Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe

Desbalance comercial del Valle muy grande: ANDI

Redaccion Caliescribe, 30 September, 2012

Redacción 

Frente a una disminución en las exportaciones del Valle del Cauca que se ven afectadas por “coyunturas”, el TLC otorga facultades para incrementar las importaciones. La intención de ofrecer un escenario propicio para los inversionistas extranjeros y la tecnología de punta que maneja la industria azucarera, fueron los temas principales que abordó Rodrigo Velasco, Director Sectorial de la ANDI en su intervención el pasado martes 25 de Septiembre en Ciudad al Aire:

Ramiro Varela: El Banco de la República ha presentado estudios económicos regionales del último trimestre, donde las exportaciones del Valle del Cauca bajaron un 16%, representado en 611 millones de dólares. ¿Qué análisis le da usted a estas cifras? 

Rodrigo Velasco: El Valle del Cauca y Colombia no se pueden escapar de la realidad  que está ocurriendo en el mundo: la crisis europea, la situación de los Estados Unidos que no arranca de una forma contundente y afecta sin duda los intercambios comerciales, entre ellos los del Valle del Cauca.

Al momento de analizar estas cifras, preferimos hacerlo en año redondo porque existen coyunturas que ocasionan disminución a nuestras exportaciones, no creemos que las exportaciones de azúcar vayan a tener una disminución, cuando al contrario nosotros tenemos un cupo adicional de 50 mil toneladas ante el orden del tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Estos temas están siendo organizados por los exportadores y el Ministerio de Comercio Exterior. Esperamos que en el transcurso del año podamos nosotros exportar casi los 3.000 millones de dólares que exportamos normalmente a EE. UU. y otras partes del mundo y que las importaciones tengan también un leve crecimiento dado las facultades que otorga el TLC y que pueden permitir importaciones del orden de los 5.500 – 5.600 millones de dólares, nosotros en ese sentido tenemos un desbalance comercial muy grande. 

Fabio Rodríguez: En las actividades de asesoría empresarial, recuperación de empresa, hemos notado un fuerte incremento de posibilidades de inversión extranjera en el Valle del Cauca. No sé si es impresión mía o usted también ha notado que en España por ejemplo, hay una gran cantidad de personas que quieren invertir fuera de su país. ¿Cómo ve usted esta situación?

Rodrigo Velasco: Es cierto, ha empezado a tener efecto positivo la creación de Invest Pacifico y también la posición del Departamento del Valle del Cauca para mejorar un poco las condiciones en las que debe moverse el inversionista, no solo los nacionales, sino también extranjeros. Ya hay negocios que se han planteado en una forma muy importante, la zona franca del Pacífico, zona franca de Uruguay, es una inversión muy grande que se va a hacer en el sur de la ciudad aprovechando esa gran cantidad de universidades que tenemos, porque vamos a requerir mucho capital humano especializado. Sin embargo, tenemos unos problemas muy graves y es que hay necesidad de recuperar la zona industrial de Yumbo, ya que es el único sitio donde se pueden asentar empresas, todos conocemos que no hay vías, comunicaciones, alcantarillado; es un desastre de zona industrial y reconstruirla según el estudio realizado, debe costar algo así como $500 mil millones; dineros que el municipio de Yumbo no tiene, que el Departamento del Valle no tiene, pero que de acuerdo a partidas que hemos incluido en el presupuesto del Valle del Cauca  en el 2013, partidas de regalías, partidas de fondo de adaptación; se pueden conseguir.

En la ciudad tampoco tenemos facilidad para hacer negocios, facilidad para el inversionista. En una medición  que se hace, se sitúa a Cali en algún lugar dentro del concierto nacional, supremamente bajo  y en esa calificación tiene mucho que ver la Alcaldía Municipal y la Cámara de Comercio, entre otros. Pensamos que no podemos ser la “cenicienta” del paseo. Bogotá, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga se están desarrollando aceleradamente; nosotros con la infraestructura que tenemos y con la que estamos tratando de implementar muy rápidamente, acompañados de buenos gobiernos, podemos llegar muy lejos.  Estamos tratando de reconstruir, nos hemos unido los gremios, entidades y los que formamos parte de lo que hemos denominado, el consejo privado de competitividad.

Claudio Borrero: ¿Qué opina usted de la optimización de la productividad azucarera en geografías extranjeras exportando tecnologías?

Rodrigo Velasco: Los ingenios azucareros normalmente han invertido nacional e internacionalmente.  Mayagüez se incluye dentro de las factorías generadoras de energía, metiendo todo su insumo dentro del sistema nacional. Luis Fernando Londoño, decía que cuando todo este proceso en Mayagüez y otro ingenios se concrete al 100%, se va a generar una energía en una cantidad similar a lo que genera el Calima, aproximadamente 200- 220 Megavatios y eso es importantísimo para la seguridad eléctrica de nuestro país; no diríamos que para el Valle del Cauca porque saben que estamos interconectados nacionalmente. 

Los ingenios están invirtiendo en Perú, Brasil, Chile. El hecho de meterse en las grandes ligas internacionales, hacen que los conceptos de la eficiencia, eficacia de la competitividad, se redoblen y eso no solamente es importante para los negocios que intervienen en el extranjero, sino para los negocios que se plantean nacionalmente; es indiscutible que la tecnología de punta que maneja nuestra industria azucarera y en este caso lo ultimo conocido por Mauricio Irragorri sobre Mayagüez, genera un ambiente positivo, demostrando que nuestros inversionistas pueden y son capaces. 

Ramiro Varela: Los Colombianos no podemos perder el norte y la reforma a la justicia es quizá lo más importante, lo ha dicho el principal banquero, Luis Carlos Sarmiento Angulo. La reforma a la educación está enterrada hace año y medio; salud y protección social es algo que lleva 2 años esperando turno. El tema de la paz es un juego como lo analizan muchos, todos queremos la paz, pero no es fácil; oímos las declaraciones del Comandante del Ejército que las FARC eran cínicas y no cumplían. No perder el norte importante de la agenda en que la macroeconomía del país está bien, pero la justicia social se encuentra en desigualdad, pobreza y miseria social; ante todo en la concentración del capital. Poder enrutar bien el país es una solicitud para que tramite nacionalmente esa petición.

Rodrigo Velasco: En primer orden eso se logra con desarrollos económicos, nosotros trabajamos mucho el tema de la responsabilidad social y hoy en día es mucho más importante la responsabilidad económica porque cuando eso sucede, se puede hacer responsabilidad social; el tema de la educación lo hemos acometido con mucha seriedad: en la ANDI acabamos de hacer un acuerdo con un consultorio uruguayo especializado en estos temas, tendiendo una convocatoria que hizo el Ministerio de Educación y vamos a empezar a trabajar desde el principio en el municipio de Yumbo, inicialmente sobre primera infancia, media y técnica/ tecnológica. 

En justicia todos saben lo que sucedió este año infortunadamente, pero recuerdo un gran empresario Vallecaucano, Henry Eder, dice que para poder que haya orden y las situaciones sean propicias para la inversión y credibilidad, se necesita la restructuración de la justicia y estamos trabajando en pro de ello y cuando eso ocurra, nuestra economía y sociedad será diferente.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes