Son ideas presentadas como proyectos, hay mucho interrogantes, uno con SAINC firma que estructura el anillo del Sur y el otro con CINTRA firma internacional encargada del perimetral.

Por Ramiro Varela Marmolejo
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.
La Secretaría de Infraestructura y Valorización ha aterrizado la información sobre propuestas viales para la ciudad, después de generar una gran expectativa con inversionistas interesados en dos iniciativas viales con peaje, uno para rodear la ciudad en su borde del perímetro urbano y el otro busca desembotellar el sur de la ciudad y la comuna 22. Como son ideas presentadas como proyectos, hay mucho interrogantes, uno con SAINC firma que estructura el anillo del Sur y el otro con CINTRA firma internacional encargada del perimetral, pero van amanejarlo reservadamente.
El anillo perimetral que recorrería todo lo que se ha denominado como la Av. De los Cerros, desde Menga en el norte, pasando en un túnel de Terrón Colorado hasta la entrada de Comfandi, para tomar la Av. Ciudad de Cali en sentido Norte y de esta manera enlazarse con la Autopista Oriental, lo que serviría para unir gracias a intersecciones viales a desnivel, los municipios de Cali, Dagua, Buenaventura, Jamundí, Puerto Tejada, Candelaria, Palmira y Yumbo; es decir en el borde de los corregimientos de Golondrinas, Montebello, Los Andes, La Buitrera y Pance.
Informa que la idea de anillo vial perimetral está siendo estudiada a nivel de prefactibilidad por la firma CINTRA S.A. (Concesiones de Infraestructura de Transporte S.A.), como iniciativa privada que se ejecutaría a través de asociación público – privada APP, de conformidad a la ley 1508 de 2012, en donde el privado puede estructurar proyectos de infraestructura pública por su cuenta y riesgo, de manera confidencial y reservada.
Tendría una extensión de 55 kilómetros, no tendrá semáforos, para altas velocidades de 60 a 70 kilómetros por hora. El cálculo de la inversión es de US$1255 millones, recursos que saldrán de una alianza público-privada, donde el inversionista financia la vía y mediante la concesión de los peajes se cancela lo invertido.
El anillo vial del Sur igualmente es otra idea según el Secretario Meléndez, con estudios de prefactibilidad, los está realizando la firma Caleña SAINC, actualmente a cargo con una de las Megaobras denominada Institución Educativa Eustaquio Palacios.
También se busca que sea una alianza APP y por lo tanto su financiación es privada a través del sistema de concesión de peajes. Informa que no se dará mayor información a la ya otorgada en donde se precisó que el proyecto del sur tiene un costo superior a US 200 millones.
La anterior administración del ex Alcalde Ospina fracasó con la construcción por el sistema de peajes concesionados de una autopista exclusiva para vehículos
¿Por qué fracasó la Concesión Autopista Bicentenario?
La anterior administración del ex Alcalde Ospina fracasó con la construcción por el sistema de peajes concesionados de una autopista exclusiva para vehículosque uniera a través de la línea férrea a los municipios de Yumbo y Jamundí, con una proyección del costo estimada en US 340 millones. La iniciativa fue elevada a nivel de anteproyecto con estudios de prefactibilidad de la firma Diconsultoría. Tuvo dos aprobaciones del Concejo Municipal, con el voto favorable del entonces Concejal Rodrigo Guerrero y de su hoy consejero, Nelson Garcés quien fue el motor de una propuesta en donde se invirtieron más de $6.000 millones en estudios, fue archivada por la presente administración, “al no resultar prioritario dado que representa de mayor impacto y proyección para la ciudad y la región, la iniciativa que estamos impulsando el denominado anillo vía perimetral”, precisó el Secretario Meléndez.
Desde antes de que se iniciara el gasto millonario en lanzamientos, estudios, diseños, promoción radial, publicidad en TV, de la denominada Autopista Bicentenario, el entonces Ministro de Transporte Andrés Uriel Gallego quien debería aprobar la autopista en cuanto a la franja de terreno de la línea férrea y la autorización del sistema de peajes, dijo” ese proyecto cuesta más de US 600 millones y es inviable….”. El entonces alcalde Ospina estuvo a punto de sacar la licitación, sin estudios definitivos y sin la factibilidad completa, a nivel de ingeniería de detalle, como lo exigen las normas legales, pero no se atrevió ante el fracaso económico de las 21 Megaobras. Pero ante todo fracasó porque es un proyecto NO RENTABLE.
Los problemas de la idea de anillos viales:
1. Primero el desarrollo económico y social de Cali. La más alta tasa de desempleo, informalidad y violencia, lo que nos obliga a trabajar en el largo plazo, buscando incentivar un nuevo desarrollo económico y social, no resiste el peaje urbano, nunca se ha utilizado en Colombia y no es Cali la ciudad que deba generar el plan piloto, por las condiciones sociales y económicas presentes.
2. En segundo primer lugar la Planeación. No hay plan vial en Cali de largo plazo. Debe ser una prioridad como lo enunció el entonces candidato y también como Alcalde el Dr. Rodrigo Guerrero. Este plan está ofrecido en el Plan de Desarrollo 2012 – 2015, debe estar amarrado con un POT que ojalá sea concertado con toda la ciudad.
3. Terminar de planificar las platas de MIO y Megaobras. Las malas experiencias económicas y técnicas del MIO y las 21 Megaobras, pero mientras no se consigan más de $500 mil millones que servirían para acabar de financiar las Megaobras y mientras no se estructure técnica y económicamente el MIO, con una inversión nueva superior a $1 billón, no tiene presentación que soñemos con inversiones no rentables de $1.5 billones.
1. La información real que no se conoce de los anillos viales y está reservada.
a) Trazado, puentes, túneles, etc., de los anillos viales.
b) Inicio y terminación de estudios y diseños
d) Cómo fue la escogencia del contratista APP y a qué se comprometió.
e) Qué trámites se han hecho a la fecha por escrito con el Ministerio del Transporte o entidades del Ministerio, para anunciar el cobro de peaje.
f) Qué estudios y diseños se elaboraron para definir la Fase II del proyecto.
g) Mediante que estudios y porqué se definió que la extensión del anillo es de 55 km.
h) Mediante qué cálculo se determinó un costo de US 1.255 millones. Describa los ítems que generan ese costo.
i) Cómo se definió que el sistema tarifario de peaje era con segmentación horaria y por KM recorrido.
j) Para el Sur, el Alcalde informó que solo pagaban los vehículos que entraban a Cali desde Jamundí. Es cierto
2. Los estudios de factibilidad van a comenzar en 15 días.
a) Quién preparó el pliego de condiciones y cuál es el contenido de los mismos para realizar el estudio de factibilidad.
b) Cómo se contrató el estudio de factibilidad de APP, cuál es su valor, el objeto contractual y el alcance del mismo.
c) Cuál es el tiempo de elaboración del estudio de factibilidad y el nivel de estudios y diseños que se entrega, incluyendo cronogramas y presupuesto de obra.
d) ¿Incluye el estudio de factibilidad los pliegos de condiciones de la licitación de las obras?
3. La construcción del primer tramo se iniciará a mediados del año 2015:
a) Cómo va a contratar los estudios definitivos y sus respectivos diseños. Informe el costo presupuestal de cada uno de los estudios y su financiación.
b) Cuándo se presentará el proyecto de Acuerdo al Concejo para su aprobación, que autorice el cobro del peaje y que contendrá. Proyecte la fecha de aprobación del proyecto de Acuerdo, pues ya está anunciando inicio de obras.
c) Cuál es el tiempo de duración de esos estudios y diseños del proyecto definitivo.
d) Cuándo saldría a licitación el primer tramo del anillo vial.
4. Qué estudios está retomando incluyendo Av. De los Cerros, Av. Ciudad de Cali y revisión económica, técnica y financiera de esos proyectos, que hoy se lanzan como anillo vial perimetral. Relacionar y describir por favor.
Por todo lo anterior, lo único recomendable en Cali es realizar una MEGAOBRA ECONOMICA Y SOCIAL QUE DE CAPACIDAD DE PAGO A LOS CALEÑOS, terminar el plan vial como soporte científico en movilidad urbana para nuevas obras y terminar de estructurar económicamente los proyectos MIO y MEGAOBRAS, para de allí priorizar en nuevas inversiones de infraestructura pública.
Pero lanzar ideas con fechas de iniciación, en la crisis de los grandes proyectos que se ejecutan ahora, es un despropósito
Una idea una vez se cristalice con viabilidad técnica y económica se convierte en proyecto, por ello, el alcalde Rodrigo Guerrero debería invitar a la municipalidad a soñar con ideas para construir entre todos un plan vial, de tránsito y transporte, a la luz de una movilidad sostenible y estoy seguro, que uniría a los Caleños con grandes iniciativas. Pero lanzar ideas con fechas de iniciación, en la crisis de los grandes proyectos que se ejecutan ahora, es un despropósito.