
La Presidenta de la Asociación Bancaria de Colombia, Asobancaria, María Mercedes Cuéllar, no esta de acuerdo con las medidas financieras que se aprobaron en la plenaria de la Cámara en segundo debate, sobre el proyecto de Ley 172 de 2012, porque afecta la competitividad de la industria financiera.
Para la Doctora Cuellar, hay dos proyectos de ley que tienen inconvenientes:
1. Se elimina la cuota de maneja y se exonera del cobro las seis primeras transacciones por mes, en las cuentas de ahorro de quienes tengan ingresos iguales o inferiores a tres salarios mínimos ($1.768.500).También quedarán exentas las cuentas inactivas por periodos de más de dos meses.
Dice la Dra. Cuellar que éste proyecto pone de manifiesto la intervención directa en la fijación de las tarifas de los servicios financieros, “sin que existan razones de peso ni estudios que prueben la falta de competencia”.
2. Impone porcentajes obligatorios de colocación para la cartera de microcrédito, a lo que la Dra. Cuellar indicó que es una exigencia que implica una fuerte intromisión en la actividad financiera. “Medidas de esta naturaleza, de ser adoptadas, probablemente implicarían una enorme presión sobre el mercado ocasionando un efecto contrario al esperado. No solo vulneran el derecho a la libertad de empresa y a la libre competencia sino que desincentivan la inversión en el sector financiero y la llegada de nuevos jugadores internacionales, afectando con ello en últimas a quien pretende proteger: el consumidor financiero”, aseguró.
En este proyecto también fue acordado en la plenaria de la Cámara en segundo debate:
– Ponerle fin al saldo mínimo obligatorio, saldo que impedía que los usuarios pudieran retirar la totalidad de sus depósitos.
– Las cuentas de ahorro deben generar una renta, ya que en la actualidad algunos bancos no pagan intereses a usuarios.
David Barguil, representante conservador y uno de los autores de la iniciativa dice: – “con estas medidas un usuario beneficiado se ahorraría hasta $30.000 mensuales, cifra que es superior al aumento del salario mínimo que para este año fue de $22.800.
En Colombia actualmente hay alrededor de 36 millones de cuentas bancarias de las cuales cerca del 94% mantiene depósitos inferiores a los $2.900.000”.
ENTIDAD
BANCO |
Tarjeta debito cuenta de ahorro |
V/r consulta saldo cajero de la entidad |
V/r consulta saldo cajero de otra entidad |
V/r retiro cajero de la entidad |
V/r retiro cajero de otra entidad |
V/r por consignación nacional |
Bco. Popular |
9.966 |
1.100 |
3.700 |
1.100 |
3.700 |
11.599 |
Av Villas |
9.260 |
1.100 |
6.900 |
1.100 |
4.080 |
11.599 |
Davivienda |
9.300 |
– |
4.000 |
– |
4.000 |
10.300 |
Bancolombia |
9.000 |
– |
4.050 |
– |
4.050 |
10.300 |
Occidente |
9.450 |
1.100 |
3.900 |
1.100 |
3.900 |
11.599 |
Bogotá |
8.800 |
1.100 |
3.900 |
1.100 |
3.900 |
11.599 |
Dentro de las consideraciones del Ministerio de Hacienda al proyecto, “Ante la imposibilidad de transmitir cualquier costo financiero y transaccional relacionado con el manejo de cuentas de ahorro a los beneficiarios, es probable que las entidades financieras se nieguen a prestar estos servicios a este segmento de la población. No se considera viable, a la luz del principio de libertad económica protegido por el artículo 333 de la Constitución Política, forzar a los establecimientos de crédito a prestar los servicios asociados a la apertura y mantenimiento de una cuenta de ahorros de forma gratuita a los beneficiarios o a otros usuarios”, puntualiza el Ministerio.
Este proyecto para la clase media y baja es una oportunidad que por primera vez se estudia, con el fin de obtener servicios financieros de manera gratuita y con beneficios.
Debemos apoyar estas medidas para dar un freno al abusode los bancos contra los usuarios.