Porque es necesario unificar en una sola voz el rechazo a la violencia de género y el compromiso de la ciudadanía para conseguir una convivencia basada en los principios de respeto e igualdad de oportunidades.
La Alcaldía a través del proyecto "Apoyo a la institucionalización de la política pública de lucha para erradicar las violencias contra las mujeres en Santiago de Cali” y la Mesa Municipal de Mujeres con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional – Aecid-, impulsan la firma de un Pacto Social que involucre diversos sectores de la sociedad.
Esta actividad se realiza en el marco de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres y busca llamar la atención sobre esta problemática social invitando a la ciudadanía a construir una sociedad libre de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. La firma de este pacto se realizará en diferentes espacios y momentos, con empresas, organizaciones, la Alcaldía y el Concejo de la ciudad, los medios de comunicación, universidades, grupos sociales y en general, con todas aquellas personas que quieran sumarse a esta iniciativa.
Las cifras de violencia de género
La violencia de género es aquella que tiene como principales víctimas a las mujeres y es una de las causas primordiales de vulneración de los derechos fundamentales y libertades públicas que, en un estado democrático y de derecho resulta inadmisible. Según el último informe del Observatorio de Violencia Familiar de la Secretaría de Salud de Cali, 2.282 mujeres de todas las edades denunciaron ser víctimas de maltrato en la ciudad. La cifra equivale al 73 % de los casos de violencia intrafamiliar registrados en primer semestre de 2011.
Mujeres adultas caleñas entre 30 y 59 años (34%), fueron las más afectadas por casos de violencia física y psicológica, rango de edad en el que se reportaron 854 casos. Le siguen las jóvenes entre 18 y 29 años con 601 víctimas.
También son preocupantes los altos indicadores del maltrato a niñas y adultas mayores.
Según las estadísticas, 275 menores de 5 años sufrieron algún tipo de agresión; 139 abuelas caleñas también fueron maltratadas.
Sobre los agresores un 34% son padres, seguidos en un 32% por compañeros permanentes y cónyuges.
El 80% de las violencias familiares no sexuales y sexuales durante 2011 tuvieron como agresores en un 77% a familiares hombres con una edad promedio de 39.3 años: padres, cónyuges, compañeros, hermanos, hijos, primos, excompañeros y finalmente suegros.
El 31 % de los casos fueron reportados en la zona Oriente en las comunas 13.14, 15, 16 y 21. Un 24 % en las comunas 2, 4, 5, 6 y 7 de la Zona Norte.
Los barrios que más reportan violencia doméstica son: Floralia, Siloé, Alfonso Bonilla Aragón, Manuela Beltrán, Terrón Colorado; y los que reportan mayor violencia sexual son: Floralia, Petecuy, Alfonso López, Potrero Grande, Mariano Ramos, Decepaz, Invicali, Bonilla Aragón, Mojica, Terrón Colorado y Belalcázar.
El Pacto recogerá el rechazo a cualquier comportamiento de violencia y a actitudes de desigualdad y de discriminación por razón de género, manifestando el compromiso de:
Condenar la violencia de género en todas sus manifestaciones, porque constituye un atentado contra los derechos fundamentales de las mujeres.
Fomentar una actitud crítica, solidaria y comprometida de toda la sociedad frente a situaciones de maltrato.
Implicar a la sociedad en su conjunto, movilizando a todos los agentes sociales, en la lucha contra la violencia de género y fomentar la participación de todos y todas en la erradicación de esta problemática social.
Expresar públicamente nuestro rechazo a cualquier forma de violencia de género
Conseguir una auténtica tolerancia cero con los agresores.
Fomentar el trato igualitario entre mujeres y hombres y transmitirlo a las generaciones futuras. La máxima expresión de la desigualdad en el mundo es la violencia de género.
Involucrar a todos los y las profesionales, brindándoles herramientas de apoyo, formación, asesoramiento e información para que sepan cómo pueden prestar su ayuda a las mujeres víctimas de agresiones y a las hijas e hijos a su cargo.
Fomentar entre todos los ciudadanos su vinculación personal para rechazar cualquier manifestación de violencia hacia la mujer y promover su colaboración y compromiso solidario en actividades de ayuda y apoyo a mujeres víctimas de violencia de género.
Promover y apoyar proyectos de prevención de la violencia de género y de detección precoz de situaciones de violencia en la familia, en el ámbito educativo, formativo y sociocultural.
Mayores informes:
Oficina de la mujer: 667 97 02