Historia del monumento
Corría el año 49 en el siglo XX, un hombre de gran vocación religiosa, el Padre José María Arteaga, perteneciente a la Comunidad Jesuita de Cali, tuvo la iniciativa de hacer una obra majestuosa, digna de recordación en honor al Santo Patrón de la ciudad, el Cristo Redentor, en agradecimiento a los 50 años de paz, que se habían vivido hasta ese momento luego de la dolorosa guerra de los Mil Días y erradicar por fin al demonio de esta ciudad. Es así como se inicia la historia del Monumento a Cristo Rey que vigila la ciudad desde el cerro.
El Padre José María Arteaga, se propone entonces hacer de este sueño una realidad, para lo cual debe recaudar los fondos necesarios para su ejecución y recorre solicitando apoyo económico, la mayoría de las Asambleas Departamentales del país y visita algunos amigos. En esa época conoce al Escultor Alidéo Tazzioli, cuyo encuentro y relación profesional, sería muy afortunada, juntos lograron esta magnífica obra como la conocemos hoy día. El maestro Tazzioli de origen italiano, egresado de la importante Universidad de Carrara, llegó a Colombia en l934 de visita a su hermano y se quedó viviendo en Cali, donde se casó y constituyó su familia, falleció el 16 de enero de l.978.
Hubo una maqueta inicial que estaba inconclusa, del escultor Navia Carvajal, la cual presentó el Padre Arteaga al escultor Alidéo Tazzioli, para su terminación, pero éste decide hacer su propia propuesta de diseño, que es la que en últimas se realizó y en la que invirtió cuatro años de trabajo. Como anécdota se cuenta que ante la escacés de fondos el mismo Alidéo Tazzioli, hizo sus aportes económicos para poder terminarla, por lo que diría alguna vez que: “había quedado crucificado por un tiempo en la loma”
La Escultura fue construida in situ, en la corona del Cerro de los Cristales a 1.474 metros sobre el nivel del mar, fue elaborada en ferroconcreto, es semihueca, con fortaleza interna en madera, está asentada sobre un pedestal de 5 metros y su altura es de 21 metros, (4 menos que el Cristo del Corcobado en Rio de Janeiro, en Brasil) y su peso total es de 464 toneladas. Cuando pensamos en la cantidad de materiales utilizados (35 toneladas de hierro, 1.000 sacos de cemento y
100.000 litros de agua), en un lugar donde había sólo caminos de herradura, no deja de sorprender, cómo sortearon todas las dificultades para el traslado de estos materiales y obreros.
La calidad artística de la escultura es evidente, si se observan detalles como su rostro, dicen hubo que retocarlo para hacerlo más masculino y al revisar su pie izquierdo, notamos que fue modelado con mucha perfección, con uña incluida, que le agrega mayor valor en términos artísticos. De verdad es uno de los monumentos a Cristo Rey en el mundo, de ésta envergadura, más hermoso y mejor diseñado.
Luego de terminada la escultura, se realiza su inauguración el 25 de octubre de 1953, siendo un suceso muy importante a nivel nacional, pero especialmente para los habitantes de Santiago de Cali, así lo recogieron los diarios de la época, ese día y el siguiente:
Solemne inauguración de la estatua de cristo rey
“El Monumento erigido a Cristo Rey, que domina toda la ciudad, desde la Colina de Los Cristales, en la parte occidental de la ciudad y que se debe a la iniciativa del padre José Arteaga y al escultor italiano Alideo Tazzioli, será bendecida hoy en solemne ceremonia que presidirá el obispo titular de la diócesis de Cali, Monseñor Julio Caicedo Téllez. A los diferentes actos que han sido programados asistirán el comandante de la Tercera Brigada, Coronel Deogracias Fonseca, en representación del Presidente de la República Rojas Pinilla, el gobernador Diego Garcés Giraldo y sus secretarios, el Alcalde Jaime Lozano y otros altos funcionarios. Para la movilización de las personas hacia el monumento varias empresas de automóviles y buses han anunciado que tendrán vehículos durante todo el día para cubrir el trayecto desde el centro de la ciudad.”
El Pais. Domingo 25 de octubre de 1953. Páginas 3 y 9
Homenaje a Cristo Rey
“Veinte mil personas en la Inauguración del Monumento. Indudablemente la romería hacia la estatua es una de las más nutridas que se hayan visto en esta ciudad. Desde las 5 de la mañana numerosas personas iniciaron el desfile hacia el monumento, la mayoría a pié.
El último tramo de la loma de los cristales fue escalado por infinidad de mujeres y hombres de rodillas. Durante el día se establecieron puntos de ventas atendidos por prestantes damas de nuestra sociedad.”
El País. Lunes 26 de octubre de 1953.
A partir de ese momento la Comunidad Jesuíta, asumió la responsabilidad de la administración y mantenimiento del monumento y su entorno, como la hecho durante los últimos 60 años. Fue declarado Monumento Nacional Patrimonial y es el más importante de la ciudad y los caleños.
El nombre de Cristo Rey, se utiliza hoy día en casi todas las promociones turísticas, artísticas y deportivas de la ciudad, así como en distintos medios periodísticos, incluso la Sociedad Plaza de Toros de Cali, hace años entrega un premio al mejor Torero de la Temporada, denominado “El Señor de los Cristales”.
*(II parte)
3. Lo que era el cerro de los cristales (antes de los eventos)
NOMBRE: PROYECTO DE DESARROLLO ECOTURISTICO EN CRISTO REY
RESUMEN EJECUTIVO: El proyecto pretende posicionar el Cerro Los Cristales, (comúnmente llamado Cerro de Cristo Rey), como el lugar turístico por excelencia de Santiago de Cali, por ser el Monumento de Cristo Rey, allí instalado, un sitio emblemático tanto para caleños como visitantes extranjeros y se convierta en la vitrina vendedora de los habitantes de la zona rural, que les permita generar ingresos económicos a partir de las actividades de servicios, productivas y empresariales artesanales, que desarrollan y se responsabilicen del manejo ambiental que requiere este sector.
Este sector, es uno de los sitios más bellos de la zona rural de Cali, se encuentra ubicado en el Corregimiento Los Andes, en la Vereda el Cabuyal a una altura de 1.300 metros aprox. sobre el nivel del mar, con un clima de entre 25° a 27 ° centígrados, habitado por aproximadamente 900 familias, la mayoría de ellas de bajos recursos económicos.
Desde hace aproximadamente 7 años la CORPORACION HABITAT Y ENTORNO, con sus propios recursos, se ha decidido hacer de este lugar un espacio amable de recreación y turismo sano que genere ingresos a las comunidades rurales, de manera organizada y planificada, con la venta de sus productos y así mismo lograr con los mismos habitantes, todo un trabajo de reforestación del cerro, manejo de cárcavas y de aguas, como una expresión auténtica de que las mismas comunidades pueden apoyar al Estado en el cuidado y responsabilidad por su medio ambiente.
Algunas de las actividades más importantes realizadas para esta comunidad, hasta el momento ha sido la capacitación en Artes y Oficios, Capacitación en Procesamiento de alimentos Agropecuarios, Organización Comunitaria, Asesoría a los Comités de Planificación, Reforestación de algunas áreas del Cerro.
De los eventos que realizamos el más importante es la Feria Cultural, Gastronómica y Florística en Cristo Rey, un evento que se realiza todos los años en el marco de la Feria de Cali, el mes de diciembre y la Celebración del Cumpleaños de Cristo Rey el 25 del mes de octubre, eventos éstos que atraen muchas personas no sólo nacionales, si no turistas que viene a la ciudad, a pasar un día de fiesta e integración muy agradable, en la cual se hace recreación para los niños, obras de teatro, zanqueros, música, venta de artesanías elaboradas por los habitantes, y platos típicos etc. Tenemos allí un centro de in formación turística de la ciudad y de Cristo Rey.
PRESENTACION GENERAL
Objetivo
Recuperar para la ciudad y el mundo el Cerro de Cristo Rey, por su gran potencial ambiental y turístico y se consolide como estrategia definitiva para mejorar los ingresos de los habitantes de este importante sector, que permita la sostenibilidad del proyecto. El Cerro de Cristo Rey, requiere de un espacio adecuado para recibir los visitantes que hoy día acuden al sector que satisfaga y brinde los servicios de un sitio turístico importante de talla internacional y se convierta en el referente obligado del turismo en Santiago de Cali.
Alcances
1. Construir un Centro Turístico Multifuncional, el cual podrá de servir de salón de conferencias, cafetería- restaurante, punto de información municipal turística y que haya un pequeño museo histórico de Cristo Rey, en el lugar en que hoy día se encuentra la caseta de vigilancia. Este sería en un solo piso con terraza como mirador, rodeada de jardineras.
Por la parte posterior del monumento se construirán gradas de acceso a dos plazoletas similares a la existente, rodeadas de jardines, donde los visitantes puedan desplazarse adecuadamente. Este proyecto no impacta negativamente, porque el diseño constructivo respeta las normas ambientales.
2. Recuperación de suelos (cárcavas) Diseñar y planificar la ejecución del proyecto de reforestación con un nuevo sistema que asegure el éxito del proyecto iniciando con los cercos vivos cortafuegos y el manejo de aguas, escasas por demás, por lo cual deben manejarse eficientemente con la construcción de obras menores como canales de irrigación con tubería de pvc y mangueras.
3. Eventos feriales en Cristo Rey Promover y realizarlos de manera permanente, bimensualmente, con la participación activa de las comunidades del sector y que sean de tipo temático ej. Enero (Reyes magos), Marzo (día de los Esposos), mayo (día de la madre) Julio (vacaciones recreativas) septiembre (feria de las cometas) octubre (cumpleaños de Cristo Rey) diciembre (feria de Cali). Para estas actividades se requiere asegurar una logística básica (carpas, sillas mesas manteles, equipo de sonido, publicidad, cámara fotográfica, papelería etc. Además de un equipo de trabajo de recreacionistas coordinador centro de información y otros. Así mismo consolidar la oferta de fincas turísticas del sector, pasadías y lugares propios de la región de gran interés.
4. Organizar la comunidad de manera integral del sector por actividad productiva, que permita capacitarlos específicamente en el mejoramiento de sus productos que se ofertarán y mercadearán con los visitantes. El mejoramiento del producto, comprende: empaque, calidad, BMP, atención al cliente, etc.
ORGANIGRAMA
DIRECTOR PROYECTO
COORDINADOR GENERAL
CAPACITADORES
COORDINADOR EVENTO
RECREACIONISTAS
ARTISTAS AUXILIARES
TALENTO HUMANO
Contamos con diversos profesionales de alto nivel, requerido para este tipo de proyectos y quienes nos han acompañado en muchos proyectos de construcción y eventos realizados.
RECURSOS ADMINISTRATIVOS
Contamos con una gran experiencia en la zona rural de aproximadamente 10 años, razón por la cual contamos con su apoyo y credibilidad, para cualquier proyecto que iniciemos con su concurso.
INFORMACION BASICA
· Aspectos de contexto (histórico, territorial, poblacional, gubernamental, social y cultural)
Código único del Corregimiento los Andes identificación 5611
Área 6.610.51–población 4.173 – viviendas 1.076 – pto. Salud 1 – establecimientos educativos en preescolar 3 en primaria 3 – secundaria 1 – habitantes 4.173(2.150 hombres.-2.023 mujeres)
Este Corregimiento es uno de los 15 Corregimientos de la zona rural de Cali. Es el segundo corregimiento de mayor extensión y cuenta con 14 veredas.
La comunidad es en términos generales de extracción campesina, con escasos recursos y no existen empresas que puedan generar empleos. La mayoría de las personas trabajan en la zona urbana de la ciudad, los campesinos han tenido que adoptar roles urbanos para ganarse la vida.
Las tierras en esta zona no tienen mayor vocación agrícola, por lo cual la producción de frutas o verduras es muy escasa. Se están si produciendo flores de gran calidad en especial orquídeas, anturios y heliconias.
· Aspectos Técnicos
El proyecto se desarrollará en dos (2) fases.
La primera fase desarrollará lo que se refiere a la obra civil de las construcciones y el manejo ambiental.
La segunda fase tendrá varias etapas, la primera de ellas es la encuesta y sistematización de las personas que harán parte del proyecto. La segunda la organización y planificación de las actividades, y tercero la ejecución de logro de metas pretende conciliar el impacto de la comunidad asentada en el territorio con el medio ambiente y el fortalecimiento económico. La segunda fase se destinará para la continuación de la reforestación y creación de los cortafuego naturales.
Se desarrollará un proceso en el siguiente sentido:
Ferias: Realizar de manera permanente las Ferias Artesanales, culturales, artesanales y gastronómicas, en las cuales los habitantes del sector y demás corregimientos puedan vender sus productos para obtener ingresos que les permita elevar su calidad de vida de sus familias.
Medio Ambiente: Emprender un proceso de reforestación del cerro, con la participación activa de los habitantes del sector, y otras organizaciones que se quieran sumar a este trabajo, Hacer un tratamiento eficaz a las cárcavas enormes que se presentan hoy día en un área importante, para evitar que se deteriore más los suelos, con trinchos y rellenos, para luego sembrar en esta áreas. Se utilizará el sobrante de aguas del acueducto comunitario que tiene la Vereda, que hoy día se pierde. Estas aguas serán encausados con medios mecánicos sencillos de fácil manejo por parte de la comunidad, para asegurarle el agua a los árboles y material vegetal sembrados y poder hacerle el mantenimiento adecuado. Por primera vez se utilizaría este sistema de irrigación lo cual aseguraría el éxito de la reforestación. Además se harán de manera paralela los cortafuegos naturales, para evitar que se pierda el material vegetal en caso de incendios naturales o provocados, que año tras año se presentan.
Turismo: adelantar todo un proceso de publicitación de esta importante zona de la ciudad en la zona rural, institucionalizando actividades feriales, de recreación y mejorando la infraestructura en beneficio y atención a los visitantes.
· Aspectos Jurídicos
Se encuentra enmarcado dentro del Plan de Desarrollo 2.008 – 2.011 Corregimientos Amables.
En dos Macroproyectos 1. Estrategia integral de Desarrollo Rural; 2. Sostenibilidad Ambiental y Productiva.
· Aspectos Económicos
Para este proceso se requiere aproximadamente la suma de $2´500.000.00
· Aspectos Ambientales
El cerro de Cristo Rey (Los Cristales), hace parte de la cadena montañosa de los Andes, al occidente de la ciudad, atravesada por su rio más importante que lleva mismo nombre, Rio Cali. El valor ambiental del cerro, se representa en varios aspectos, calidad del aire, pocos asentamientos un espectacular paisaje en todos los tonos de verde y una maravillosa visual y de la ciudad.
Se debe promover el retiro de las antenas de comunicaciones que afectan el paisaje y en los últimos años se han multiplicado
· Aspectos de Movilidad
Para acceder a Cristo Rey se llega por una vía pavimentada en buenas condiciones, debidamente demarcada por parte de la Administración Municipal, con alguna señalización que debe mejorarse y aumentarse.
Antes de llagar al monumento 200 metros aproximadamente cuenta con un parqueadero en tierra debidamente cerrado con malla eslabonada, aunque los vehículos pueden llegar hasta el monumento mismo.
· Aspectos Administrativos
Contamos con la ventaja de que los predios pertenecen al Municipio de Santiago de Cali, en su calidad de propietario, por lo tanto es un bien público, no privado, que permite la inversión de recursos del Estado.
Además contamos con la autorización exclusiva de los directivos del Colegio Berchmans (Jesuitas), quienes administran el Monumento de Cristo Rey y apoyan el proyecto.
· Aspectos Sociales y participación
La participación de la comunidad se tiene asegurada en consideración de que saben de la importancia ambiental y turística y el potencial que a futuro con este proyecto se pueda alcanzar. Están a la expectativa que el Estado les apoye en este proceso.
El impacto positivo que se tendría con este proyecto es de tal importancia, por cuanto no sólo beneficiaría a los habitantes del sector, sino a toda la comunidad caleña en general, estamos hablando de 3´000.000 habitantes, sin contar de los visitantes extranjeros o colombianos de otras ciudades, pues este es un proyecto de ciudad, para Cali y el mundo.
· Aspectos Políticos (gestión ante el gobierno central y ante el Concejo Municipal, transparencia)
Hemos adelantado conversaciones con la Administración Municipal, Secretaría de Cultura.
Aspectos Mercadeo (producto, plaza, precio, promoción, penetración)
Este es un proyecto que se puede vender fácilmente a la comunidad caleña, no es sino invitarlos debidamente y poder ofertar actividades sencillas pero de buen nivel. El monumento es uno de los 6 Cristos más importantes que existen en el mundo, de esa envergadura. Se invitará a los grupos ecologistas, de la ciudad, a las ONG rurales, y a las entidades turísticas y a empresas Importantes para que adelanten proyectos en el marco de lo se realizará, se harán convenios de adopción de arboles y se instalará placa de reconocimiento. Algunas de las artesanías que estamos muy interesados en desarrollar es concurso de artistas para crear artesanías de Cristo Rey como se hace en todos los Monumentos y sitios turísticos, que los visitantes puedan llevar un recordatorio.
· Aspectos Mediáticos (TV, radio, prensa vallas medios alternativos, web)
Siempre que realizamos las ferias utilizamos los medios radios prensa televisión, vallas volantes, pasacalles, medios alternativos, que nos apoyan por ser un proyecto comunitario, sin embargo requiere mayor desarrollo e inversión para tener pauta en televisión y elaborar un buen video.
CORPORACION HABITAT Y ENTORNO
BEATRIZ MARIN CATAÑO
Directora
Cel. 311-6155454 – Tel fijo 5560915
Cra. 35 No. 6-56 b/Eucarístico
Email- habitatyentorno&Hotmail.com