Se completó un mes de haberse instalado el Congreso de la Republica y no hay solución a la crisis colombiana creada a raíz de la caída a la Reforma a la Justicia y los escandalosos “micos” que ella tenia. Por ello, entrevistamos al SenadorLuis Fernando Velasco, miembro destacado de la comisión primera, quien adicionalmente es promotor de la disminución del valor de la gasolina en Colombia.
Ramiro Varela: ¿Qué va a pasar con la hundida Reforma Constitucional de la Justicia? Ustedes deben enviarle un mensaje al País, un referendo al pueblo colombiano, no sé. El problema no es de presupuesto si trabajaron 2 años y se cayó. ¿Cuál va a ser la solución?
Luis Fernando Velasco: Creo que usted tocó un tema central, desafortunadamente por los “micos” que algunos compañeros se permitieron para esta reforma a la justicia, la gente tuvo una indignación muy fuerte y cosas importantes que se venían debatiendo para reformar la justicia, se perdieron; ejemplo, se llevaba rango constitucional en la acción que señalaba que cualquier juez, llámese Magistrado de la Corte, Magistrados de Tribunales o Magistrados del Consejo de Estado, que no cumpliesen sus términos, se les quitaban sus procesos y se volvía inmediatamente a un proceso disciplinario; eso aunque está hoy en algunas normas, no tienen algo constitucional y terminan siendo interpretadas por los mismos Jueces y al interpretarse por los mismo Jueces, resultan interpretadas a su favor y eso no está bien; por ello es que uno ve que hay un proceso que se demoró 6 años, lo cual es una buena noticia porque normalmente se demoran 13 años y eso no se justifica.
Ramiro Varela: Pero que va a hacer?
Luis Fernando Velasco: Creo que en este momento vale la pena revisar aquellas normas que ya estaban bien consensuadas para plantear una reforma que no va a tener mayor debate y me atrevo a decir algo que puede ser no muy popular, que en un acuerdo de partidos con gobierno y miembros del Congreso, se puede sacar muy ágilmente unas normas, por lo menos las que no generan polémica. Ejemplo, que se acabe la Comisión de Acusaciones, ya que eso es una vagabundería. No es justo que siga existiendo una Comisión de Acusaciones que nunca ha funcionado y eso hay que decirlo moléstele a quien le moleste, pero esas son las cosas que uno tiene que crear bien y con los últimos acontecimientos creo que están abiertos los espacios para ese debate.
Ramiro Varela: Aprovechemos que usted y los senadores Alexandra Moreno y Guillermo García radicaron dos iniciativas que buscan frenar las alzas en los precios de la gasolina y el ACPM en $2.000; los proyectos pretenden regular las cargas tributarias que afectan el precio de los combustibles. Estas iniciativas si permitirán frenar las continuas alzas que terminan afectando la competitividad del país?
Luis Fernando Velasco: Con Alexandra Moreno y otros Congresistas hemos decidido insistir con nuestro proyecto porque el proyecto que presentamos en noviembre del año pasado, acompañado por más de 500 mil firmas y que desafortunadamente cayó en manos del señor Senador Juan Guillermo Mora del Partido de la U, Presidente de la Comisión 5ª, que no solo se autonombró ponente de ese proyecto, sino que le hizo ponencia negativa y no dejó debatirlo, sino que faltando unos días para que saliera el Congreso, buscó de una manera no muy leal hundir el proyecto. Entonces que hemos presentado nosotros y bajo qué argumentos:
1. No justificamos que una gasolina que en Colombia se produce en menos de $1.800, tengamos que pagársela a Ecopetrol a $5.100.
2. Tampoco justificamos que a una gasolina colombiana, tengamos que pagarle sobretasa, IVA, impuesto global, tarifa de marcación y plan margen de continuidad; 5 tributos sobre un mismo producto. Entonces lo que nosotros estamos diciendo, es que para calcular el precio que le vamos a pagar a Ecopetrol, no vamos a hacer populismo, ni queremos que Ecopetrol no tenga utilidades; ni no gane; sino que la ganancia va a ser un promedio entre el costo real de producción y el costo de venta en los mercados internacionales; promediando eso ya estamos bajando más de $1.000 el galón de gasolina y Ecopetrol gana una suma muy alta, puede ganar un 150% no el 300% como se está ganando ahora por la venta de ésta gasolina.
3. La gasolina solo debe pagar 2 tributos, uno nacional y uno local. Se mantiene la sobretasa para que los municipios y distritos puedan mantener su malla vial y se mantiene el IVA, pero quitamos el impuesto global; también quitamos el plan margen de continuidad y la tarifa de marcación y de esa manera, le apuntamos a una rebaja de al menos $2.000. Entendamos que en la medida en que debatamos este proyecto, vendrá todo un proceso de debate y discusión con el gobierno, pero lo importante es lograr una rebaja de la gasolina y que ese precio se mantenga hacia adelante.
Confiamos en que la nueva Presidenta de la Comisión 5ª no tenga la misma actitud, las mismas mañas del Presidente del Partido de la U de la Comisión 5ª y nos deje debatir el proyecto.
Ramiro Varela: Senador, ¿no cree que en el fondo era el Ministro de Minas Mauricio Cárdenas, hoy nuevo Ministro de Hacienda y el saliente, Juan Carlos Echeverry, quienes le dieron la orden de mantener eso en el congelador?
Luis Fernando Velasco: Es bastante probable, lo que deja muy mal a ese Senador porque uno tiene que tener carácter y permitir un talante democrático que permita que los proyectos presentados de interés nacional, se debatan; pero de alguna manera el gobierno ha venido mostrándose reacio a ese proyecto, aunque quiero reconocer y recordar que en el último debate que le hice al señor Ministro de Minas sobre la materia, el Ministro reconoció la mitad de mis argumentos y dijo que no se justificaba que la gasolina tuviese tantos tributos y que lo que había que hacer era modificar algo de estos tributos.
Eso es lo que vamos a pedirle que haga ahora que es Ministro de Hacienda y que tiene la potestad para presentar o por lo menos sugerir dentro del equipo económico del gobierno para que sea asumida esa política.