La final del salto triple estuvo enmarcada en un nerviosismo colombiano ante la posibilidad muy certera de ganar por primera vez en la historia un oro para nuestro país en el deporte base, uno de los más importantes del mundo.

Por Ramiro Varela Marmolejo
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.
La competencia
Fue una final muy tranquila en la que compitieron duramente 3 atletas que estuvieron en el podium con las 3 medallas, a, recordemos que hace 3 años en Daegu Corea Catherine había logrado la medalla de bronces y la ucraniana Ohla Saladuha el oro, posteriormente el años pasado en los Juegos Olímpicos de Londres Catherine subió a medalla de plata y la ucraniana bajó a bronce, pero a este equipo de competidoras se le sumó ahora la rusa Ekaterina Koneva que tomó una ventaja temprana con 14.81 en la segunda ronda, pero que más tarde fue ganado por Catherine por 4 cm mientras igualaba ese liderazgo mundial de la ucraniana de 14.85.
La ucraniana tan solo hizo en esa ronda 14.65 mts, pero que debía mejorar para poder estar con el oro mundialista, fue así como Catherine Ibargüen terminó su serie con dos grandes faltas pero aun así con su mejor marca 14.85 mts aún por debajo de la barrera de los 15 mts que estaba dentro de su gran objetivo, pero logró la medalla de oro.
El ambiente en la expectativa fue formidable, la atleta llegó tarde al estadio, previamente habíamos almorzado con la IAAF donde estaba Ximena Restrepo la medalla de bronce olímpica en Barcelona 1992 y había comentado todos los pormenores e la importancia del esfuerzo de Catherine Ibargüen para atender esta competencia y llegara buscar el oro.
Las horas previas
Catherine tuvo en el día anterior un cólico muy fuerte, que gracias a Dios, al Médico de Coldeportes Mauricio Serrato logró devolverle las energías perdidas, al Vice Presidente del COC y delegado Ciro Solano y a su entrenador Ubaldo Duany, que no la desampararon. Para la competencia se transportó en el bus oficial con su entrenador y cuerpo médico, sin embargo el tráfico en Moscú estaba insoportable y logró llegar al sitio de competencia faltando solo 5 minutos para el cierre en la cámara de llamados “Call Room”. Estábamos muy nerviosos porque sabíamos el límite, sin embargo ella sonriente y tranquila sin dificultades, el entrenador venía más atrás con bastante tranquilidad y nosotros “Muriéndonos”.
Logramos ubicarnos en el estadio, en dos sitios diferentes la delegación colombiana, unos en filas bajas y otros en filas altas que se pudo observar por la televisión colombiana. Habíamos tenido la previsión de llevar 8 banderas colombinas, que colocamos estrategicamente y una de ellas fue la que lució Catherine en el momento de obtener el triunfo y empezar a dar la vuelta olímpica celebrando su victoria, con un golpeteo al piso y con pasos que mostraban mucha felicidad.
Catherine se robó el show así lo pudieron ver por la televisión mundial, cómo con tanta sencillez y humildad tuvo ese gesto de celebrar su triunfo muy a la manera tropical, con alegria .
El primer salto de Catherine fue fallido, nulo y posteriormente empezó a imponer su jerarquía saltó el 14.85 mts , dije, este es el salto del triunfo y efectivamente así fue. La alegría de ganar extiende mucho más allá del estadio Luzhniki de Moscú para Catherine Ibargüen. De hecho, el impacto de su triunfo se sintió al otro lado del mundo.
Con un salto ganador en el Campeonato Mundial de la IAAF, la triplista se convirtió en el primer colombiano en ganar una medalla de oro en los 30 años de la reunión mundial.
"He hecho historia", dijo Ibargüen, "y espero que sea el primero de muchos (victorias) que yo y otros atletas vamos a conseguir más por mi país, es una prueba de que podemos hacerlo y espero personalmente que seré capaz de seguir mejorando".
Momentos de ansiedad
"Me las arreglé para controlar mi ansiedad. De hecho, siempre estoy muy nerviosa y estas competiciones son muy difíciles, pero ahora sé cómo controlar mis nervios."Mi entrenador ha creado un montón de confianza en mí y me ha dado una fuerza mental increíble. Yo creo que es la clave de estos resultados en los últimos años".
"Pero todavía tenía dudas sobre mi competencia en toda la competencia", dijo la saltadora de 29 años de edad. "Yo sé que todos estamos aquí para hacer lo mejor y sabía que alguien podría mejorar esa marca. "La única vez que estaba convencido de la victoria fue cuando todos los demás habían terminado su competencia y que se alinearon para mi último salto"
Con sede en Puerto Rico y el trabajo con el entrenador cubano Ubaldo Duani, quien trabajó en atletismo por más de 10 años en el Valle del Cauca, Ibargüen comenzó su carrera olímpica como un saltador de altura en los Juegos Olímpicos de 2004 y todavía tiene el récord Colombiana de 1.93m en el evento.
Ella tiene las mejores marcas de 14.99 m en el triple salto, 6.73 m en el salto de longitud y 5.742 puntos en el heptatlón, este último en 2009. Su triple salto mejor, conseguido en la altura de la capital, Bogotá, Colombia en 2011, es también el récord sudamericano.
"Yo soñé cuando era joven para estar entre los atletas de élite y estoy muy feliz, y por suerte, que he sido capaz de lograrlo", dijo Ibargüen. Su próximo objetivo es llegar a ser parte del selecto club de las triplistas mujeres que han ido más allá de 15 metros. 22 mujeres se han hecho hasta la fecha, pero nadie de su continente ha logrado hasta ahora que elogio.
Su vida lejos de atletismo ha sido casi tan variados como lo ha sido en la pista. "Me encanta la música, me encanta bailar y tengo una obsesión por la cocina", dijo. “ Nos encanta ir al cine"
*Con la colaboración IAAF