Por Humberto Giratá
El gobierno nacional estableció la Misión para la Transformación del Campo Colombiano, con el objetivo de elaborar un diagnóstico sobre los problemas que impiden un mayor crecimiento del agro y, con base en este análisis, definir un portafolio de políticas públicas que serán la carta de navegación del sector en las próximas dos décadas.
La misión fue convocada por Planeación Nacional fue liderada por el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo, y de ella hicieron parte los exministros Cecilia López, Roberto Junguito y Juan Camilo Restrepo, entre otros.
En la semana pasada, esta misión rindió un detallado informe de los diez principales problemas del campo, de acuerdo al criterio de los expertos:
1. La población rural sigue siendo más pobre que la urbana y tiene menos acceso a los servicios del Estado. El número de pobres extremos del campo es hasta 3,2 veces más que el de las ciudades.
2. La población rural se está reduciendo y envejeciendo. Los hogares tienen una alta dependencia económica ya que están compuestos por adultos mayores y niños.
3. La población joven en edad de trabajar migra a las ciudades, especialmente las mujeres.
4. Los ingresos de los habitantes rurales son más bajos que los de las ciudades.
5. La productividad en el campo está estancada. El agro tiene la misma estructura productiva de hace 20 años.
6. La comercialización de productos y acceso a mercados está afectada por la falta de infraestructura.
7. Los productores no tienen acceso a recursos financieros de bajo costo.
8. Hay un desorden en la propiedad y uso del suelo. Existen grandes extensiones de tierra subutilizadas.
9. Los costos de producción son elevados.
10. Falta diversificación. En materia de comercio exterior, el sector sigue dependiente, en alta proporción, de las exportaciones de café.
Aseguran los médicos que para curar una enfermedad es necesario un buen diagnostico, pero, este no está completo si no incluye las causas de los problemas, los cuales permiten identificar soluciones de aplicación inmediata, como los subsidios y aquellos que hacen posible cambios que lleven al campo a la sostenibilidad y la sustentabilidad.
Por consiguiente, se requiere la presencia estatal, en la salud, la educación, el esfuerzo colectivo para la producción y comercialización de productos del campo como parte integral de estrategias colectivas, como las cadenas o mini cadenas productivas, basadas en los conceptos de seguridad alimentaria y los valores agregados por agroindustrias a fin de garantizar la calidad de nuevos bienes y, de esta manera, fomentar y consolidar exportaciones.