*Redacción
Sobre el proyecto del nuevo POT y la resolución de la CVC alrededor de la concertación con el Municipio de Cali, hablamos en CIUDAD AL AIRE de Todelar, con el director de Planeación Municipal Arq. León Darío Espinoza con la participación del Arq. Benjamín Barney, los Ing. Claudio Borrero y Ramiro Varela.
En un dialogo serio, se tocaron temas importantes de ciudad, como la conurbación, área metropolitana, los ecoparques en los cerros, los estudios para Navarro, el área rural, el G11, la línea férrea o corredor verde, los buses eléctricos, etc., que Caliescribe entrega a sus lectores.
Ramiro Varela: Puntos fundamentales de la concertación CVC – Municipio de Cali que se ha conocido.
Básicamente lo que se denota es que la CVC acaba de darnos la resolución a los temas ambientales propuestos en el POT para el área rural y expansión de la ciudad
León D. Espinosa: Básicamente lo que se denota es que la CVC acaba de darnos la resolución a los temas ambientales propuestos en el POT para el área rural y expansión de la ciudad, esto sumado a una concertación con el DAGMA nos indica que los temas que se están proponiendo en el POT tienen la debilidad por parte de las autoridades ambientales de la ciudad. Qué temas fundamentales que tocan allí, sector rural de la ciudad, servicios públicos en áreas de expansión, las posibles áreas de expansión de la ciudad y temas de cómo se trabaja las áreas de ladera fundamentalmente.
Benjamín Barney: Qué se está haciendo para el área metropolitana y para que haya un plan integral en todo el valle geográfico del río Cauca.
León D. Espinosa: Los POT de las ciudades tienen un alcance de únicamente área administrativa, esa es una limitante para la conformación de área metropolitana; sin embargo, reconoceos que la ciudad de Cali no funciona únicamente como ciudad, sino como área funcional que abarca sectores como Yumbo, Candelaria, Jamundí e incluso Buenaventura.
En ese sentido hemos hecho un esfuerzo a través de los otros municipios para la conformación del G11 donde articulamos cada una de las propuestas del POT que establece, ese decir, todos queremos planificar el territorio subregional de forma coordinada, la limitación que nos impone la norma es que no podemos decir nada del territorio que no sea nuestro, entonces nos toca hacer estas mesas como las del grupo del G11 para identificar las problemáticas y que proyectos comunes existen y que cada administración municipal lo plantee en su propio ordenamiento territorial.
Benjamín Barney: La norma prohíbe que se piense…
León D. Espinosa: No tanto que se piense, lo que prohíbe es que los Municipios violen la autonomía de cada uno de ellos, todos pueden pensar solamente que cuando se plantee los proyectos, programas, etc., se haga a través del POT de cada uno.
Qué podemos replantear de nuevo frente al tema, pues el Concejo de Cali no aprobó el Acuerdo para autorizar que se integre al G11
Ramiro Varela: Desde el 2012, hemos dado apoyo a la Administración en el G11, la planificación de nuestros municipios, concertar con Candelaria, Yumbo, Jamundí, etc., pero vimos cómo se fue apagando. Qué podemos replantear de nuevo frente al tema, pues el Concejo de Cali no aprobó el Acuerdo para autorizar que se integre al G11
León D. Espinosa: Diferiría de la opinión que acabas de dar, incluso en recientes días tuvimos una reunión por parte de los municipios del G11 con la visita del Minhacienda, en el cual los diferentes representantes Alcaldes y jefes de Planeación le expresaron la necesidad de apoyo nacional en recursos para proyectos que trascienden el impacto de cada uno de los municipios y entren a formar parte de este programa subregional.
El Gobierno Nacional ha reconocido que el G11 es muy importante como un instrumento de articulación de necesidades y potencialidades, tenemos a disposición algunos recursos, no solo del contrato plan, sino también de la sobretasa del 4/1000. Una de las principales cosas es tener los proyectos bien identificados – planteados para poder conseguir la financiación y eso es lo que termina consolidando el G11, el G11 sin proyectos identificados y financiados, definitivamente se convierte en solamente un grupo de deseos.
Pero creo que vamos en el camino y toca apelar al esfuerzo no solamente del municipio, sino de la bancada parlamentaria que tiene representación ante el Gobierno Nacional.
Ramiro Varela: Es muy importante la integración intermunicipal, principalmente del Valle del Cauca con un transporte masivo, si nosotros no impulsamos a Palmira, Buga, Tuluá, Cartago, en un valle geográfico fácil de integrar con un tren ligero, nosotros no estamos dejándole un legado a nuestra generación. ¿Podría la Administración Municipal dejar algo importante para el Valle del Cauca y Colombia en ese sentido antes del 2015?
León D. Espinosa: Creo que sí, uno de los proyectos que está planteado es el del corredor verde, en ese corredor se identifica la necesidad de un sistema de transporte masivo que estructure la ciudad y que no termine en el límite administrativo del municipio, sino que transcienda hacia municipios como Jamundí, Yumbo, Palmira y ahí puede continuarse haciendo articulados; entonces, son las expectativas que se tiene como proyecto del POT, pero que se mira no solamente a nivel municipal, sino del G11 y posteriormente también articularse en el plano del valle del río Cauca.
Cómo hacemos para quitar esa manía que tiene el gobierno de cambiarle el nombre a las cosas
Benjamín Barney: Cómo hacemos para quitar esa manía que tiene el gobierno de cambiarle el nombre a las cosas, por qué no lo seguimos llamando el Corredor Férreo para que la gente no se pierda, cada vez que se le cambia el nombre, todo mundo piensa en cosas nuevas y se dispersa todo. Creo que contribuiríamos mucho a la claridad de todo si tratamos de conservar los nombres de las cosas, para que la gente entienda…
León D. Espinosa: Haciendo caso a lo de llamar las cosas como son, lo que hemos tratado es de cambiar la denominación de corredor férreo porque se refiere a la distancia que hay, a partir del eje de un sistema de transporte especifico, como es el ferrocarril. Nosotros estamos contemplando el trayecto no solamente del ferrocarril o el método del sistema de transporte que se determine, también incluye una parte del parque lineal y entonces empezaríamos a tener una dimensión adicional al corredor férreo; también incluye una parte de densificación de zonas aledañas y son adicionales al corredor férreo.
Es por esa razón que la determinación del corredor férreo, si bien indica qué parte de la ciudad es, no contempla la totalidad del proyecto que la ciudad necesitaría para el futuro.
Benjamín Barney: Otra vez lo mismo, el corredor férreo se llama así y caben un montón de cosas que se podrían hacer, cada vez que se le cambia el nombre la idea es, se está haciendo esto y se destruye lo otro, y es un mensaje totalmente equivocado, lo que hay que decir es lo que va a tener adentro y no cambiarle el nombre para agregar cosas, que además no son ciertas y no se van a hacer…
Ramiro Varela: Es muy delicado porque a nosotros desde hace dos años que conocimos las actas de la junta directiva de Metrocali nos dijeron, que se va a perder el transporte colectivo de pasajeros de alta capacidad por la línea férrea porque van a impulsar los buses eléctricos y efectivamente cuando termine el estudio de factibilidad que está desarrollando Metrocali, pareciera que los buses eléctricos se van a imponer y eso no le conviene al futuro de la ciudad. ¿Usted qué opina?
León D. Espinosa: Como usted bien lo ha anotado el estudio no se ha terminado, entonces no existe una definición del sistema del transporte, no podría manifestarle sobre si es uno o el otro porque desconozco el resultado de los estudios que está realizando el Alcalde.
Ramiro Varela: Pero usted en un documento nos dijo hace 8 días, que posiblemente eran buses eléctricos…
Buses eléctricos es una de las alternativas que se contempla
León D. Espinosa: Buses eléctricos es una de las alternativas que se contempla, pero no es la alternativa definida porque el estudio no ha terminado.
Claudio Borrero: Se prevarica por omisión, cuando el Corredor Férreo que es un bien de uso imprescriptible se deja a la deriva y ha sido invadido por toda clase de pelambres, de manera que es algo insólito…
León D. Espinosa: Para el proyecto es necesario realizar una intervención sobre la propiedad del suelo que está planteado en ese sector, hoy día el corredor férreo y la zona aledaña a él, no es una zona totalmente limpia, sino que tenemos construcciones ella. Esa es parte del trabajo que toca realizar para poder hacerse realidad este proyecto.
Ramiro Varela: Ojalá tomen la decisión política de proyectar en el corredor férreo, varios sistemas, que permitan alcanzar un transporte de alta capacidad sobre la línea férrea.