Cali con el mayor desempleo entre las grandes ciudades en el trimestre Febrero – Abril: Barranquilla con el 8.4%, Bogotá 9.2%, Medellín con el 13.1% y Cali con el 16.4%.
Según información del DANE del 31 de mayo del 2013 el desempleo nacional bajó del 10.9% al 10.2%, medición que se reporta por las personas que salieron a buscar trabajo, pero no solamente no hubo crecimiento del mercado laboral, si no que a nivel nacional la industria manufacturera entre Febrero y Abril de este año perdió 59.000 empleos de los cuales 21.000 corresponden a Cali, donde se dio el mayor desempleo entre las grandes ciudades en el trimestre Febrero – Abril: Barranquilla con el 8.4%, Bogotá 9.2%, Medellín con el 13.1% y Cali con el 16.4%.
En el mismo trimestre la tasa de desempleo en Cali en el 2012 fue del 15.2%, lo que representa el 1.2% de aumento en tan solo un año, lo cual es muy preocupante.
Indudablemente que la industria está mal por problemas originados en la revaluación, la caída del 17% de las exportaciones en el primer trimestre del año, la llegada de productos importados por los TLC, en donde Cali y Medellín se han impactado por la entrada de masivas importaciones.
Paradójicamente la tasa de ocupación bajó del 57.5% e el 2012 al 57.0% en el 2013, que demuestra como la gente se esta retirando del mercado laboral, en otras palabras pierde el empleo y por falta de acceso laboral no busca trabajo.
La capital del Valle según el DANE tiene en el cierre del trimestre 206 mil desocupados y un 55.2% de informalidad
La desindustrialización sigue avanzando en el Valle del Cauca, la reforma tributaria salvavidas a la industria, no ve reflejada todavía en términos de creación de nuevos empleos. Las importaciones están creciendo geométricamente, los industriales no han abierto mercados con los TLC y la revaluación mantiene su ritmo a pesar del esfuerzo del gobierno en las 2 últimas semanas, lo que ha afectado al sector exportador, al mercado laboral Colombiano y especialmente Caleño.
La capital del Valle según el DANE tiene en el cierre del trimestre 206 mil desocupados y un 55.2% de informalidad, personas que no tienen acceso a protección social. Es decir que de las personas económicamente activas el 71.6% de los caleños tienen problemas de ingresos laborales estables.
Si se compara Colombia con el desempleo en el 2012 con países de la región, que están con Colombia a punto de firmar el TLC producto de la Alianza por el Pacífico, la situación es crítica:
México 5.2%, Chile 6.4%, Perú 7.9% y Colombia 10.2% (fuente Diario la República).
Somos 1/17 de la economía Bogotana, la tercera parte de la Antioqueña y la mitad de la barranquillera
Colombia no genera empleo porque se vive un proceso de desindustrialización y porque el sector agropecuario no recibe el cuidado que se merece, en el entendido que existan políticas públicas de educación, financiación y creación de empresas sólidas que le apuesten a la agroindustria. La contratación pública y la construcción es un sector basado en ciclos económicos y en las decisiones gubernamentales, no se le puede responsabilizar de la destrucción de empleos.
En Cali por ejemplo las Megaobras y el MIO no dieron el resultado en generación de empleo, precisamente por ser proyectos que tienen un número de contratos de obra, luego las inversiones públicas se riegan en el tiempo. Adicionalmente la administración municipal no ha podido programar el inicio de un plan de obras, que sean jalonadores de plazas productivas.
También ha afectado a Cali y el Valle del Cauca el hecho que los ingresos empresariales Colombianos están concentrados en Bogotá con el 63% del total Nacional con $306 billones, seguido por Antioquia con el 13% $63 billones, Atlántico con el 7% 34 billones, Cundinamarca con el 5% $24 billones y Valle con el 3.68% $18,9 billones. Es decir somos 1/17 de la economía Bogotana, la tercera parte de la Antioqueña y la mitad de la barranquillera; destacándose Atlántico por su dinamismo en la inversión y actividad económica, gracias a la materialización de los TLC y el desarrollo de la actividad portuaria.
Los problemas sociales que originan el desempleo y la informalidad son mayúsculos, adicionalmente si no reaccionamos con Buenaventura y la unión de los vallecaucanos para desarrollar una sinergia colectiva de progreso, estaremos en 25 años superados por barranquilla, por ahora nos ganan en ingresos empresariales y en desempleo.