Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe

El reto de pagar en forma electrónica

Ana Lucia Arango Marin, 27 April, 2013

Actualmente se registran grandes cambios en la actividad económica motivados por la transformación del dinero y su uso como medio de pago. El dinero en efectivo está siendo cambiado a pasos agigantados por los medios electrónicos como instrumento de pago.

Es muy notorio ver en Colombia el cambio en la forma y el uso del dinero, pero todavía gran parte de nuestra población no está utilizando estos medios., razones:

No  tienen cuenta bancaria y por ello no tienen acceso a tarjetas de crédito o débito. También porque la infraestructura tecnológica necesaria para su funcionamiento no ha sido instalada, pues todo tiene un costo y ante todo, por la desconfianza en el sistema financiero.

Para utilizar la mayoría de los medios de pago electrónicos es necesario tener una cuenta en alguna institución financiera. Una vez que se tiene, el usuario puede hacer transacciones electrónicas gracias a la infraestructura tecnológica que se ha desarrollado con este fin.

Los nuevos medios de pago generan cambios en el comercio. Ya las transacciones pueden ser a diferente parte del país, la diferencia está en el valor de la transacción según la ciudad. Esta modalidad comercial permite el intercambio con muchísimas personas y empresas con las que antes no era posible.

Actualmente se están realizando compra y ventas por Internet tanto de  bienes como de servicios dentro de nuestro país y hacia otros lugares del mundo, aprovechando las cada vez más avanzadas vías de comunicaciones, pero el porcentaje de uso del internet, sigue siendo bajo

Al entrar a la era de la tecnología y también a la apertura económica debemos saber que la electrónica nos da todas las posibilidades, para optimizar tiempo y quizás costos en las transacciones, pero el manejo de efectivo en una economía es un factor de ineficiencia, pues la dinámica de los mercados será mucho más lenta.

El problema está en que Colombia tiene un alto costo en el uso del dinero plástico que imposibilita el logro de las actividades comerciales. Como ejemplo tenemos a España que para personas menores de 28 años  el uso de las tarjetas no tiene ningún costo y en Colombia cualquier persona que desee utilizar estos servicios debe pagar su precio. Actualmente dependiendo del banco, la cuota de manejo de una tarjeta de crédito tiene un costo de $49.000 trimestrales y la  cuota de manejo de una tarjeta débito está a $9,500 mensuales. A éste valor de manejo se le agrega el costo de las comisiones por retiro de dinero con tarjeta  que está entre $1.400 y $2.500 pesos, luego se hace muy costosa la prestación de los servicios en el sector financiero Colombiano y precisamente es lo que le permite maximizar sus utilidades anuales.

Los altos costos de los productos que establecen el sector financiero colombiano, reducen la posibilidad de lograr mayores niveles de crecimiento económico para el país, y generan una cultura de eludir transacciones a través del mercado bancario institucional, mermando así los niveles de hábito bancario y  estimulando aún más las actividades del mercado extra bancario. Este alto costo de los productos demorará la modernización  la actividad financiera.

Nos preguntamos, si el gobierno quiere promover el incremento del uso del dinero plástico, para frenar un poco la delincuencia y aumentar y facilitar el movimiento comercial, ¿porque no crea medidas para que los bancos disminuyan el valor de las transacciones? Los Bancos no solo trabajan con el dinero de los ahorradores si no por cualquier movimiento cobran (retiro, solicitud documentos, llamada de consulta, etc.).

Las  tarjetas traen grandes beneficios, ayudaría a disminuir la delincuencia, pues  son difíciles de falsificar, fáciles de transportar y reducen el riesgo de tener dinero en efectivo. Por medio de los cajeros automáticos permiten efectuar retiros, transferir fondos, pagar facturas, etc., facilitando el diario vivir de las personas pues se ayudaría  a ahorrar tiempo. Por ello, se nos convierte en un reto el pago en forma electrónica.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes