Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
1

Universidades al día

Redaccion Caliescribe, 7 December, 2013

Las universidades de la región tienen a disposición de los empresarios diferentes opciones para acompañarlos en la búsqueda de soluciones para sus necesidades reales a través de la investigación.

Para Diego Andrés Peláez, director de la Red Universitaria para la Innovación del Valle del Cauca -Rupiv, la empresa colombiana en general todavía no reconoce la importancia de la investigación para su sostenibilidad futura “nuestras compañías son más compradoras de tecnología, no tienen todavía la consciencia de que podrían desarrollar su propia solución en convenio con grupos de investigación y que eso les puede generar una ventaja competitiva en el mercado”.

Cambiar este panorama en la región es la meta que se han impuesto organismos como la Rupiv, y el Comité Universidad Empresa Estado – CUEEV, que trabajan para generar espacios que permiten la articulación de estos dos sectores.

Y es que las empresas tienen necesidades reales y las universidades conocimiento a su disposición para buscar una solución. “Muchas necesidades se resuelven aplicando un modelo que ya existe y eso se hace a través de una consultoría, pero cuando no hay una solución validada allí entra la investigación y las universidades trabajamos en líneas investigativas que pueden tener o generar desarrollos para su aplicación práctica que se traduzcan en mejoras para la competitividad y beneficio para la comunidad”.

La Rupiv tiene como objetivo transferir el conocimiento que generan las universidades al entorno, tanto a las empresas como a las organizaciones de componente social.

ACCION presenta algunos ejemplos de investigación que realizan las universidades.

Universidad Autónoma de Occidente

Eficiencia Energética: el Grupo de Investigación en Energías GIEN de la Universidad Autónoma de Occidente –UAO, desarrolló el Sistema de Gestión Integral de la Energía -SGIE, que reduce el consumo de energía entre el 15% y 20%. Este sistema ha sido aplicado en empresas como Ecopetrol, Cerrejón, Fagrave, Biofilma y Cementos Argos.

La Red Universitaria para la Innovación del Valle del Cauca -Rupiv, la integran las universidades Autónoma de Occidente, Icesi, Univalle, Nacional de Palmira, Javeriana, San Buenaventura, Libre, Santiago de Cali y el Sena como invitado permanente.

Universidad del Valle

Desde la oficina de Transferencia de Resultados de Investigación – OTRI, se han liderado procesos regionales importantes para el desarrollo empresarial de la región. A la fecha se tiene la concesión en Colombia de 12 patentes y un diseño industrial. Algunas de estas patentes están en el proceso de escalamiento industrial con empresas como EPSA, Industria de Licores de Caldas y GIGA S.A. A la fecha se tienen tres patentes concedidas en USA, China y México.

Con el apoyo de Colciencias, promueve siete emprendimientos basados en tecnologías desarrolladas en la Universidad, enfocadas a resolver problemas ambientales del sector productivo.

En aspectos de generación de proyectos empresariales y gestión de la propiedad intelectual, la Universidad del Valle ha estado presente durante los últimos seis años en Exponegocios, de la Cámara de Comercio de Cali, donde ha liderado el Salón y la Rueda de Negocios de Ciencia, Tecnología e Innovación, permitiéndole desarrollar cerca de 50 proyectos en colaboración con la empresa.

Una de las áreas donde la investigación de la Universidad del Valle ha tenido mucho impacto en la sociedad local, regional y nacional es la de medio ambiente, en temas de aguas, contaminación y manejo de residuos, un ejemplo de ello son los trabajos hechos bajo el liderazgo del grupo Estudio y Control de la Contaminación Ambiental con EMCALI para el tratamiento y la potabilización del agua, tratamiento de aguas residuales, aprovechamiento de residuos sólidos de la ciudad de Cali y otros municipios.

Universidad de Santiago de Cali

El Grupo de Investigación en Biotecnología, Medio Ambiente y Catálisis GIBMACA, adscrito a la facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Santiago de Cali, desarrolló la fórmula para ahorrar agua y proteger este recurso natural, y obtuvo la patente de invención otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio, para el producto Ahorragua Plus, una composición que desodoriza y desinfecta las baterías sanitarias, haciendo innecesario la descarga de agua después de su uso.

Este producto permite ahorrar el 70% del consumo de agua en un hogar y bajar el costo de los servicios públicos hasta en un 50% teniendo en cuenta que al aplicarlo luego de la micción se evita el vertimiento de aproximadamente 10 litros de agua potable, los cuales multiplicados por 5 personas que en promedio componen una familia, pueden llegar a los 8.400 litros mensuales.

La Universidad destinó $300 millones para promover la investigación a través de una convocatoria a la que se presentaron 28 proyectos que fueron evaluados por

pares externos avalados por Colciencias, de los cuales se aprobaron 18 proyectos que proceden de todas las facultades y están articulados a los grupos y sus líneas.

Los proyectos se diseñaron de tal manera que cada uno involucra a más de un grupo de investigación en su realización, incluso con participación externa, como por ejemplo la Fundación Valle del Lili y las universidades de Buenos Aires (Argentina), Huelva (España), Pontificia Javeriana de Cali y Univalle.

El Comité Universidad Empresa Estado del Valle del Cauca, CUUEV, busca articular las relaciones universidad, empresa y Estado para promocionar la cultura, la ciencia, la tecnología y la innovación en la región. Actualmente está conformado por más de 27 instituciones del sector público – privado.

Universidad San Buenaventura Cali

La Universidad de San Buenaventura Cali, USBC, cuenta con 11 grupos de investigación reconocidos por Colciencias, adscritos a sus diferentes facultades. Como miembro de la RUPIV participó en un proyecto con el apoyo de iNNpulsa, el Fondo de la Prosperidad del Reino Unido y la Universidad de Cambridge, con la siguiente tecnología:

Elaboración de un insecticida biológico para el control de la hormiga arriera, investigación desarrollada por el grupo de Biotecnología. Este proyecto también fue presentado al programa Innovalle realizado entre la RUPIV, Inventta y la Gobernación y recibió un reconocimiento por ser uno de los 10 proyectos con mayor potencial de comercialización. Posteriormente se le realizó un plan de negocios en compañía de Cambridge Enterprise. Este proyecto cuenta con Patente de invención obtenida en Colombia.

Actualmente la USBC tiene en proceso:

– Patente para el “desarrollo de un sensor enzimático para bióxido de carbono”.

– Investigación en biocombustibles con la colaboración de grupos de Brasil y México.

– El proyecto “Fortalecimiento de las capacidades institucionales de transferencia y comercialización de tecnologías de la Universidad de San Buenaventura”, con el acompañamiento de la Universidad de Cambridge.

Universidad Icesi

El sistema integral de socorro y el equipo de lombricultura doméstica desarrollados por los grupos de investigación de la Universidad Icesi, cuentan con patentes de invención de diseño, otorgadas por la  Superintendencia de Industria y Comercio.

La primera, Lotto, consiste en un sistema integral de socorro inmediato para víctimas de inundaciones que se basa en una pluralidad de elementos inflables flotantes que ayudan a las personas que viven en zonas de riesgo a resguardarse y sobrevivir durante y después de una inundación.

Silo, la segunda patente, es un equipo de lombricultura doméstica, el cual se basa en un vermicompostador que cuenta con una estructura de acero inoxidable que mantiene la forma del objeto y se pliega cuando no se usa. La pieza se fabrica en un geotextil que permite que el objeto tenga un ciclo de vida muy largo.

Con estos reconocimientos el departamento de diseño de la Universidad Icesi, suma hasta el momento 3 registros de diseño industrial y dos patentes de modelo de utilidad.

Actualmente, la Icesi cuenta con 12 grupos de investigación, en seis líneas de desarrollo: El bienestar de las personas y de la sociedad; el avance científico y tecnológico; la protección del medio ambiente; el fortalecimiento de las comunidades, las organizaciones y las instituciones; la competitividad de las empresas y la consolidación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la universidad; otorgando prioridad a las necesidades sociales, políticas, económicas y culturales de la región y el país. Para conseguirlo, definió cuatro dimensiones fundamentales: inversión, capacidades científicas, resultados y relación universidad – empresa.

 

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes