Editorial
Se han conocido las últimas encuestas de preferencias presidenciales, y por primera vez, el Presidente de la República Juan Manuel Santos pierde en un escenario de una segunda vuelta, con el candidato del Partido Verde Enrique Peñaloza.
Que fue Uribe quien lo escogió como candidato, lo hizo Presidente, pero aquél se apartó de su mentor político. Ese es el costo que está pagando hoy frente a los electores.
Todo esto, como resultado de un gobierno de tres (3) años y siete (7) meses con sondeos de opinión después de realizadas las elecciones del Congreso de la República en donde hubo un claro triunfador: el ex – Presidente Alvaro Uribe Vélez, pues ha sido el único colombiano que ha obtenido 2 millones de votos en unas elecciones de senado. Y esto que tiene que ver con Santos? Que fue Uribe quien lo escogió como candidato, lo hizo Presidente, pero aquél se apartó de su mentor político. Ese es el costo que está pagando hoy frente a los electores.
Pero ante todo, el gobierno del Presidente Santos ha estado más con el país político que con el país nacional, y eso se lo están cobrando los colombianos en las encuestas. Arrancó su administración buscando solucionar el problema de la salud, se dieron los primeros escándalos de Saludcoop y no puso salirse de la tenaza de las EPS, y de los congresistas que dominan la comisión séptima, donde hay indudablemente grandes conflictos de intereses.
En la educación, no pudo sacar adelante la reforma a la educación superior, y fueron los estudiantes quienes se movilizaron y enterraron esa iniciativa, sin poder salirse del círculo de los rectores de universidades privadas y de congresistas, que legislaron en algunos casos en beneficio particular.
En la justicia, se complació a todas las altas Cortes, exceptuando el CSJ; una rendija del acto legislativo como reforma constitucional, que beneficiaba a unos pocos con sentencias penales ejecutoriadas, llevó dicho intento de reforma a su hundimiento.
Como fundamento político los cupos indicativos llamados “mermelada”, lo que ha originado la fuerte y contraria reacción ciudadana que hoy reflejan las encuestas
Iniciativas tan importantes como la reforma pensional y al sector financiero para democratizar nuestra economía, y tener mayor posibilidad de intervenir a los bancos en beneficio del interés general, quedaron en veremos.
El Presidente Santos con un 80 por ciento de congresistas se lanzó a un proceso de paz, que ha sido muy cuestionado por la inseguridad que vive el país tanto en su zona urbana como en la rural, y su re elección tiene como fundamento político los cupos indicativos llamados “mermelada”, lo que ha originado la fuerte y contraria reacción ciudadana que hoy reflejan las encuestas.
Hoy tiene Santos tan sólo un 25 por ciento de intención de voto para primera vuelta, y sus contendores más próximos a su pensamiento ideológico y económico (Pañalosa, Zuluaga y Ramírez), están llegando a un 40 por ciento de esa intención.
Pero el Presidente de la República está acompañado de la mayoría del sector empresarial y gremial, y de gran parte del mundo político, luego debe rectificar para recoger la opinión nacional, y de esta manera revertir la actual fotografía electoral.