Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe

La salvación del Río Cauca se puede lograr en forma natural, eficiente y a bajo costo

Guillermo E. Ulloa Tenorio, 17 August, 2013


Por Guillermo E. Ulloa Tenorio

Economista de la Universidad Jesuita College of the Holy Cross en Estados Unidos, diplomado en alta dirección empresarial INALDE y Universidad de la Sabana. Gerente General INVICALI, INDUSTRIA DE LICORES DEL VALLE, Secretario General de la Alcaldía. Ha ocupado posiciones de alta gerencia en el sector privado financiero y comercial.


La ciudad y región han venido empleando el Río Cauca como depositaria de los residuos solidos contaminados generados por la población. Por décadas, las autoridades ambientales y EMCALI han concentrado la problemática, basando su solución en la construcción de un sistema de Plantas de Tratamiento de Residuos, (PTAR) sin lograr un avance definitivo y a un exagerado costo que comprometió la estructura financiera de la empresa. La actual PTAR Cañaveralejo necesita una segunda fase de ampliación estimada en US 240 millones para complementar el proyecto. Sin embargo y pese a esta multimillonaria inversión la solución no es definitiva. La ciudad continuará atravesada por canales fluviales fétidos y los cortes de agua por turbiedad y contaminación, estimados en 42 en el 2012, se seguirán presentando indefinidamente.

El cambio climático, la deforestación, erosión, practicas ilegales de minería, asentamientos informales, perdida de biodiversidad, escorrentías mas intensas durante los aguacerosy bajos caudales en épocas secas en las cuencas de los ríos son apenas algunos factores que han alterado la estructura y concepción del diseño de canales de interceptación de aguas del sur de la ciudad. En razón a estas causas el Canal CVC Sur, que intercepto los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo, se ha convertido en el mayor contaminante y problema para las plantas de tratamiento de agua potable de Puerto Mallarino y Rio Cauca, complicando aun más el problema por la producción de lixiviados de Navarro.

La región afronta el reto medioambiental más desafiante en procura no solo de salvar el rio de su alto nivel de contaminación sino la producción de agua potable para una sedienta y creciente población urbana.

En magistral conferencia, con profundidad de análisis, investigación y ejemplos globales, el Dr. Douglas Laing, Ingeniero Agrónomo, Ph. D,  de origen Australiano, quien laboró en el CIAT,presentó ante un nutrido auditorio en la Sociedad de Mejoras Publicas una practica, económica y ambientalmente amigable propuesta de salvación del Río Cauca y solución a la problemática del recurso hídrico mas importante de la ciudad y la región.

La propuesta exploratoria considera como fundamento rector la separación de aguas residuales de aguas lluvias. Se emplearía la estructura del dique del Canal CVC sur para asentar sobre el jarillón la tubería de aguas residuales dejando el canal existente para evacuación de aguas lluvias. Llevar las residuales, incluyendo las generadas por la actual PTAR Cañaveralejo a unas lagunas anaeróbicas construidas en suelos arcillosos, compactos e impermeables en las riberas del mismo Rio Cauca, donde en una segunda fase se realiza un tratamiento por medio de humedales de tipo Flujo Superficial Libre Horizontal (FSLH), sembradas de especies nativas adaptadas a humedales, cada una con sus ventajas en remoción de contaminantes orgánicos e inorgánicos específicos.Los humedales construidos y sembrados con árboles de rápido crecimiento como saucesestán dando unas alternativas muy importantes para el tratamiento de aguas residuales y lixiviados. La capacidad de remoción, especialmente en el caso de nitrógeno, es muy alta, y el ecosistema promueve la denitrificación en la zona radicular. Tiene una absorción altamente selectiva de metales pesados, especialmente cadmio. Además, los sauces tienen una alta tasa de evapotranspiración para facilitar cargas pesadas, por ejemplo, de lixiviados de un basurero y en muchos casos los filtros de vegetación son más rentables que los métodos de tratamiento convencionales. Para darle continuidad al proceso de descontaminación es importante realizar una tercerafase de humedales construidos de 30 cm. sembrados con Caña Brava y la última cuarta fase con lagunas de 1m de polishing con micrófitos especialmente juncos para devolver al Rio Cauca una nueva fuente hídrica oxigenada en forma natural.

Esta práctica de descontaminación a través de humedales ha sido realizada exitosamente en 85 sistemas municipales operacionales, la mayoría primarios o secundarios, principalmente en zonas subtropicales y templadas de Australia, Canadá, China, Holanda, Nueva Zelandia, Polonia, Suecia y U.S.A.

Este método sustituiría la necesidad de la ampliación de la PTAR Cañaveralejo y su costo de US $ 240 se reduce a una inversión equivalente a un 20% del costo, empleando la capacidad que otorga la naturaleza de corregir errores que la humanidad ha provocado. Desafortunadamente para nuestra cultura de contratación estatal, el proyecto no genera interminables y cuantiosas consultorías, ni grandes proyectos de obra civil, ni alimenta apetitos burocráticos por lo cual supongo quedará archivado en los anales de las entidades medioambientales por improcedente e inviable.

¿Será que 85 municipalidades en cinco continentes están equivocadas y los herederos del Cacique Petecuy tienen la razón y debemos continuar con proyectos faraónicos, excesivamente costosos y sin solución definitiva?

Explorar esta posibilidad es deber de las autoridades ambientales y los estamentos que hemos elegido democráticamente para que nos representen.

 

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes