Colombia está pasando por un duro momento, el paro de los caficultores. Muchos caficultores colombianos están vendiendo el grano por debajo del costo de producción.
Durante este año, se ha tenido una caída de más del 40% del precio del café. "Estamos en la peor crisis cafetalera de la historia de Colombia", declaró Aureliano Suárez, coordinador nacional del movimiento Unidad Cafetera.
El efecto de la crisis no sólo se siente en la cosecha, al ser vendida por debajo de los costos de producción, sino que más de 150.000 cafeteros están endeudados, no tienen con qué cubrir los créditos.
Es triste que esta situación se presente en nuestro país, pues el café está íntimamente ligado a la cultura del país. Colombia es café, el café ha tenido una presencia fundamental en nuestra historia. La producción de café fue posiblemente la actividad económica más importante de Colombia a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX, ahora Colombia ha caído como el principal exportador de café y ahora está por detrás de países como Brasil, Vietnam, Costa Rica o Indonesia.
Durante la década de los setenta la industria cafetera colombiana tuvo su mejor momento, en 1970 representó el 63% de las exportaciones totales. Luego con el retroceso de los índices de producción, las exportaciones disminuyeron de forma considerable.
En el año 1993 Colombia exportó más de 17 millones de sacos y en el 2012 se exportaron menos de ocho millones de sacos.
Con respecto al precio, éste ha descendido drásticamente en lo últimos meses: en diciembre de 2011 la carga valía $1.100.000 (US$605); en febrero de 2012 la carga se vendió por menos de $650.000 (US$357); y en febrero de 2013 el precio es de $511.500 (US$281). Cada carga equivale a 125 kilogramos de café.
El paro que hacen los caficultores es el reflejo de una situación desesperada. En el paro están participando campesinos, obreros, indígenas, empresarios, también se unieron los cacaoteros. Prácticamente todos los sectores del país se han incorporado a esta movilización. Es una crisis enorme ante la cual el gobierno ha sido sordo.
Las condiciones quelos caficultorespiden para levantar la parálisis son: un precio de sustentación nacional del café, que cubra costos de producción para que campesinos no aguanten hambre, subsidio a fertilizantes y alivio para las deudas que adquirieron los caficultores cuando la carga de café estaba a 1’200.000 pesos y hoy está a 400 mil pesos.
Esta situación que estamos viviendo afecta a todo el País pero las ciudades más afectadas por el paro son Bogotá, Medellín, Cali y la región de la Costa Atlántica, entre otras. El paro comienza a afectar el precio de los alimentos, ya se empieza a presentar la especulación en los precios de algunos productos y la incertidumbre por la duración de éste, podría aumentar más los precios de los artículos de la canasta familiar.
Entre los alimentos de la canasta familiar que actualmente han aumentado de precio por esta crisis son: la papa, el maíz, el arroz, el plátano, la yuca, etc. Productos que vienen de Popayán.
En el Putumayo hay desabastecimiento en alimentos que se registró en esta zona al sur del país. En Mocoa los alimentos básicos escasearon, las perdidas económicas superan los $10 mil millones.
En el Huila y en el Cauca varios municipios han sufrido escasez de alimentos pues se ha cerrado el 90% del comercio, escaseando algunos productos de la canasta familiar en los supermercados. Los productos se empezaron a dañar en las vías bloqueadas y están afectando el costo en los centros de consumo como Cali y las ciudades del eje cafetero.
Cavasa en Cali ha reportado crecimientos de más del 300% en algunos productos alimenticios, en los 5 días de paro llegaron tan sólo 1.000 toneladas de alimento, lo que se ha traducido en el alza de precios en las galerías de la ciudad.
Las zonas más afectadas por el paro cafetero en cuanto al suministro de alimentos son Manizales, Armenia, Pereira, el Tolima, Caquetá, Putumayo, Valle, Cauca y Nariño.