
Actualmente la juventud esta más comprometida en nuestra sociedad. La población menor de 25 años es una fuente importante de influencia, son jóvenes más conscientes, en busca de desarrollo intelectual y valores, interesados en más orientación e investigación.
Colombia es un país donde las clases sociales tienen diferentes oportunidades. Por ello para algunos es más fácil realizarse como personas profesionales que para otros, porque cuentan con los recursos necesarios para acceder al exterior, a la educación superior y /o universidades de alta calidad académica.
Cada día en nuestro país se esta exigiendo para todos los cargos más preparación y experiencia, pero se dificulta si cada vez es mas costoso el ingreso a estos establecimientos educativos y la Universidad publica es una lotería, donde el billete lo consigue quien tiene muy buen nivel académico, como en la Universidad del Valle.
Una familia de pocos recursos difícilmente puede acceder a realizar un estudio superior privado. Actualmente tenemos en nuestra ciudad 178 carreras universitarias y 11 universidades:
Universidad Icesi
Universidad Autónoma de Occidente
Universidad San Buenaventura
Universidad Santiago de Cali
Pontificia Universidad Javeriana
Universidad Antonio Nariño
Universidad cooperativa de Colombia
Corporación universitaria de ciencia y desarrollo
Fundación universitaria San Martín
El problema radica en su alto costo y que la educación superior sube muy por encima del salario mínimo. Según información consultada, vemos que en el año 2.007 teníamos un salario mínimo de $433.700 y en $2012 de $566.700, representando un aumento del 30.66%.
En los pregrados de: Administración, Arquitectura, Biología, Comunicación Social, Contaduría, Derecho, Economía, Enfermería, Fisioterapia, Fonoaudiología, Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial, Medicina, Odontología y Psicología en este mismo periodo, el valor promedio de una matrícula de un pregrado subió en 44.42%.
Arquitectura es la carrera que más ha subido (54.45%) seguida por odontología (53.55%) y la que menos ha subido en promedio, ha sido Biología (35.52%), sigue siendo superior al aumento del salario mínimo legal vigente.
En Colombia las universidades con mayor renombre social son las que tienen más altos costos de matrícula y están acreditadas en alta calidad, no hay una relación directa entre calidad y valor de matrículas, pues se hay universidades tradicionales que no tienen programas de calidad y cobran como si los tuvieran.
Hasta ahora no se ha definido un modelo más justo para evaluar los excedentes operacionales de las universidades privadas y la justificación de su aumento de matrículas. Las familias con cierto nivel social o con aspiraciones de reconocimiento social, terminan pagando costos muy altos para que sus hijos sean admitidos en las universidades que ellos creen que son las mejores.
Es difícil que una persona con un sueldo mínimo o medio, pueda acceder a una Universidad privada, miremos en millones de pesos:
PROGRAMA | MATRICULA SEMESTRAL 2012 |
ECONOMÍA |
|
Universidad Libre -Cali | 2,799,998 |
Universidad Santiago de Cali | 2,370,452 |
Universidad Autónoma de Colombia | 2,198,000 |
ADMINISTRACIÓN |
|
Universidad Javeriana -Cali -Día | 5,299,000 |
Universidad San Buenaventura – Día | 4,174,000 |
Universidad Santiago de Cali | 3,099,106 |
Universidad San Buenaventura – Noche | 2,941,000 |
Universidad Libre -Cali | 2,497,284 |
INGENIERÍA ELECTRÓNICA |
|
Universidad Javeriana – Cali | 5,476,000 |
Universidad San Buenaventura -Cali | 3,917,000 |
Universidad Libre | 8,440,025 |
Universidad Santiago de Cali | 8,086,611 |
ODONTOLOGÍA |
|
Universidad Santiago de Cali | 4,857,923 |
Universidad Javeriana | 3,883,000 |
Universidad Santiago de Cali | 2,515,317 |
Universidad de San Buenaventura | 2,508,000 |
Universidad Libre | 2,266,288 |
Universidad Cooperativa de Colombia | 1,793,590 |
PSICOLOGÍA |
|
Javeriana | 4,930,000 |
Universidad San Buenaventura | 3,723,000 |
Universidad Santiago de Cali | 3,566,448 |
Universidad Libre | 3,391,586 |
Universidad Cooperativa de Colombia | 2,217,858 |
DERECHO |
|
Universidad Javeriana | 5,001,000 |
Universidad de San Buenaventura | 3,690,000 |
Universidad Santiago de Cali | 2,918,589 |
Universidad Libre | 2,604,154 |
Universidad Cooperativa de Colombia | 1,987,082 |
INGENIERÍA DE SISTEMAS |
|
Universidad Javeriana | 5,476,000 |
Universidad San Buenaventura | 4,321,000 |
Universidad Santiago de Cali | 3,452,481 |
Universidad Libre | 3,408,961 |
Universidad Cooperativa de Colombia | 2,217,858 |
Pónga cuidado bachiller, al escoger profesión debe:
-No dejarse llevar por un impulso y elegir entre varias alternativas, sin analizar en detalle las ventajas y desventajas de cada opción.
-En el momento de escoger la profesión, mirar el tiempo que dedicaba a cada área (matemáticas, filosofía, ciencias, artes, etc.), para darse cuenta en lo que realmente dedica el tiempo y el esfuerzo.
Estos pasos hacen que el bachiller no pierda tiempo ni haga perder dinero a las personas que lo apoyan, así se evitan una mala inversión.
-Cuando se está en una situación de incertidumbre, solicitar un Asesoramiento Vocacional, con el fin de lograr el mejor desarrollo vocacional, mediante la facilitación y clarificación de cuanta información relevante sea precisa.
-Pensar en la oferta de empleo. Es necesario investigar si hay necesidad en el mercado laboral de la carrera que se piensa elegir.
-Calcular los costos de la carrera.