Una ciudad en la que ríos principales como El Cauca, Cali y Aguacatal se convirtieron en escombreras. En donde a uno de sus “pulmones naturales” se arrojaron los escombros de las obras de remodelación de un Estadio y en donde un corredor ecológico se trasformó en una “olla” de venta de drogas, se “raja” en materia ambiental. Caliescribe.com continúa con una serie periodística en la que pone en evidencia esta problemática de ciudad.
Por Oscar López Noguera
Comunicador Social – Periodista de la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá,Ganador de 20 premios de periodismo, Corresponsal para NTC Noticias, Noticiero AM PM y Noticias Uno. Jefe de redacción y editor general de Noti 5. También ha trabajado con el noticiero 90 Minutos, Noticias CVN. Fue director de comunicaciones de la Universidad Icesi y asesor actual de la sala de prensa de la Pontificia Universidad Javeriana – Cali. Productor de vídeos institucionales y documentales.
Cali, la tercera ciudad de Colombia, con más de dos millones trescientos mil habitantes, de acuerdo con el último censo, y en la que el año anterior según la Autoridad Ambiental, se produjeron alrededor de 2,5 millones de toneladas de escombros, de las cuales 233.000 fueron producto de obras de infraestructura del propio gobierno local, y cuyo ritmo continua este año en las mismas proyecciones, no cuenta con un centro de transferencia de escombros acorde a sus exigencias.
En esta ciudad todo el sistema de recolección de escombros está descontrolado desde hace años. La misma Directora del DAGMA, Departamento Administrativo Municipal de Gestión del Medio Ambiente, Beatriz Orozco, ha expresado que “el panorama de escombros en Cali es crítico, teniendo en cuenta que existen 27 escombreras ilegales, mientras que la ciudad aún no tiene definido un sitio de disposición final distinto a un terreno en Candelaria, el único que cuenta con los permisos”.
El DAGMA, tiene identificadas en la ciudad escombreras ilegales en los barrios Mojica, Vallado, inmediaciones de la Planta de Aguas Residuales, Petecuy, Alfonso López, Floralia y Saratoga. Y a esto se suman los sitios que proliferan en el Río Cauca, y que en un recorrido denunció CALIESCRIBE.COM, y que para controlarlos, habría que tener un control policial las 24 horas del día, en 17 kilómetros de recorrido del afluente. Algo imposible de cuidar y preservar. A este panorama tan difícil en el orden ambiental además se registran adicionalmente 27 basureros crónicos, afectados por carretilleros en el perímetro urbano.
Y mientras que en algunas ciudades del mundo el reciclaje con escombros de la construcción, es toda una fuente productiva, en Cali, nunca se ha mirado esta alternativa, que además podría ofrecer una solución de fondo a un tema de manejo ambiental y a su vez generar dividendos, para una urbe, que tiene tantas obligaciones que resolver. Hoy en medio de esta crisis se ha vuelto a hablar de la búsqueda de un socio estratégico, para que la ciudad maneje los 2.500 metros cúbicos de escombros que se producen diariamente. Y este socio se ha venido buscando en los últimos cuatro gobiernos, es decir 17 años, infructuosamente.
Para Margarita Londoño, exdirectora del DAGMA, en el año 1995. “en Cali en los últimos gobiernos se han dado muchos bandazos sin que prevalezca una política clara sobre quién debe ser el que controle y maneje el tema de los escombros. A veces es el DAGMA, a veces otras instituciones, y el problema no es tan simple como el retirarlos, o no. Es mucho más como establecer estímulos para el transporte a ciertos lugares. Tarifas claras y una verdadera política de ciudad en este tema”. El tema de los escombros en esta ciudad, también ha avanzado en medio de anuncios y ofrecimientos que no se han concretado. Por ejemplo en septiembre del año 2010, se publicó en el portal oficial de la alcaldía local, que Diez millones de dólares aproximadamente costaría la planta para el aprovechamiento integral de escombros en Cali.
El exalcalde Jorge Iván Ospina Gómez, al tiempo anunció que la ciudad contaría con una compañía que los recogería y transportaría hasta la planta de procesamiento. Según el portal el Alcalde expresó: “Son 20 mil millones de pesos. La apuesta es tener una planta para el aprovechamiento integral de escombros en la ciudad. Que estos desechos de obras vayan a un lugar específico, sean procesados y que posteriormente, tengamos insumos para la construcción local. Lo que debemos hacer ahora es estructurar muy bien este proyecto identificando la manera de pago garantizando la sostenibilidad a futuro”, precisó el Alcalde. Y ahí surge un interrogante: ¿Cuanto se hubiera ahorrado Cali en insumos, si esto hubiera sido realidad, en los costos de las obras por valorización que adelanta?
Dos años después, los generadores de escombros en la ciudad, no cuentan con una compañía claramente establecida que recoja los desechos de las obras y los lleve hasta un sitio de disposición final. Y mucho menos se está adelantando un seguimiento a este anuncio, en el actual gobierno.
De acuerdo con la Directora del DAGMA, aunque se proyecta que para el año 2017 la ciudad cuente con una planta de escombros, se espera que para el 2015 el tema quede definido. Además añade, “todavía no hay estudios de viabilidad para el manejo de los escombros. Se está buscando un socio estratégico para la instalación de la planta”. Algo similar a lo que en su momento anunció la anterior alcaldía.
El tema del manejo de los escombros en Cali, tiene dos caras. En el sur hay una solución temporal, con las obras que se adelantan en el lote de la Calle 50. Pero en el norte, la situación es más compleja, pues no hay ningún sitio oficial para el depósito de escombros, de acuerdo con Amelia López, Presidenta de la Asociación de Carretilleros:” Al sur de la ciudad, hay algo de solución, no es del todo la más adecuada, pero en el norte no hay nada. Hemos tenido varias reuniones y nos dicen que no hay sitio en donde hacer esta actividad. Se había hablado en Puerto Mallarino y dicen que no es posible”.
Para Margarita Londoño: “Lo que más preocupa es que al no contar Cali con una escombrera acorde a su volumen, incluso se están sacando a municipios cercanos y se le están arrojando al Río Cauca, por ejemplo en el puente del Paso de la Bolsa entre Jamundí y Villa Rica”.
Otro elemento que se suma a esta problemática de la falta de una política de escombros radica en que para finales del año, por una Ley Nacional, la ciudad debe haber reemplazado el tema de carretillas haladas por caballos, a otro sistema, pero hoy, no hay claridad sobre las soluciones a seguir. Es decir, sin escombreras, y con la desmovilización de más de 1.600 carretilleros en veremos.
Petecuy un barrio convertido en la “escombrera” del nororiente caleño.
Desde hace cinco año, la historia de este barrio popular se cambió en dos. En una zona aledaña a sus límites con el Río Cauca, una escombrera fue creciendo hasta el punto de llegar a los cinco metros de altura, En ese entonces la autoridad ambiental permitió que esta situación se presentara.
Según el sacerdote ortodoxo, y quien ha adelantado un trabajo social en Petecuy, Edilson Huérfano “hace tres años se clausuró la escombrera a raíz de dos circunstancias, un paro de carretilleros que se adelantó en la zona norte, p y quienes argumentaban que la escombrera, al lado del jarillon, no tenía más capacidad y se corría el riesgo del que colapsara. Esto coincidió con una época invernal y con el ofrecimiento del DAGMA, de que se iban a retirar los escombros, en su totalidad, cosa que no se cumplió”. Clausurada esta escombrera y ante la falta de alternativas los carretilleros iban a depositar en un lote en plena Avenida Ciudad de Cali, pero no se hizo, porque ello habían adecuado la zona verde, entonces algunos comenzaron a arrojar los escombros a pocos kilómetros, en un sector también de Petecuy, conocido como “cinta larga”, en donde los niños del sector juagaban futbol, y después llegaron todos los que trabajan en la zona norte de la ciudad. De nuevo aparecieron los ofrecimientos del DAGMA, de que se iba a permitir esta actividad, porque la misma entidad iba a recoger los escombros. Cosa que tampoco se cumplió.
Hoy en “cinta larga” hay una montaña de cinco metros de altura, que es una evidencia, de esa falta de una política del manejo de escombros, que se ha pasado de gobierno en gobierno, como una “herencia”, en la que se ofrece mucho, pero no se han tomado decisiones de fondo, y de es amanera se sigue fomentando la contaminación y el manejo indiscriminado de residuos de todo tipo, al lado de las comunidades.
Tras colapsar esta escombrera, y ante la colmatación e la misma, los carretilleros buscaron a pocos metros, otra solución. Y Desde hace un año en pleno corredor ecológico, entre la principal planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad y un parque recreacional, y que es la alternativa de entretenimiento para las familias del sector, comenzó a funcionar otra escombrera ilegalmente.
En el siguiente video caliescribe.com pone en evidencia y tras visitar este barrio, como se vive con una montaña de escombros en la puerta de la casa.
Las respuestas del la dirección del DAGMA a la crisis ambiental de los escombros.
Caliescribe.com entrevistó a la Directora del Dagma, Beatriz Orozco, sobre la escombrera de la 50: la situación en el norte de la ciudad. Petecuy transformado en una zona de “escombreras ilegales” pero con avales del DAGMA y sus reflexiones sobre la falta de una política ambiental en Cali con el depósito y reciclaje de escombros.
CE: Cual es la situación en la escombrera de la calle 50. En cuanto avanza en ese lugar la adecuación de una estación de transferencia, y porque se observan al lado de la vía que lleva a mariano ramos, que la montaña de basura pareciera que se fuera a venir encima de la calle.
BO: En la actualidad la escombrera de la 50 está siendo intervenida por el DAGMA mediante un Convenio con la Fundación Pacifico Verde y un Contrato Interadministrativo con la Empresa GIRASOL EICE. Por medio de la fundación Pacifico Verde se está realizando la construcción de una Estación de transferencia de Escombros la cual prestará el servicio para la zona sur- oriente de la ciudad, con lo cual se les garantizará a los carretilleros el derecho al trabajo.
Por otro lado, el DAGMA a través del Contrato Interadministrativo No. 241 – 2011 suscrito con la empresa GIRASOL EICE, se viene realizando la Recuperación Ambiental y Paisajística del sitio, lo cual dejará como resultado un parque lineal de más de 9.000 metros cuadrados con juegos infantiles, pista atlética, zonas verdes y jardines. La ejecución en el año 2012 ha tenido algunas suspensiones debido a que existen dos procesos judiciales en el Juzgado Tercero Administrativo de la ciudad con relación a este. Uno de ellos tiene que ver con el derecho que exigen los carretilleros para seguir llevando los escombros a este sitio y que no se les vulnere su derecho al trabajo y otro proceso paralelo interpuesto por la comunidad, quienes solicitan que sea clausurado y recuperado el sitio. Las dos sentencias van en contravía, por lo cual el DAGMA citó al Juez a una socialización de los dos proyectos mencionados, en la cual se le presento la situación, con lo cual posteriormente concedió un plazo de seis (6) meses contados a partir del 30 de abril del presente año para terminar con la ejecución de los dos proyectos y garantizar así la protección de los derechos vulnerados a las dos poblaciones. La fecha de entrega tanto de la estación de transferencia como del parque lineal se tiene prevista para finales de octubre.
CE: ¿Cual es la capacidad de esta escombrera del sur hoy?
BO: En este momento la escombrera se encuentra colmatada. El DAGMA ha venido gestionando el retiro de escombros con apoyo de las ESP los cuales harán el retiro de más de 10.000 m3 de escombros como una tarea de responsabilidad social con la Ciudad entre agosto y septiembre La escombrera recibe descargas de 200 m3 diarios del sindicato de carretilleros y ninguno de los lotes propuestos a dicha organización para depositar escombros ha sido aceptado por ellos por mayores distancias de traslado, lo cual ha ocasionado la colmatación existente a la fecha.
CE: ¿Que está pasando en el norte de la ciudad con los escombros?
BO: Con relación a los escombros en el norte de la ciudad, el DAGMA, en conjunto con el Grupo Técnico del PGIRS se encuentra buscando un sitio en dicho sector para poder construir otra Estación de Transferencia de escombros, lo cual no ha sido tarea fácil pues el POT actual no tiene sitios con uso de suelo aprobado para tal fin. En el momento se encuentran varias zonas altamente impactadas pero también hay otros sitios como la Escombrera de Alfonso López y los Misaeles que están siendo recuperados. De la primera se han sacado más de 25.000 m3 de escombros y de la segunda se esperan sacar alrededor de 60.000 m3 en este segundo semestre gracias a los recursos gestionados y aprobados por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo para esta labor.
CE: En Petecuy el DAGMA, en el gobierno anterior permitió una escombrera que se colmato, hoy es una montana de varios metros. La gente insiste en que hoy el DAGMA debe darle una solución a este problema, ¿que les responde?
BO: El DAGMA está buscando apoyo de las ESP aseo para limpiar este sitio debido a que no se cuenta con el presupuesto de inversión para limpiar dicha escombrera, labor que es insostenible pues mas se demora el municipio en limpiar dicho lote que en volverse a llenar por parte de los carretilleros de esta zona. Vale la pena aclarar, son sitios No autorizados para el arrojo de dichos residuos.
CE: Adicionalmente a pocos metros ha proliferado otra escombrera ilegal, hoy en el lugar arrojan una gran cantidad de escombros justo al lado de un parque recreacional, ese problema ¿qué solución tiene?
BO: Son sitios ilegales que la comunidad se toma a la fuerza y no valen los cierres administrativos de la autoridad ambiental ni los controles de la policía.
CE: ¿Es critica la situación en el norte de la ciudad con el manejo de los escombros?
BO: si, hasta que no tengamos un sitio de Transferencia de escombros en el Norte y podamos tener para la ciudad un sitio de Disposición Final, siempre será una situación compleja para la ciudad. Adicionalmente, se está trabajando en un modelo integral para el manejo de escombros en Santiago de Cali, donde se busca que dicho escombro sea reutilizado en gran parte y vuelva a la cadena productiva en forma de otros materiales como Agregados, ladrillos, entre otros. Para esta línea de negocio hemos propuesto a las ESP de la región una alianza con el municipio para que hayan recursos privados para el montaje y operación de la planta de aprovechamiento de escombros, de lo cual estamos atentos a recibir las propuestas de las empresas privadas.
CE: ¿Ya está funcionando la escombrera de candelaria? ¿Cuánto se está arrojando en ese lugar y de que zonas de Cali?
BO: En la actualidad existe un lote con permiso de CVC para disposición final de escombros ubicado en Candelaria, que es donde están llegando la mayoría de los escombros que se generan en la ciudad. Dicho predio está manejando alrededor de 30.000 m3 mes en promedio.
CE: ¿Es suficiente la escombrera de Candelaria? ¿Que necesita Cali para estar a tono de la cantidad de escombros que se producen?
BO: Aunque existan varios sitios para disponer escombros en la ciudad, siempre serán insuficientes, sino trabajamos en una cultura de reciclaje de estos materiales, pues los volúmenes son muy grandes (2.500 ton año) y los predios autorizados se colmataran rápidamente.
CE: ¿En donde se estan arrojando los escombros del hundimiento de la Avenida Colombia y la Plazoleta de la Caleñidad?
BO: Los escombros que se generan en estas dos Megaobras, están siendo llevados a PROGEA, que es el sitio de disposición final autorizado en el momento en Candelaria.
CE: ¿Por qué no puede el DAGMA controlar tanta escombrera ilegal, hace falta apoyo de la Secretaría de Gobierno?
BO: Falta mucha cultura ciudadana con relación al manejo de los escombros. El mercado informal de dichos residuos es grande y están siendo arrojados en espacios públicos y zonas verdes aledañas a los sitios donde son generados, los cuales causan gran impacto en la ciudad. Los operadores de aseo recogen a diario de los sitios clandestinos pero nuevamente la comunidad sigue arrojando. Con la entrada en funcionamiento del Comparendo Ambiental el próximo 1º de octubre se contará con una herramienta óptima para poder controlar efectivamente esta infracción, la cual será penalizada por medio de este nuevo instrumento. Sin embargo antes de sancionar, el municipio debe tener viabilizada la escombrera oficial, lo cual esperamos se contemple en el ajuste actual del POT de la ciudad pues a la fecha no existe ningún lote viabilizado para este uso en Cali.
Durante los últimos ocho meses, Beatriz Orozco, ha permanecido al frente DAGMA, y tiene la gran responsabilidad de poner en marcha un plan de contingencia, ante la falta de una política de manejo de escombros en Cali.