Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
ruben-dario-agudelo-0

El Valle una plataforma exportadora: Rubén Darío Agudelo

Redaccion Caliescribe, 8 March, 2014

Redacción

Tuvimos la oportunidad de entrevistar al candidato a la Cámara de Representantes por el Partido Conservador Rubén Darío Agudelo, quien ha hecho los planteamientos más reales y precisos para llegar a la cámara baja del parlamento Colombiano y especialmente en los temas agropecuarios, que requieren una reingeniería total en Colombia. Se centran sus declaraciones en la situación del Agro y la amenaza que constituyen los TLC.

Ramiro Varela: Rubén Darío Agudelo ha sido Alcalde de Trujillo, Diputado a la Asamblea del Valle del Cauca, cuál es su propuesta principal para llegar al Congreso de la República y especialmente a la Cámara de Representantes.

Rubén D. Agudelo: Principalmente una que tiene mucho que ver con la región y es que hoy el país no es competitivo frente a los tratados del libre comercio, creo que el Valle del Cauca tiene condiciones inigualables frente a las demás regiones del país, en qué sentido, en que traer un contenedor del interior del país a Buenaventura cuesta más que traerlo de la China a Buenaventura y eso obviamente permite que la cercanía que tenemos al Puerto de Buenaventura nos permitiría aprovechar la modernización del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, Centro de Eventos Valle del Pacífico, malla vial, doble calzada a Buenaventura, la expansión portuaria, las zonas francas de los puertos secos, las universidades y el SENA que hoy capacitan nuestro recursos humano que hoy reclaman empleo.

Y la Alianza para el Pacifico…

Convertiría el Valle en una gran plataforma exportadora

He creído que si nos volvemos novedosos frente a la Alianza Pacífico para que esa inversión extranjera se asiente en el Valle del Cauca y podríamos también ser ingeniosos para aquello empresarios que están al interior del país y evitar ese transporte de carga que tanto les cuesta; en condiciones normales un contenedor del interior del país a Buenaventura, se demora en llegar de 14 a 16 horas, si hay un paro, deslizamiento de la vía, volcamiento de una tractomula, etc., las condiciones son mucho más difíciles.

De tal manera que si logramos que los Alcaldes municipales le presenten a los Concejos unos Acuerdos que permitan exonerar los impuestos predial y de industria y comercio por 10 años, buscar con la bancada de congresistas vallecaucanos que busquen también un alivio tributario a todas aquellas empresas que se asienten en el Valle del Cauca, eso nos podría permitir no solo generar empleo para Vallecaucanos, porque habría que condicionar en esos Acuerdos que buena parte de los empleos sea para vallecaucanos, pero obviamente también se convertiría el Valle en una gran plataforma exportadora como lo es, pero que podría ser mucho mejor.

Esa es una de las propuestas por la que creo que vale la pena ir al Congreso de la República.

César Gil: Lo que acaba de decir tiene toda la razón, es más caro traer un contenedor de China, que de Buenaventura a Cali, pero aquí lo importante sería que las infraestructuras, esa infraestructura porque el resto del Valle está bien comunicado, la verdad que lo he recorrido y me he quedado sorprendido de las carreteras y obras que hay. Pero usted cuánto cree que eso va a tardar, porque las empresas están esperando y encarecen mucho el producto….

Rubén D. Agudelo: En el comunicado que he enviado al Gobernador convocando a liderar este proceso para que nos volvamos novedosos frente a la Alianza del Pacífico y tratado de libre comercio, digo es aparte y es que el Estado se va a demorar mucho en desarrollar esa infraestructura vial en lo que necesitamos, ¿Por qué?, porque no tienen los recursos suficientes para comprar los predios por donde van a atravesar esa infraestructura que tiene que desarrollarse en el país, porque aún no cuenta con los permisos del Ministerio de Medioambiente por el impacto ecológico que eso puede tener y porque tampoco tiene los recursos para desarrollar la infraestructura vial como la necesitamos para ser competitivos.

Ramiro Varela: La noticia nacional del momento, los gremios económicos del campo revalúan el apoyo al proceso de paz, así lo han definido Asocolflores, Asocaña, Coltabaco, la SAC, Fedepalma, Fedepapa, Fedecafé, Fedepanela y Fundallanura, están revaluando su apoyo al proceso de paz porque no hay claridad en lo que se está negociando en La Habana.

Esa sorpresa nos tiene bastante preocupados, cuál es su opinión al respecto.

Rubén D. Agudelo: Es que están negociando con los que no son, ellos no han arado la tierra, ellos no saben cuánto valen los insumos, ni siquiera esos gremios que se están pronunciando representan a los campesinos colombianos, aquí tiene que hacer una reforma agraria, pero concertada con los verdaderos campesinos, con los que producen la tierra, nuestro alimentos. No entiendo cómo el Gobierno Nacional  negocia el agro colombiano con los terroristas de las Farc que tanto daño le han hecho al país, es que por el contrario si alguien le ha hecho al campesino, es las Farc que los han desplazado.

César Gil: Es la primera vez que escucho a un político hablando como se tiene que hablar…

Es la primera vez que escucho a un político hablando como se tiene que hablar

Rubén D. Agudelo: Es que yo soy campesino y el campo no da si aquí no hay una reforma agraria que subsidie los insumos  a los campesinos, que le brinde la oportunidad de créditos blandos a los campesinos, que vuelva empresarios del campo a los campesinos, que permitan que ellos sean competitivos frente al tratado de libre comercio, por ejemplo, no podemos competir frente a los productos que llegan del Ecuador, porque son subsidiados allá.

Ejemplo, si traen maíz de Ecuador en mucho más barato que los precios de aquí, es imposible competir en esas condiciones; entonces en una reforma agraria tiene que hacerse, uno, obviamente ofrecerle tierra a los campesinos, pero para que las tierras sean productivas tiene que haber créditos blandos, subsidio de insumo y obviamente buscarle comercialización a esos insumos.

César Gil: El acceso a las tecnologías, eso es básico para ser competitivos.

Ramiro Varela: Los gremios del campo están diciendo: El gobierno no ha sido claro porque no le ha exigido respeto a las Farc en La Habana, al modelo económico, a la propiedad privada y al modelo de libre mercado que nos prometió. Por eso están revaluando el apoyo al proceso de paz.

Rubén D. Agudelo: Es que mire lo que ocurrió con el paro agrario, estaban negociando en La Habana con los terroristas de las Farc y resulta que no han tenido en cuenta y quedó demostrado en el paro agrario que ni siquiera esos gremios que representan a los campesinos, se sentían representados por ellos, los cafeteros no se sentían representados por Fedecafé, los paperos por Fedepapa, etc., porque eso quedó demostrado en el paro, que ellos negocian con el Gobierno a espaldas de los verdaderos productores.

César Gil: Muchos empresarios importantes de España y Europa, me preguntan qué está pasando realmente en el proceso de Cuba, qué están haciendo, qué están negociando, porque parece que las cosas realmente importante como el modelo de gestión de la economía en Colombia no se están tocando y las Farc en principio parece (aunque todos sepamos que no tiene ninguna ideología), tienen una ideología de que no exista la propiedad privada, que el campesino se quede sin tierra y eso es lo que hacen. Desde un punto de vista internacional que es lo que nos interesa porque el mundo ahora está abierto, creo que se tendría que lanzar un mensaje de lo que realmente se está haciendo y sobre qué bases y campos se están jugando.

Creo que es un problema de no saber sobre qué bases se está negociando-jugando.

Rubén D. Agudelo: Ya que se mencionó el tema internacional, tampoco ese proceso de paz a nivel internacional es viable, la Corte Penal Internacional intervendrá en Colombia en el momento que en ese proceso de paz se firmen las condiciones que lo ha dicho Santos y no podrán ir de La Habana al Congreso, como lo pretende Juan Manuel Santos y lo ha dicho, eso es un mal ejemplo del proceso de paz para el país y es mal ejemplo por esto, no puede ser que quienes han cometido delitos de lesa humanidad, que son terroristas, narcotraficantes, que han violado niñas, reclutando menores, secuestrado, que han volado puestos de salud, etc.

Esos delitos de lesa humanidad hoy en los compromisos internacionales que tiene Colombia en el estatuto de Roma es imposible que ese proceso de paz se dé en esas condiciones y se va a dar en esas condiciones, entonces hagamos una ley de perdón y olvido, saquemos a todos de las cárceles de Colombia, porque qué pensaran aquellos que están por delitos menores. Recuerden aquella persona que condenaron a 5 años por robarse un caldo de Gallina Maggi en un supermercado, eso sería el peor ejemplo para los colombianos.

Por qué y cómo votar por Rubén Darío Agudelo a la Cámara de Representantes…

Para votar por Rubén Darío Agudelo, hay que marcar el logo del Partido Conservador y el número 102, que va a hacer un buen papel en el Congreso.

Porque soy una persona que no tengo nada de qué avergonzarme en mi vida pública y porque ustedes ven, lo que está sucediendo en el Congreso es una vergüenza, el pueblo colombiano el 9 de Marzo debe salir a votar renovando el Congreso y reeligiendo a los que han hecho una buena valor y los que no, castigarlos con esos votos.

Para votar por Rubén Darío Agudelo, hay que marcar el logo del Partido Conservador y el número 102, que va a hacer un buen papel en el Congreso.

Si la clase dirigente de este país no cambia de actitud, vamos rumbo a lo que está pasando en Venezuela….

 

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes