El Gobierno Municipal hacía mucho rato no tenía la confianza del sector empresarial Vallecaucano
*Editorial
Termina un año donde la ciudad ha experimentado una mejor administración, pero con unos problemas estructurales que la hacen inviable como entidad territorial. El Gobierno Municipal hacía mucho rato no tenía la confianza del sector empresarial Vallecaucano y esta sinergia positiva ha generado buenos resultados, para algunos programas de la ciudad.
La honestidad y transparencia mejoró ostensiblemente en la Municipalidad con lunares en decisiones contractuales de algunos Secretarios. Algunos mandos medios si mantienen en gran parte el modelo crónico de la corrupción que viene de otras Administraciones.
Indudablemente que los 4 eventos organizados en el año nos dieron un oxigeno importante, pero desafortunadamente disfraza nuestra realidad social y económica. La Alianza por el Pacífico con la presencia de 9 mandatarios, los Juegos Mundiales, la Cumbre de Afrodescendientes y la Feria de Cali, tuvieron la in pronta de la Alcaldía de la ciudad, logrando recuperar imagen y posicionando nuevamente a la ciudad en el concierto Nacional e Internacional.
El G11 como expresión territorial, política y económica del grupo de Municipios que lidera Cali terminó el año con más pena que gloria
El G11 como expresión territorial, política y económica del grupo de Municipios que lidera Cali terminó el año con más pena que gloria, después de un 2012 colmado de esperanzas, las que se fueron desvaneciendo a través de los meses. Falta conocer la información oficial de Planeación Nacional sobre el contrato plan para evaluar de fondo esta alianza, qué tanta expectativa tiene. Con más de 20 meses de vida pública el G11, no ha podido armarse legalmente.
La violencia medida, con más de 2.000 muertos en el 2013, es la mayor sombra de la ciudad y por ello las medidas restrictivas al porte de armas, el horario de rumba, los cuadrantes y demás actividades para bajar los homicidios, han tenido el apoyo de la ciudadanía y del Gobierno Nacional. Sigue la inseguridad campeando por Cali, en razón a que la sensación de impotencia frente al robo, el atraco y el respeto por la vida es creciente y se presenta en el 66% de los Caleños (Encuesta Ipsos Napoleón Franco).
Un Alcalde decidido a recobrar la independencia en el manejo de sus finanzas públicas es la luz del año
Un Alcalde decidido a recobrar la independencia en el manejo de sus finanzas públicas es la luz del año, al declarar unilateralmente terminado el contrato de SICALI y ganar el litigio judicial en última instancia en el Concejo de Estado.
El desempleo y la alta informalidad son reflejo de la mala situación económica de la ciudad, donde podríamos decir que llegamos a la cifra tercer mundista del 70% (Desempleo promedio en el año del 15% Según el DANE e informalidad del 55% según estudio de la Alcaldía y el Ministerio del Trabajo). Es decir, de cada 100 personas económicamente activas, 70 no tienen protección social y esto se ve reflejado en la descomposición urbana de nuestro Municipio. Las ofertas inmobiliarias y el precio más bajo del país por m2 demuestran la realidad de nuestra economía y qué decir, de la recesión industrial, acentuada en muchos sectores del desarrollo económico, generando un clima que no es el de la “prosperidad” proyectada.
Nuestra imagen Nacional ha mejorado, aunque no corresponde exactamente a la realidad de la urbe, si ha servido para impulsar algunos proyectos. La debacle de Bogotá ha permitido que la gran prensa hable bien de Cali, lo que finalmente se afecta con nuestros indicadores criminales y de informalidad.
La Alcaldía prefirió tapar la inviabilidad del MIO y Megaobras
La Alcaldía se la jugó por el camino de la incertidumbre por el MIO y MEGAOBRAS, prefirió tapar la inviabilidad de sus dos principales proyectos, que seguramente le saldrá muy caro. Comenzó el año solicitándole al bloque parlamentario $1 Billón y finalmente no obtuvo nada, pues los $90 mil millones logrados a finales del año no son recursos adicionales y tuvieron otra destinación. Las Megaobras no han podido tener salvavidas, su desfase también es superior a $1 Billón y no se encontraron recursos del Gobierno Nacional en la ley del presupuesto o en la modificación del plan de desarrollo. Este problema es estructural, no se alcanza a salvar Rodrigo Guerrero pues el escándalo, ya sea por la reacción de los usuarios del MIO, o fallo judicial de valorización, las demandas de los contratistas de Megaobras, estallará antes de Diciembre de 2015, donde finaliza su Mandato.
La Municipalización de Emcali, fue buena noticia y su nueva administración envía mensajes alentadores, de tecnicismo, sensibilidad social y pulcritud, aunque empiezan a llegar contratistas paisas.
La relación con el Concejo es de derrota politica para el Alcalde, primero se doblegó ante sus costumbres y terminó el año perdiendo ante un Concejo inmanejable
La relación con el Concejo es de derrota politica para el Alcalde, primero se doblegó ante sus costumbres y terminó el año perdiendo ante un Concejo inmanejable.Los Cabildantes jóvenes se unen y derrotan al Gobierno y a los Concejales más antiguos, lo que genera esperanza en algunos e incertidumbre en otros. La última encuesta con una buena muestra de 1300 ciudadanos y persona a persona, permitió establecer que el 39% de los ciudadanos rechazan la gestión del Alcalde mientras un 26% la apoya, lo mismo el Gobierno Municipal rechazado por un 35% en relación al 22% que califica como buena la gestión. Podríamos decir que la nota que obtiene el Alcalde de Cali es objetivamente inferior a 3.0, no es tan buena como dicen la mayoría de empresarios y familias de estratos 5 y 6 ni tan malo como lo califican sus detractores.
Mucho esperamos de Rodrigo Guerrero por su seriedad y experiencia, pero a la mitad de su periodo, lo obliga a un cambio en su modelo de Gobierno de ciudad para obtener resultados pronto, so pena de ser castigado con reacciones ciudadanas que afecten su gobernabilidad.