Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe

Las flores en tu jardín

José Antonio Aguilera, 29 September, 2012

Por José Antonio Aguilera
 
En la columna anterior explicamos los pasos para poder sembrar las plantas y no perderlas en el trasplante, aquí seguimos con el tema de jardinería. Entre las plantas en flor anuales podemos destacar especies tan conocidas y vistosas como las caléndulas, las begonias, las dalias, las campanulas o las violas. Si no has hecho tu propia plantación mediante semillas anteriormente, una buena opción es dirigirte a tu vivero de confianza y comprarlas, ahora es un buen momento para hacerlo. Las hay de muchos colores, medidas y variedades y sí sigues al detalle estos pequeños consejos, es muy posible que las plantas crezcan con soltura y tu jardín en una semana tendrá un aspecto magnífico.

Las razones subyacentes en el aumento de la popularidad de la jardinería son diversas. Un estímulo principal es que los dueños de casas aprecian el valor de incrementar el atractivo estético de su propiedad con renovaciones externas, particularmente si están pensando en vender sus viviendas. Pero, tal vez el beneficio más gratificante de la jardinería es que puede llegar a ser un pasatiempo relajante.

Antes de efectuar la plantación es básico acondicionar el suelo que va a acoger las plantas que hayas elegido y planear el día anterior, ¿dónde vamos a ubicar cada especie?, ¿qué diseño queremos darle al jardín? Cuando estemos con las flores en la mano no es un buen momento para pensar dónde las podemos poner, porque en ese caso es muy posible que la planta se debilite en el proceso. También es importante regar las plantas el día anterior al que vayamos a hacer el trasplante puesto que un cepellón demasiado compacto y seco, nos va a dificultar bastante quitar la planta de la maceta y manipularla con delicadeza.

Para que las plantas en flor dispongan de un suelo perfectamente aireado, es importante cavar para darle oxígeno a la tierra. A continuación, rastrillar el macizo y luego, afirmarlo con los pies. Con un palo que sea proporcional a las raíces de las plantas que queremos disponer en el jardín, haremos un agujero suficiente para evitar tener que doblar las raíces en el momento de introducirlas en la tierra.

El siguiente paso es sacar la planta de la maceta con mucho cuidado, evitando forzarla para que no se rompan las raíces. A continuación la trasplantáremos directamente al hoyo, la recomendación es hacer esta operación maceta por maceta, ya que si sacamos todas las plantas de golpe y vamos plantado, es posible que las raíces se nos sequen en ese periodo de  tiempo.

Una vez tengamos la planta introducida en el hoyo, repondremos el suelo que habíamos extraído anteriormente. Para evitar una mala manipulación de las plantas es importante cogerlas para cualquier manipulación siempre por las hojas o el cepellón, nunca por el tallo. Si las plantas son de tienda, pinzaremos los ápices de crecimiento. Cuando tengamos la planta plenamente ubicada en su lugar es momento de examinar la parte visible del cepellón. En el caso de que haya raíces enrolladas, las cortaremos con mucho cuidado de no romper el cepellón. Una vez resuelta la ubicación e instalación de la planta, rellenaremos el espacio que queda entre el cepellón y la pared del hoyo con mezcla de plantación, afirmaremos la mezcla con los dedos sin apretar demasiado y trabajo terminado.

Durante las primeras semanas del transplante es muy importante regarlas de manera constante hasta que se afiancen. Una vez veamos que han arraigado bien deberemos regar cada vez que veamos su follaje un poco mate, es mejor no esperar a que se queden mustias porque en este caso nos será mucho más difícil recuperarlas.

El riego debe ser copioso, puesto que un salpicado nos puede ser incluso perjudicial. Más o menos necesitaremos de 8 a 15 litros por metro cuadrado. Otro apunte para recordar en lo que respecta al riego es que deberemos tener en cuenta la naturaleza del suelo: uno arenoso se seca muy rápidamente en cambio uno arcilloso queda encharcado mucho más tiempo. Y en lo que respecta a los charcos, no se trata de mantener el suelo siempre empapado porque nos podría acarrear bastantes problemas de plagas, es mejor que entre riego y riego dejemos unos días para que el suelo se seque un poco y vuelva a acoger el agua con avidez.


Tipos de flores

Plantas Variegadas
Las plantas variegadas, o de hojas de varios colores, son muchos más delicadas que las de hoja verde y, por tanto, requerirán mayores cuidados para desarrollarse en las mejores condiciones. Su principal característica, la variedad de colores, puede verse empobrecida por el polvo y la suciedad.
En estos casos, si las plantas tienen hojas lisas y grandes, deberás pasar un paño húmedo por encima de ellas cada diez días, teniendo cuidado de sujetar las hojas por su envés, para no dañarlas. Además, deberás aplicar en al gua a temperatura ambiente, para evitar que el cambio de temperatura pueda dañar la planta.
 
Heliconias
Plantas Hermafroditas pertenecientes al orden Zingiberales, según clasificación realizada en 1941. En el mundo existen  unas 250 especies de Heliconias de las cuales, en Colombia se encuentran  95 especies aproximadamente. Las cuales llamamos Flores Comerciales, por su duración en florero (mínimo 5 días en un arreglo floral). 
La mayoría de las Heliconias y otras Zingiberales se desarrollan en climas húmedos y cálidos, la temperatura debe ser entre 17 a 33°C, A menores temperaturas la planta no florece y su desarrollo es lento y puede  morir. Y en altas temperaturas requiere de riego hasta 7 litros de agua/día por sitio y  sombrío. En una ciudad como Cali, entre los 1.000 a 2.000 mm de agua/año, el riego debe ser distribuido 120 mm de agua/mes.
 
Anturios
Los anturios son una planta que se  caracteriza por ser herbácea perenne originaria de los bosques lluviosos de Colombia y Ecuador y América central.
En el anturio que es flor de corte existen diferentes variedades que han sido formadas por hibridación natural y controlada.
Se clasifican según el color, las dimensiones y la forma de la espata, la longitud y color del espádice, características de producción y agronomía de las plantas para producción de flor.
 
Orquídeas
Originario de Asia tropical de las regiones húmedas y lluviosas de clima templado donde encuentran temperaturas  frías y alturas mayores de 1.400 msnm. La floración depende de los cambios de temperatura  es decir es desencadenada por el foto periodo, produciendo las yemas florales.
Las raíces son carnosas poco ramificadas y son muy importantes para la alimentación hídrica. La floración dura alrededor de 10 semanas. La orquídea necesita luz solar la mayor parte del año pero es conveniente tener un sombrío natural que proporcione un 30-40 % de sombra y la temperatura ideal es desde 12 – 27 °C.
 
Gardenias
Sus hojas son un arbusto de hoja perenne, con hojas carnosas, ovaladas y de color verde oscuro brillante.
Las flores poseen un tono crema ligeramente amarillento y producen un intenso y agradable aroma. Pueden llegar a ser bastante grandes, midiendo hasta 10 cm. de diámetro.
Los climas templados y cálidos son los ideales para la Gardenia: entre 15º C y 30º C. Las temperaturas frescas de las noches servirán para favorecer la aparición de flores.
 
Bifloras
Crecen muy bien en lugares de clima medio y frío. Ideales para sembrar en eras de patios, que colmadas de flores, constituyen un hermoso derroche de colores matizados entre sí, y que van desde el blanco hasta el rojo encarnado, pasando por el rosa claro, el fucsia y el mandarino.
En todos los casos se adaptan muy bien al aire libre. Lucen preciosas en materos de buen tamaño, siempre por supuesto, en exteriores.
Es importante someterlas a podas anuales para mantener una estatura media y un volumen apropiado.  El riego debe ser moderado, ya que las afecta el exceso de agua. Se multiplican por medio de brotes tiernos o por la división de plantas que hayan alcanzado un buen desarrollo. Tierra abonada, hojas secas y arena, forman una buena mezcla que la azalea con seguridad le agradecerá.
 
Besitos
Cuando en materia de flores se dice “Besitos”, pensamos en nuestras humildes y frágiles maticas que no exigen abonos, ni podas, ni cuidados especiales, mejor dicho no piden nada a cambio. Florecen aún tiradas en el suelo, o pisadas por alguien que ni siquiera se dio cuenta. Su vida es breve e inadvertida. 
Los Besitos llegaron a Colombia hace muchos años y puede decirse que se dan en todas partes gracias a la facilidad de su cultivo y propagación.
Se dan con frecuencia en tierra húmeda, les hace bien la sombra, y sus tallos son fuertes y erguidos. Pueden sembrarse en materos, en bordes para jardines, antejardines, senderos o agrupados en diversos colores formando eras sobre el césped. Los cultivadores profesionales recomiendan para su abono una mezcla de cascarilla de arroz, tierra negra y materia orgánica. Deben regarse con abundante agua.
 
Novios
La sencillez y la belleza de estas flores que pertenecen a la familia de las geraniáceas, evoca casa de patio y corredores en cuyos pilares cuelgan canastas de novios rojos, rosados, blancos y matizados unos con otros, tan conocidos, que llegaron a ser símbolo de lo sencillo pueblerino.
Esta es una de las 422 especies apreciadas en jardinería en numerosos lugares del mundo, y que incluye nuestro geranio, primo hermano de los novios y perteneciente al género Pelargonium, clasificado antiguamente dentro de las geraniáceas. Los novios se dan en cualquier tipo de suelo que no sea excesivamente húmedo, y prefieren la exposición al sol. Su hábitat comprende todas las regiones templadas del mundo y crecen aun en zonas montañosas tropicales. Comunes en la región oriental del Mediterráneo, son los balcones de los cuales cuelgan materos de barro colmados del rojo de una maceta de novios contra una pared blanca y relumbrante de sol. También entre nosotros lucen toda su belleza en balcones, terrazas y ventanas, así como en eras multicolores. La reproducción más fácil se da por división de matas.
 
Salvia
Sus flores, de rojo brillante, semejan pequeñas espigas erectas cuyo color marca un hermoso contraste con el verde de las hojas. Es flor de verano, ornamental y se da también en otros colores aunque la nuestra tradicional es roja en su mayoría. Prefiere el frío o el clima medio y en los veranos cálidos necesita espacios de sombra. No exige mayores cuidados, pero es preferible brindarle muy buena materia orgánica. Los cultivadores han ido matizando sus colores, y aunque más escaso, el blanco luce su sencilla belleza; exhibe también el lujo del morado, del vinotinto y el salmón.
 
Girasol
La imagen de una flor de girasol rematando el airoso y erguido tallo que la sostiene, constituye un espectáculo sorprendente, ya sea que se encuentre en terreno abierto donde desarrolla una mayor altura, o si se trata de aquellas de menor estatura conocidas como “enanas” o “sun gold”, dobles y doradas, que florecen también en antejardines o en un buen matero, y que son más compactas y vistosas que sus hermanas mayores. Tanto las plantas grandes como las pequeñas se reproducen por semillas, dos o tres por cada ejemplar, y se dan en toda clase de tierra medianamente húmeda y con buen drenaje. Requieren de riego moderado y se identifican con la luz y el calor del verano. Su solo nombre, “girasol”, implica la estrecha relación que mantiene con el sol en el sentido de girar en la dirección del astro. No contentos con su belleza deslumbrante, poseen semillas de las cuales se extrae un aceite alimenticio de amplio uso.    
Para su crecimiento requiere de mucho sol y debe estar resguardada del viento. Es ideal sembrarla en grupos para generar masas de color.
 
Corazón de Maria
La planta “Dicentra spectabilis” hace unas flores en forma de corazón que llaman mucho la atención, esta planta es originaria de los bosques húmedos de Asia y de Norteamérica.
Al ser una planta de bosque, requiere un sustrato rico y húmedo, pero bien drenado. Cuando el clima deja de ser lluvioso o la tierra no está bien regada, también sus hojas amarillean. Sus florecitas duran muy poco tiempo y se disponen a lo largo de unos arcos. No son habituales plagas o enfermedades de esta planta, aunque no está de más protegerla de babosas y caracoles.

Bueno queridos lectores por el pequeño espacio que tenemos, la otra entrega de mi columna dará a conocer más plantas y flores para sembrar en tu jardín ya sea interior o exterior, y ¿por qué no? También en las oficinas.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes