Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
TLC-Corea-textileros

El paro agrario y el nuevo ataque a la industria

Redaccion Caliescribe, 17 May, 2014

*Por Jorge Enrique Robledo

El reciente paro de Dignidad Agraria hizo que volviera a hablarse de la pésima situación del agro, problema que ya ni el gobierno se atreve a negar, por lo menos de dientes para afuera. Porque a la hora de la verdad pone el énfasis en lo “mucho” que ha hecho mientras oculta sus graves incumplimientos, niega el libre comercio como causa clave del desastre, difama a los líderes de la protesta y reprime a quienes se movilizan como única forma de hacer visible su tragedia y buscar soluciones.

Hasta ridículo resultó ver a los ministros del Interior y Agricultura sindicando de “político” el reclamo, como si ellos no fueran voceros de partidos políticos y no tuvieran entre sus funciones repartir la mermelada reeleccionista, descaro al que se sumó la irresponsable soberbia con la que Lizarralde suspendió durante varios días, en la mitad del paro, el diálogo con las Dignidades.

Esta catástrofe del campo se remonta al gobierno de César Gaviria, quien lo golpeó de las distintas maneras que aún lo hacen inviable, a no ser que se derrote la Alianza del Pacífico, se renegocien los TLC y se modifiquen las políticas neoliberales del Consenso de Washington , también aplicadas por Samper, Pastrana, Uribe y Santos.

Cinco lustros de políticas antiagrarias tienen como objetivo inconfesable reemplazar el trabajo nacional por el extranjero, para darles salida a los llamados “excedentes” de las potencias y servirles a las trasnacionales de la producción y el comercio agrícola. Entonces, con una mano, los gobiernos les han hecho más costosa la producción a los campesinos, indígenas y empresarios colombianos –menos créditos y más caros, insumos a precios prohibitivos, combustibles y electricidad de los más caros del mundo, pésimas vías y altos fletes, muy escasa asistencia técnica y cero respaldo científico– y con la otra, les imponen competir con bienes extranjeros altamente subsidiados, que se importan sin aranceles o con unos muy bajos. Y esta ecuación perversa la rematan eliminando los precios de sustentación, con lo que los intermediarios compran los productos agrícolas al precio que les antoja.

Mención aparte merecen el contrabando y la revaluación del peso, prácticas que también hacen parte del libre comercio. ¡A cinco lustros de la apertura y a sabiendas de que la globalización neoliberal les otorga patente de corso a los contrabandistas!, el director de la Dian confesó que el Estado no tiene instrumentos legales para perseguir los millones de toneladas ilegales que pasan por las barbas de las autoridades y también enriquecen en la economía legal. Y la apreciación del peso se origina en la devaluación del dólar decidida por el gobierno de Estados Unidos –para exportar más e importar menos–, así como por la determinación neoliberal de aumentar la deuda externa y la inversión foránea en Colombia, incluida la abiertamente especulativa, para poder sostener una cuenta corriente inevitable y crecientemente negativa, que a la postre debe hundir la economía.

De otra parte, el santismo sigue con la intención de darle en la Comisión II de la Cámara el penúltimo debate al TLC con Corea, que provocará una hecatombe en la industria y en el empleo, luego de que este sector sufriera durante lustros, incluso más que el agro, por la decisión de sustituir el trabajo propio por el ajeno. Nadie pone en duda las enormes desventajas de la industria instalada en el país frente a la coreana, que disfruta de fuertes subsidios y de tecnologías como las de Estados Unidos, pero con salarios menores que los gringos. ¿Cómo justifica el gobierno semejante despropósito, si no puede dar las verdaderas razones? Con la falacia de afirmar que lo que se pierda en industria se ganará en exportaciones agropecuarias, por lo que inflan las posibilidades nacionales. El mismo cuento desde hace dos décadas y media.

Porque si bien las importaciones agrarias coreanas son de cierta importancia –veinte mil millones de dólares–, no están ahí a la espera de que los colombianos lleguen a coparlas. ¡Ya tienen dueño! Y sus dueños son nada menos que las grandes potencias agrícolas: Estados Unidos, Unión Europea, China, Nueva Zelanda, Malasia, Tailandia, Brasil y Argentina, es decir, países más competitivos que Colombia. Que expliquen por qué si no se logra competir con ellos aquí, sí se podrá hacerlo al otro lado del mundo. Y es obvio que si crece el desempleo industrial, se les reduce el mercado a los productores agropecuarios nacionales, que tienen las ventas internas como las principales.

* Jorge Enrique Robledo es senador por el Polo Democrático Alternativo.

Fuente: Agencia Latinoaméricana de Información

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes