Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
desempleo

El desempleo juvenil, reto o desastre generacional

Humberto Giratá, 16 November, 2013

Por Humberto Giratá

Una de las principales características de la globalización económica es el aumento de los años de estudio para que una persona pueda tener mejores posibilidades de lograr empleos estables y bien remunerados. En los años 60 bastaba el bachillerato; luego, en los 70 y 80 se hizo necesario el titulo profesional y, con el trascurso del tiempo llegaron las especializaciones y los postgrados en todas las disciplinas académicas, sin contar con la vinculación de los niños a jardines infantiles desde muy temprana edad.

Esto contrasta la creciente disminución de plazas de trabajo fijas y el subempleo de jóvenes capacitados académicamente que no encuentran empleos acordes con su preparación. Por lo tanto, no es extraño escuchar, en la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo realizada en Medellín, al director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el británico Guy Ryder, reconocer que 73 millones de jóvenes estén desempleados en el mundo, lo cual refleja "una situación dramática".

El director de la OIT resaltó que el fenómeno del desempleo juvenil es muy preocupante en países como España y Grecia, donde este indicador supera el 50 % mientras que en la eurozona la media es del 24 %. Asimismo, llamó la atención que más de 200 millones de jóvenes estén trabajando por menos de 2 dólares al día y que deban conformarse con empleos de bajos ingresos, sin protección ni derechos laborales.

En América Latina y el Caribe las cifras de desempleo juvenil son más moderadas, con un promedio regional de 13.7%, aunque duplican la tasa general y casi triplican la de los adultos. En Cali que el desempleo está en el 15.4% en el ultimo trimestre según el DANE y el subempleo supera la cifra del 55%, lo que puede indicar que la 1/3 de los desempleados e informales son jóvenes, cifra que puede superar en la ciudad los 250.000 jóvenes que deambulan por las calles, sin ingresos ni seguridad o protección social. Como se observa el caso es muy preocupante, solo en nuestra municipalidad.

Así mismo la población juvenil está asociada con un nivel delincuencial, que son asesinados antes de los 30 años en hechos violentos ó que son procesados por problemas penales. Por ello es urgente, educar y generar posibilidades de empleo. El sector de la construcción en el país ha asumido el papel de ser generador de empleo de mano de obra no calificado y ha ayudado a resolver parte del problema, pero desafortunadamente no es empleo permanente.

Y si a esto le sumamos la irresponsabilidad como padres, donde la cifra de madres jóvenes cada dia es mayor y que pasan a engrosar el ejercito de madres solteras, con hijos que no pueden tener acceso a un buen cuidado, menos a una adecuada formación.

La conclusión es de una lógica contundente: "hay urgencia en la creación de trabajo juvenil, por razones sociales, políticas y económicas. Necesitamos políticas macroeconómicas que generen crecimiento para un empleo en general", afirmó Ryder. Pata prevenir "una generación perdida", consideró importante intervenir en los procesos de formación y destacó que las políticas deben tener una articulación local, nacional e internacional para romper el círculo vicioso entre la falta de experiencia y de empleo.

Esta frustrante realidad ha sido uno de los motivos principales de inconformidad de los movimientos como el de los “indignados” que han surgido alrededor de nuestro planeta porque la pérdida de la esperanza de tener empleos decorosos para las nuevas generaciones, originan visiones negativas de las economías de bienestar basadas en la superproducción e hiperconsumo. Además, la concentración de la producción en contados países solo dejan posibilidades de empleo, en el resto del mundo, en los sectores del comercio y de servicios.
Por esta razón, se están abriendo nuevas opciones de vida como la constitución de sociedades autosuficientes y autosostenibles; nuevas estrategias económicas colectivas que involucren al Estado, gremios, universidades y entidades crediticias alrededor de actividades de reconocida ventaja competitiva y cadenas productivas con apoyo del Estado, entre otras alternativas que debemos analizarlas y comentarlas.
 

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes