El Ministro de Industria, Comercio y Turismo de Colombia Sergio Díaz-Granados responde 10 preguntas clave:
1. ¿Qué es la Alianza del Pacífico?
La Alianza del Pacífico es un mecanismo de articulación política, económica y de cooperación e integración entre Chile, Colombia, México y Perú, establecido en abril de 2011 y constituido formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, el cual fue aprobado por el Congreso de Colombia, y será sancionado como Ley de la República, mañana por el Presidente Juan Manuel Santos.
2. ¿Cómo nació la Alianza?
En Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata, el 3 y 4 de diciembre de 2010, el Presidente de Chile (Sebastián Piñera) convocó a los Presidentes de Perú, Colombia y México a una reunión para discutir cómo fortalecer su relación a través de una integración profunda. Así, los cuatro países acordaron una reunión Ministerial para definir una hoja de ruta de los trabajos a realizar para dar a conocer la Iniciativa.
En la primera Cumbre de la Alianza del Pacífico, celebrada en Lima el 28 de abril de 2011, los Presidentes de Perú, Colombia, Chile y México instruyeron a sus Ministros de Comercio y Relaciones Exteriores para elaborar un proyecto de Acuerdo Marco sobre la base de la homologación de los acuerdos de libre comercio existentes.
La elaboración de dicho proyecto culminó en Paranal, Antofagasta, Chile, el 6 de junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.
3. ¿Qué objetivos se ha propuesto la Alianza?
El principal objetivo de la Alianza del Pacífico es conformar un área de integración profunda que busca generar condiciones de crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías que la conforman, mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, con el fin de lograr una inserción efectiva en otras regiones, particularmente en Asia Pacífico, que se perfila como eje fundamental de la economía mundial de este siglo.
4. ¿Por qué Colombia tiene interés en esta iniciativa?
La Alianza del Pacífico es un eje fundamental de la estrategia de internacionalización de Colombia y de inserción en la región Asia Pacífico, que fomentará la diversificación de mercados para reducir la vulnerabilidad frente a crisis económicas internacionales. De hecho, a través de Alianza del Pacífico, Colombia puede acelerar su proceso de integración al Asia y avanzar en procesos de negociación en bloque, con países que como México, Chile y Perú, ya cuentan con fuertes vínculos comerciales con esa región.
Así mismo, la Alianza del Pacífico generará mayores oportunidades de encadenamiento productivo y permitirá consolidar cadenas globales de producción entre Colombia, Perú, Chile y México, con el fin último de ofrecer productos competitivos y aprovechar las oportunidades comerciales que se abren en el mercado asiático
5. ¿Cómo operará la Alianza si los países miembros tienen acuerdos vigentes con otros países?
El Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, así como cualquier otro acuerdo celebrado en el ámbito de la Alianza del Pacífico, coexistirá con los acuerdos comerciales vigentes entre las Partes. El Acuerdo Marco establece de manera expresa que las decisiones del Consejo de Ministros ni los acuerdos adoptados en el ámbito de la alianza remplazaran o modificaran las obligaciones existentes en el marco de los acuerdos comerciales vigentes.
6. ¿Y frente a otros acuerdos regionales que se encuentran en proceso?
Están en curso otras iniciativas similares en la región tanto en el marco de la ALADI, como dentro del Foro del Arco del Pacífico Latinoamericano ARCO (Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y México), que apuntan a la creación de espacios de convergencia para la red de Acuerdos Comerciales que existen en la región. Si bien estas iniciativas no apuntan al grado de profundidad de la Alianza del Pacífico, tampoco resultan incompatibles con ella.
La iniciativa de la Alianza del Pacífico tiene objetivos similares a los que persigue el Foro ARCO: integrar a los países latinoamericanos de la Cuenca del Pacífico y estrechar sus vínculos con los del Asia Pacífico. Para lograrlo, el ARCO ha estado trabajando en los temas de convergencia comercial e integración; facilitación de comercio y logística; promoción y protección de las inversiones y cooperación para la competitividad.
Sin embargo, los avances de ARCO han sido limitados, particularmente en materia de convergencia e integración comercial, por diferencias respecto a los objetivos y mecanismos para lograrlo. Chile, Perú, Colombia y México conformarían, en la Alianza del Pacifico, el grupo más homogéneo y el que probablemente estaría en mejores condiciones para avanzar en esta iniciativa.
En el marco de la ALADI los países miembros han avanzado en la conformación de áreas de libre comercio y en la celebración de una serie de Acuerdos bilaterales o regionales que han profundizado la integración en bienes, servicios e inversión. Actualmente se avanza en trabajos tendientes a la conformación del denominado “Espacio de Libre Comercio”. No obstante esta iniciativa no alcanza el grado de profundidad fijado por los países miembros de la Alianza del Pacífico.
Los logros alcanzados mediante estos procesos de integración constituyen un capital obtenido, cuya defensa y perfeccionamiento se convierten en un elemento central a partir del cual construir eventuales procesos más amplios, a nivel hemisférico y mundial.
7. ¿Qué gana Colombia perteneciendo a la Alianza?
Para el país, la Alianza del Pacífico se constituye en una de las estrategias de integración más innovadoras por ser un proceso abierto y flexible, con metas claras, pragmáticas y coherentes con el modelo de desarrollo y la política exterior nacional.
A través de Alianza del Pacífico, Colombia puede acelerar su proceso de integración al Asia y avanzar en procesos de negociación en bloque, con países que como México, Chile y Perú, ya cuentan con fuertes vínculos comerciales con esa región.
Así mismo, Alianza del Pacífico ofrece una importante oportunidad de fortalecimiento de encadenamientos productivos entre los cuatro países, de cara a competir en el mercado asiático. En este sentido, uno de los ejes fundamentales de esta negociación es el relacionado con las normas de origen, cuyo objetivo es fomentar la integración regional, promoviendo relaciones más estrechas entre los países con la oportunidad de acceder a opciones más amplias de proveedores de insumos y bienes intermedios de la región, así como garantizar que las preferencias arancelarias favorezcan el desarrollo de los países.
8. ¿Cuál es la importancia económica de la Alianza del Pacífico?
La población de los países de la Alianza del Pacífico asciende a 210 millones, cerca del 35% de la población de América Latina y el Caribe (603 millones de habitantes). Esto ubica a Alianza como la quinta subregión más poblada del mundo por encima de Brasil (194 millones).
En 2012, el PIB de los países de la Alianza representa el 35% del total de América Latina y el Caribe. Esto ubica a Alianza como la octava economía del mundo. El PIB por habitante en Alianza fue cercano a los USD 13 mil para el mismo año.
La tasa de crecimiento del PIB de los países de la Alianza fue 5% en 2012, lo cual es superior en 1.9 puntos respecto del crecimiento promedio de América Latina y el Caribe y superior en 2.8 puntos respecto al crecimiento promedio mundial (2.2%).
En materia de inversión, mientras Brasil invierte cerca del 21% del PIB, en Alianza la inversión significa cerca del 25% del PIB.
La tasa de desempleo en los países de la Alianza es de 7,6%. Asimismo, la inflación promedio de la de la Alianza fue de 3.2%, inferior al promedio regional de 6%.
Las proyecciones (CEPAL) para el 2013 indican que los países miembros de la Alianza del Pacifico presentarán un crecimiento económico sostenido del 4,7% promedio, mientras la Región tendrá un crecimiento promedio del 3.8%.
El desarrollo del turismo es otro factor de interés en el marco de Alianza. Los turistas colombianos que visitaron Perú, Chile y México en 2012 llegaron a 289 mil, que representa 10% del total. De otro lado, los turistas de la Alianza en Colombia suman 238 mil, que representaron 15% del total de visitantes.
9. ¿En materia comercial cuál es el desempeño de la Alianza?
El comercio exterior de América Latina y el Caribe la región en el año 2012, sumó USD 2.195.771 millones con exportaciones de USD 1.121.879 millones e importaciones de USD 1.073.892 millones. Los países de la Alianza representaron el 33% respectivamente con exportaciones de USD 369.231 millones e importaciones de USD 352.310 millones.
En 2012, las exportaciones conjuntas de la Alianza sumaron 25% más que las exportaciones del Mercosur (incluyendo Venezuela) y más del doble que las de Brasil.
10. ¿Cómo es el comercio de Colombia con los otros países del acuerdo?
Para 2012, las exportaciones de Colombia a la Alianza sumaron USD 4.606 millones, que representan 8% del total al mundo, creciendo 7% respecto a 2011. Colombia exportó a Chile USD 2.189 millones, a México USD 835 millones y a Perú USD 1.582 millones.
Por su parte, las importaciones de Colombia desde la Alianza en el año 2012 alcanzaron los USD 7.922 millones, que representan el 14% del total mundo, creciendo 3% respecto a 2011. Colombia importó desde Chile USD 895 millones, desde México USD 6.150 millones y desde Perú USD 877 millones.
Como resultado de las operaciones de comercio exterior de Colombia con los países de la Alianza, en 2012 la balanza comercial fue deficitaria en USD 3.316 millones. Con Chile, superavitaria en USD 1.294 millones, con México, deficitaria en USD 5.315 millones y con Perú, superavitaria en USD 705 millones.