Por Oscar López Noguera
¿Cómo quitarle más jóvenes con el baile a la violencia de las calles?
Al Oído de Sebastián la salsa caleña y las industrias culturales en la visión de Luz Adriana Betancourth.
Los retos de la Alcaldía de Cali y la secretaria de Cultura para fortalecer el proceso de la salsa como una industria que genere progreso en muchos jóvenes.
El movimiento de la salsa continúa después del Mundial que recientemente se adelantó en la ciudad. “Baila Cali' es el nombre de un certamen que del 10 al 14 de octubre traerá de nuevo a turistas de diversas partes del mundo , como participantes de un programa que busca resaltar el producto cultural más importante de la ciudad: la salsa.
'Baila Cali' incluye aprendizaje de la historia de la ciudad y del entorno en el que se desarrolló este género musical. Para todo esto se estableció una alianza entre el sector público, a través de la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, y los gremios de turismo, liderados por Cotelvalle, Asonod y Acodres.
Las escuelas salseras más importantes de la ciudad ofrecerán clases diurnas para todos los extranjeros interesados. Las noches están dispuestas para realizar citytour's por los sitios de baile más emblemáticos de Cali y para asistir a espectaculares shows tipo Cabaret, en los que participarán orquestas colombianas.
Pero las noticias van más allá en el orden presupuestal se establecieron 2000 millones de pesos en el gobierno local para diferentes programas que promuevan el tema de la formación de bailarines.
Sobre estos temas va nuestra tercera parte de este especial sobre la salsa de Cali, a continuación los invitamos a observar la entrevista con Luz Adriana Betancourth Al Oído de Sebastián.
ENTREVISTA LUZ ADRIANA BETANCOURTH Y LAS INDUSTRIAS CULTURALES AL OIDO DE SEBASTIAN.