Redacción
Desde hace 3 años la incertidumbre se ha apoderado del sistema, pues el servicio que se presta sigue siendo muy malo, especialmente en horas pico.
Se cumplieron 5 años desde que el MIO empezó a rodar en la ciudad, aportándole a la renovación urbanística de la ciudad, generando una nueva esperanza y sin dejar atrás los 7 años de planeación del transporte masivo, pues quedó mal planificado. Desde hace 3 años la incertidumbre se ha apoderado del sistema, pues el servicio que se presta sigue siendo muy malo, especialmente en horas pico, por problemas del diseño del sistema y las rutas, malas frecuencias, largos tiempos de espera y problemas con la estructuración del proyecto que ha originado la quiebra de uno de los operadores, otro en la ley de insolvencia económica y el resto, iliquidez por las pérdidas continuas del sistema, que ascienden a . En gran parte, todas estas falencias se deben a la mala estructuración del proyecto, con un diseño de troncales no acorde con la realidad geográfica y poblacional de la ciudad.
Los 4 operadores que circulan, son contratistas – concesionarios Blanco y negro masivo, Unimetro, GIT masivo y ETM , quienes no han podido cumplir con la chatarrización de los buses tradicionales en un numero preocupante que falta para salir de la operación, 1.374 buses colectivos, que siguen circulando por las calle y que están afectando la rentabilidad operacional del MIO. El alcalde después de varios aplazamientos ha fijado el 31 de marzo próximo como la última fecha para la salida de los colectivos, pero la infraestructura no está totalmente preparada, los buses articulados no pueden seguir generando tantas perdidas.
Uno de los problemas es que los usuarios ya prefieren como transporte la moto o el informal en motoratones, vehiculos y taxis piratas, etc. Esto tambien ha ayudado a que los operadores no lleguen al punto de equilibrio. El problema de fondo es que no han logrado mover permanentemente 750.000 pasajeros dia, pues en promedio está muy por debajo de 500.000 pasj/dia.
Ex Presidente Álvaro Uribe dice la verdad del MIO…
En un acto político, equivocadamente realizado en las instalaciones del contratista de Metrocali del MIO, Blanco y Negro masivo, el ex Presidente Uribe Vélez señaló tres verdades, que Caliescribe desde hace 3 años viene insistiendo en ellas:
1. El sistema está perdiendo pasajeros por día.
2. Metrocali es una organización burocrática, ineficaz e ineficiente
3. Hay empeoramiento financiero de los contratistas concesionarios que amenazan la operación del sistema.
Los 3 cuestionamientos del ex Presidente de la República son válidos y ojalá tengan respuesta por parte de las directivas de Metrocali
Los 3 cuestionamientos del ex Presidente de la República son válidos y ojalá tengan respuesta por parte de las directivas de Metrocali, pues los usuarios del MIO masivamente están optando por otras formas de transporte, ante la ineficiencia del masivo, que ha incrementado sustancialmente los tiempos de viaje de los pasajeros. Metrocali no ha podido montar un sistema eficaz, pues en los 12 años que llevan de ejecución del proyecto (Planeación y construcción), la mayoría de empleados son fichas políticas y no corresponden a las necesidades del recurso humano calificado que necesita la empresa. La quiebra de los operadores no es un cuento, es una realidad y desde hace más de un año, prefieren no sacar los buses por no tener dinero para el combustible y mantenimiento.
Sistema recortado y sin terminar
El sistema fue brutalmente recortado en troncales, semaforizacion electronica , puentes vehiculares y peatonales, que la darian mayor eficiencia al sistema. La infraestructura necesaria para mejorar eficiencia sigue esperando un estudio de evaluacion de la estructuracion tecnica , adicionalmente la ejecución de Metrocali ha sido ineficiente, los dineros de la Nacion a veces se han quedado en los bancos. Falta por construir las terminales Aguablanca, Calima y Valle del Lili, 3 estaciones intermedias Guadalupe, Centro y Julio Rincón, dos patio-talleres (ETM y GIT) y el MÍO Cable, para llegar a Siloe. Y lo peor, según el mismo Metrocali, estas obras no se terminan en los 2 escasos años que le faltan al alcalde Guerrero.
Conclusión
Reiteramos que el MIO no tiene dineros presupuestados para ser terminadas las obras necesarias del sistema, para una operación deficiente y mucho menos podrá funcionar con eficiencia ante la ausencia de infraestructura como la Troncal Oriente, la semaforización electrónica y otras obras recortadas que tienen un costo superior a $2.0 billones, según certificación del mismo Metrocali firmada por el entonces Presidente Luis Fernando Lían. La solución de los $90.000 millones aportados por la Nación como crédito a los operadores, es una solución menor que no hace superar el problema estructural del sistema.
Una evaluacion y supervisión técnica – económica del MIO, urgente y prioritaria
Insistimos en la solución
Los 5 años, que sirvan para hacer un examen de conciencia del sistema, ver el problema del conflicto, y hacer un propósito de enmienda, con una supervisión técnica y económica del MIO, urgente y prioritaria, por parte de una firma especializada en evaluación de grandes proyectos de inversión, que permitan recomendar la reestructuración del sistema , en su diseño, refinanciación, con la ejecución. Si la Nación le cumpla a Cali con el 70% del proyecto completo según la ley de metros, el MIO se salva. Esto es un aporte que le hacemos al Alcalde de Cali Rodrigo Guerrero de una manera constructiva y positiva, entendiendo que la salvación del MI, es una responsabilidad de todos.