*Redacción
Sin tapujos de mucha política verde, sus competidores y siempre de zonas verdes, espacio público, transporte, vivienda… ciudad, nos habló Enrique Peñalosa virtual candidato presidencial del Partido Verde.
Criticó al Presidente Santos, fue suave con el Alcalde de Bogotá Gustavo Petro y se le observa un cercamiento, por lo menos conceptual con Oscar Iván Zuluaga y Martha Lucia Ramírez…
La entrevista se desarrolló en el programa de opinión CIUDAD AL AIRE, noticiero diario que se transmite en Todelar, que se la entregamos a los lectores de Caliescribe.
Enrique Peñalosa: Me da mucho gusto estar en Cali, he dicho que le mejor sitio para hacer la mejor ciudad n Colombia y efectivamente los invito a apoyar la Alianza Verde porque Colombia necesita un partido fresco, decente, con la igualdad, política limpia, entre otras.
En cuanto a mí, espero ser el candidato presidencial de Alianza Verde y después, quienes no quieran a Juan Manuel Santos otros 4 años, les digo que pueden estar tranquilos que vamos a tener un país manejado con toda la técnica, que le vamos a dar prioridad a que la gente de ciudades y pueblos pueda salir tranquila y también el mejoramiento de las condiciones de vida de los campesinos.
Ramiro Varela: Como proyecta el desarrollo económico con justicia social, que tanto necesita Colombia…
Enrique Peñalosa: La igualdad es un tema fundamental, no es una igualdad de ingreso porque hemos adoptado la economía de mercado, entonces para que funcione el mercado unas personas tienen que ganar más, otros menos, unas empresas tiene éxito, otras no. Hay muchas maneras de construir igualdad, ejemplo, hacer una reforma urbana para que el Estado compre tierras alrededor de las ciudades y estas ciudades crezcan legales, como deber ser, con grandes parques, con calidad de vida para todos los colombianos, también pienso como usted dice, que tiene que haber crecimiento y más oportunidades para los jóvenes, más seguridad en el empleo para todos los colombianos, es necesario que haya inversión privado.
Las sociedades progresan cuando hay inversión privada, empresas pequeñas, medianas o grandes, nacionales o extranjeras, necesitamos producir más y que esto lleve a que hay más empleo y a que la gente tenga salarios más altos.
Claudio Borrero: El 80% de la población vino a desplazarse a los centros urbanos grandes, medianos y pequeños, es una población que cambió. Frente a esa realidad y a que en una visión panorámica, vemos mucha locomotora descarrilada por ahí, la de salud, justicia, educación, etc…
Pero invito a algún colombiano a decir si alguna vez han oído al Presidente Santos, siquiera hablar del tema de la reforma a la salud, no lo ha mencionado
Enrique Peñalosa: Es muy cierto, primero menciona problemas tan grandes como el de salud, justicia y educación, ninguna de estas tres reformas se sacó adelante en este gobierno; es decir, se presentaron los proyectos, pero uno no ve que el gobierno le haya puesto el entusiasmo y la fuerza necesaria.
La salud, es tal vez el tema más crítico que tiene Colombia, el gobierno nombra a un Ministros muy inteligentes y demás, pero invito a algún colombiano a decir si alguna vez han oído al Presidente Santos, siquiera hablar del tema de la reforma a la salud, no lo ha mencionado como si se estuviera discutiendo la reforma a la salud en algún país de África, como si eso no tuviera nada que ver con él. Entonces pueden estar seguros que aunque eso tenga un costo político en popularidad, vamos a sacar una reforma a la salud.
Hay un tema muy importante, 8 de cada 10 colombianos viven en ciudades, eso no es bueno ni es malo, esto ha pasado en todo el mundo, pero más importante muy pronto 9 de cada 10 ciudadanos van a vivir en pueblos sin ciudad; entonces, la calidad de nuestros pueblos y ciudades depende en gran medida de la calidad de vida en Colombia, la felicidad que vaya a haber en Colombia en los próximos 100 ó 200 años depende de las ciudades que hagamos y no hemos hecho ciudades bien hechas.
La cultura de lo ilegal…
Más de la mitad de las ciudades colombianas han sido desarrolladas ilegalmente, donde no deben ser, en zonas de derrumbe, de inundaciones, sin parques, sin espacios públicos, ejemplo, en Bogotá por ejemplo, tiene la misma población de Londres, Londres tiene más de 1.500 canchas de fútbol públicas – Bogotá tiene 26; claramente tenemos que hacer ciudades con parques, transporte masivo para que los ciudadanos de ingresos altos y bajos se movilicen en transporte público, bicicleta, caminen; ciudades que sean seguras a cualquier hora del día o de la noche en cualquier sitio, que atraigan inversión, empleo.
Ejemplo, aquí estamos en el Valle y uno de los problemas más graves en Colombia se llama Buenaventura, Buenaventura y Tumaco son una vergüenza, están abandonados, mientras vemos otras ciudades en la era del Pacífico que eran unas de las mejores, tenemos a San Francisco, Sidney, Shangai, Singapur, etc., incluso Ciudad de Panamá va como un cañón, tenemos que Guayaquil era espantosa hace 30 años y hoy es mejor ciudad que cualquiera en Colombia, porque ha habido una política nacional para sacar las ciudades ecuatorianas adelante.
Necesitamos que en Buenaventura se haga un programa como el de Guayaquil, una ciudad de calidad
Buenaventura uno va un viernes a mediodía y ve la caravana de carros de gente profesional que trabajan en Buenaventura, pero tienen su familia en Cali porque Buenaventura no tiene la suficiente calidad de vida para que estos profesionales vivan allá; necesitamos que en Buenaventura se haga un programa como el de Guayaquil, una ciudad de calidad. El Pacífico colombiano no puede seguir en manos de la delincuencia, debe ser un lugar para vivir bien, que atraiga inversión, que genere empleo y por supuesto para eso se requiere de políticas urbanas.
Oscar López: A propósito de las políticas urbanas y la descentralización, usted considera que regiones por el Valle que se están tributando cualquier cantidad de miles de millones de pesos, ¿Es justo lo que se le devuelve por parte del Gobierno Nacional en inversión?
Enrique Peñaloza: Todas las ciudades generan transferencias para el país, Bogotá más, de lejos. Bogotá tiene el 15% de la población del país, tiene el 25% del producto interno bruto colombiano y paga el 54% de los impuestos que recibe el Gobierno Nacional, y en las transferencias le entregan el 6% de las transferencias del Gobierno Nacional.
Lo que se ha hecho los últimos años qué es, regalar 100 mil casas para hacer campaña político
Debemos ser conscientes que quitarle recursos a las ciudades tiene un costo para el desarrollo económico, porque comparado con las ciudades ecuatorianas, Guayaquil tiene un ingreso per cápita más bajo que el colombiano y tiene mejores ciudades que las colombianas; hay que reconocer con tristeza que hoy salvo Medellín, que es una ciudad que tiene mucho dinero y ha manejado bien empresas públicas y demás, Guayaquil está mucho mejor que cualquier ciudad colombiana, mejor que Buenaventura y Cali, porque tiene buena gerencia y recursos. Recordemos y lo he dicho, en Colombia no podemos hacer políticas urbanas de política, lo que se ha hecho los últimos años qué es, regalar 100 mil casas para hacer campaña político, eso no es ser responsable, tenemos que ver cómo hacemos la Cali del futuro con grandes parques, parque lineal por el río Pance, río Cauca, convirtiendo por ejemplo, el proyecto de la base Marco Fidel Suarez en parque…
Ramiro Varela: Uno de nuestros panelistas que es el Arq. Benjamín Barney ha dicho, que hace 14 años, él le propuso a Enrique Peñaloza que se viniera a vivir a Cali, para que fuera Alcalde de Cali…
Enrique Peñalosa: La verdad es que sueño, Cali la verdad es el mejor sitio de cualquier ciudad en Colombia para hacer una ciudad de lejos, porque Bogotá es muy fría, Medellín es un hueco y complicado, Barranquilla muy caliente y Cali es perfecta, tiene las montañas, un clima espectacular, arboles maravillosos, qué tal un parque alrededor del río Pance.
El río Pance es un lujo, yo que trabajo en muchos lugares del mundo, algo como el río Pance es mágico y tienen unos pedacitos de parques lindos, pero digo un parque que vaya desde la montaña hasta el río; le cuento que es muy tentador eso de venirse a vivir a Cali.
Claudio Borrero: En los diálogos de la paz la materia prima fue la tierra, fue el punto de conversaciones y ya está cerrado el ciclo, pero lo rural; resulta que lo urbano ni siquiera se habla, una cosa es la usurpación de baldíos en Colombia y otra es lo que ha sucedido con la tierra que se requiere como materia prima para poder desarrollar un millón trescientos mil destechados que están hoy cohabitando la ciudad.
Ese punto cuando uno oye en la política la demagogia de hablar cifras astronómicas de vivienda, pero no están hablando dónde está la materia prima, cómo se va a intervenir y cómo se va a obtener.
Cali es perfecta, tiene las montañas, un clima espectacular, arboles maravillosos, qué tal un parque alrededor del río Pance
Enrique Peñalosa: Llevo 30 años soñando con eso y esa es una de las razones por las cuales quiero llegar a la Presidencia, Colombia debió haber hecho una reforma urbana hace 60 años, qué significa eso, que la tierra alrededor de la ciudad es un mercado que no funciona, el mercado del capitalismo funciona bien por algo muy interesante, cuando los precios suben se aumenta la producción y los precios bajan, ejemplo, es tiempo de tomate, la gente siembra más tomate y el precio baja.
Entonces, la belleza del capitalismo es que el precio tiende a acercarse al costo, en el caso de la tierra alrededor de ciudades en crecimiento, el mercado no funciona porque no importa cuánto suba el precio de la tierra, pues la oferta de tierra con acceso a acueducto, empleo, educación no aumenta. Entonces, no hay ninguna razón para que las tierras alrededor de las ciudades esté en manos de unos pocos que se enriquecen sin hacer nada y a mí no es que me moleste que la gente se haga rica sin hacer nada, sino que eso impide que las ciudades crezcan donde debe ser y como debe ser.
Nosotros dentro de 30 años podemos descontaminar el río Cauca, pero dentro de 30 años no podremos tumbar 50 Ha de ciudad para abrir un parque, entonces, debemos reservar desde ya los parques, la ciudades podrían ser maravillosas.
En Bogotá hicimos metro-vivienda, es una empresa pública de reforma urbana que compra tierra alrededor de la ciudad a las buenas o a las malas y urbaniza vía, eso lo vamos a hacer a nivel nacional, vamos a comprar tierra con una reforma que compre tierras. Cuánto va a crecer Cali, cuánto van a crecer las ciudades colombianas, Buenaventura es vergonzoso, todo es invasiones, desorden, entonces, cuánto van a crecer las ciudades colombianas.
Las ciudades colombianas van a crecer porque hay déficit de vivienda muy grande por un lado, por otro, la población está creciendo, pero por otras dos razones que no están tan claras; cada vez los hogares en Colombia son más pequeños, hoy en Cali los hogares tienen en promedio 3.8 personas por hogar y en unos años van a tener solo 2, entonces se necesitarán casi el doble de viviendas para la misma gente.
Otra cosa que pasa con las ciudades a medida que se vuelven más ricas, es que cada vez hay más edificios distintos de vivienda, hay oficinas, universidades, gimnasios, restaurantes, cines, todo esto hace que las ciudades colombianas van a crecer unas 4 veces dentro de los próximos 50 años. Las ciudades podrían crecer bien para que la gente viva mucho más feliz con aceras enormes, ciclorutas, transporte masivo, parques lineales, grandes parques, canchas de fútbol.
Oscar López: ¿Cómo derrotar a Santos?
Santos en la Presidencia últimamente ha sacado que ha repartido miles de puestos y contratos etc., para tener el apoyo de los políticos profesionales
Enrique Peñalosa: Juan Manuel Santos tiene el poder de la Presidencia, pero le tenemos que recordar a los colombianos que en 4 años no se ha hecho absolutamente nada para hacer la reforma que requiere la salud, entonces hay que recordarle a los colombianos temas como este. Hay que decir, sí señor, la paz es conveniente y la vamos a hacer, pero no es suficiente, hay muchos temas que hay que trabajar.
Algo que es muy importante, no obstante que Santos en la Presidencia últimamente ha sacado que ha repartido miles de puestos y contratos etc., para tener el apoyo de los políticos profesionales, hay algo maravilloso en la democracia y es que cada ciudadano es el que tiene el poder, incluso más que cualquier político, en su casa con su familia, vecinos, en cada barrio, pueblo son los que deciden si quieren tener una relección de 4 años más de Santos o no.
Ramiro Varela: El MIO, está funcionando pésimamente, hace 7 años venimos denunciando que tiene una quiebra técnica, económica y financiera, la Ministra del Transporte nos dio la razón,. Lo que necesitamos es que Metrocali y Alcalde reestructuren el sistema desde cero, porque va muy mal, las troncales no coincidieron con la realidad geográfica y poblacional de Cali, qué recomienda usted.
Enrique Peñalosa: Recordemos 2 cosas, primera, el espacio vial es el recurso más valioso que tiene una ciudad, podríamos encontrar petróleo, diamantes por debajo de Cali y no es tan valioso como los espacios entre los edificios, esos espacios no les pertenece a los que tiene carros, nos pertenece a todos los ciudadanos por igual, a niños, ancianos, jóvenes, etc., la primera pregunta política de fondo sería, ¿cómo vamos a distribuir ese espacio entre peatones, ciclistas, carros y transporte público?
Segundo, a veces nosotros tenemos desigualdades delante de nuestras narices y no nos damos cuenta, ejemplo, hace solo 90 años las mujeres no podían votar y a todo mundo le parecía normal, de la misma manera tenemos desigualdades y no las vemos. Yo creería que si es cierto lo que dice la Constitución colombiana, que todos los ciudadanos son iguales, si eso es cierto un bus con 100 pasajeros tiene derecho a 100 veces más espacio en la vía que un carro con uno, pero además de eso, un comité de niños de 12 años en 20 minutos se da cuenta que la manera más eficiente de utilizar un espacio vial escaso, es con carriles exclusivos para bus.
Primero, sobre el MIO lo que hay que decir es que sistemas de esos, con buses de carril exclusivo no son la mejor solución para la movilidad de Cali, son la única solución posible, no existe ninguna otra posible; de manera que lo que tenemos que ver es cómo lo mejoramos, sueño con una Cali moderna, igualitaria, donde los ciudadanos de todos los ingresos anden en transporte público como en las ciudades avanzadas, que entendamos que la ciudad avanzada no es una en donde uso pobres tienen carro, sino donde aún los ricos usan bicicleta y andan en transporte público.
Defina a los siguientes personajes
Juan Manuel Santos…
Está usando la paz con propósitos políticos un poco demasiado y eso no me parece bueno para la paz.
Oscar Iván Zuluaga…
Me parece una persona, candidato responsable, estudioso…
Martha Lucía Ramírez…
Una líder importante, que va a hacer más difícil e interesante la competencia por la Presidencia.
Clara López…
Una mujer inteligente, que desafortunadamente no hizo una buena gestión en Bogotá y que también, desafortunadamente estuvo en la mitad de la administración de Samuel Moreno.
Aída Avella…
Una mujer valiente
Gustavo Petro…
Bien intencionado – desordenado.
Ramiro Varela: Hago una conclusión, si Martha Lucía Ramírez, Oscar Iván Zuluaga y Enrique Peñalosa se unen, allí hay Presidente para Colombia.