de la reforma a la justicia y de orden publico anunció una adicion de $1.2 billones.
Los autores de la Ley 100, creyeron que este sistema seria la solución al sector salud, que operaria en forma eficiente; pero esto no ha ocurrido, la situación hoy es peor que la que se trató de corregir, pues volvieron a las EPS neociantes e intermediarios, por ello se requiere una reforma estructural que el Presidente Santos no ha querido presentar.
El gasto total en salud es la suma del gasto público y privado en salud. Abarca la prestación de servicios de salud, las actividades de planificación familiar, las actividades de nutrición y la asistencia de emergencia designadas para la salud.
Según fuentes de Indicadores de datos correspondiente a las cuentas nacionales de salud de la Organización Mundial de la Salud tenemos como gasto en salud, total (% del PIB) en Colombia:
El gasto en salud pasó entre 1999 y 2009, de 14 billones a 32 billones de pesos, según datos de la OMS. Sin embargo, para el último año solo alcanza el 6.4 por ciento del PIB, cifra que no es muy diferente a la de 1993.
Los contribuyentes de las EPS aproximadamente aportan a la salud 13 billones de pesos. Nos preguntamos, como proponen los entes gubernamentales financiar con impuestos la salud, si nosotros los Colombianos recibimos peor atención ,las salas de urgencias de los hospitales se mantienen colapsadas y los corruptos siguen perteneciendo a estas entidades sin que los organismos de control tomen acciones para evitar que sigan sacando lo poco que se tiene. Habló mucho el Supersalud y renunció al cargo, sin soluciones de fondo.
La propuesta de Fedesarrollo es aprovechar el incremento del recaudo tributario, para que con el IVA, renta o cualquier otro gravamen, se financie la salud y así se genere mas empleo. Porque para los empresarios es quitarles la carga del pago de los llamados parafiscales.El Estado no esta en capacidad de realizar este cambio, no se puede renunciar a los recursos que entran por aportes de los beneficiarios y aumentar más los impuestos. Es cierto que el sistema de salud debe evolucionar, debe tener un cambio, pero un cambio positivo para los más pobres. Las fuentes de financiación deben estar en primer lugar y buscar una reforma, pero que esta reforma sea para beneficio de todos.
Una de las soluciones planteadas por las asociaciones de salud, es la de crear una entidad que recaude todos los fondos que lleguen para este concepto. Que esta entidad se encargue de recibir y distribuir según las necesidades, dando prioridad a los estratos más vulnerables. De esta forma se puede dar un mejor manejo a los recursos.
Ahora el Presidente Santos nos anuncia más intervenciones a las EPS, liquidar las inviables y se conocerán soluciones intermedias, que desafortunadamente no es lo que esperamos los colombianos. La salud de los Colombianos está en cuidaos intensivos, requiere una cirugía mayor por su complejidad y alto riesgo, Presidente.