Por Ana Lucia Arango Marín
Economista
El Gobierno se comprometió a no encarecer los productos de la canasta familiar, pero el Proyecto de Reforma Tributaria afecta directamente a la población de menores ingresos, al plantear que se establezca el 5% del impuesto a la venta (IVA) para algunos productos de la canasta familiar, como el arroz, maíz, leche y huevos.
El proyecto propone en materia de IVA que continúe la tarifa general del 16%.
El presidente de Fenavi, Dr. Andrés Moncada dijo que “el huevo puede llegar a costar 450 pesos al consumidor, lo que directamente sería un desestimulo al consumo de este alimento que es la proteína de los pobres”.
El presidente de Fedearroz, Dr. Rafael Hernández señala que “cualquier gravamen que se le ponga a los alimentos básicos de la alimentación de los colombianos va a generar graves consecuencias y los platos rotos los deberán pagar productores y consumidores”. – “No se entiende cómo van a gravar alimentos tan básicos, con impuestos que no tienen sentido, es la base de la alimentación de los colombianos, de los menos favorecidos. El arroz aporta el 14% de la dieta calórica y el 12% de la dieta proteínica”.
También el proyecto de la Reforma Tributaria establece:
- 7% al consumo, que cobijara a todos los lugares de comidas.
- Cobro de un nuevo impuesto a las utilidades de las empresas, con el fin de remplazar los aportes parafiscales.
- Los asalariados que ganen entre 10 y 15 millones de pesos, se les aplicara una tarifa del 3% de retención en la fuente y tendrán que presentar declaración en la renta.
- Bajarían los impuestos de los carros.
- Se reactiva un régimen especial para las herencias, llamado, masa global hereditaria, una medida que se había derogado en 1983. La tarifa será del 10%.
- Actualmente las ONG o fundaciones no pagan impuestos si reinvierten las ganancias en el mismo objeto social eso se mantiene. Pero si deciden destinar los excedentes para otras actividades el impuesto pasa del 20% al 27%.
En la constitución no hay alguna prescripción que prohíba, de manera general y absoluta, la imposición de cargas tributarias a los productos de la canasta familia, así que estamos en manos del Gobierno, este puede disponer como lo desee.
Es muy complejo pensar que la reforma tributaria se realice con principios de equidad y eficiencia
Preguntémonos donde están los impuestos que recibe el Gobierno año a año, porque cada vez la pobreza se ve más en nuestro país: no hay empleo, la inseguridad cada vez es mayor, la educación no avanza y que decir de la salud que se ha convertido en un privilegio para el que la tiene. Tendremos que continuar igual, aceptando todo lo que nuestros congresistas y los funcionarios públicos de turno planteen para nuestro País.