Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
fao

Ganadería Sostenible

José Antonio Aguilera, 11 October, 2014

Por José Antonio Aguilera

Quinta reunión de la agenda global que se llevó a cabo en Cali, Hotel Intercontinental del 7 al 10 de Octubre

Amigos lectores toco un tema importante sobre el evento que acaba de pasar en Cali, la quinta reunión de la agenda Global de GANADERIA SOSTENIBLE, organizada y liderada por la FAO, solo era para DOSCIENTAS PERSONAS, que ya estaban inscritas, los demás no pudimos asistir, ni nos dejaron ingresar para aprender y trasmitir a nuestros amigos lectores y personas del campo, pero bueno como le manifesté a la señora Bethsabe Castro, solo era para unos pocos de mucha plata.

Debemos partir del concepto de desarrollo sostenible, el cual según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), es la ordenación y conservación de la base de recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional de manera que asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones pasadas y futuras. Este desarrollo sostenible conserva la tierra, el agua y los recursos genéticos vegetales y animales, no degrada el medio ambiente y es económicamente viable y socialmente aceptable.

Según la FAO, El sector agropecuario de América Latina y el Caribe (ALC), posee un potencial enorme para contribuir a la producción de alimentos y la seguridad alimentaria mundial. Sin embargo, la producción agrícola y ganadera de la región, estará cada vez más influenciada por factores climáticos y por el comportamiento de la demanda internacional de alimentos, energía y biocombustibles. En este contexto, el manejo de riesgos es un componente estratégico de los procesos de desarrollo agropecuario y un tema prioritario en la agenda de fortalecimiento de capacidades de los países de la región. De otra parte, el rápido crecimiento del sector pecuario regional, dos veces superior al crecimiento promedio mundial, ha ejercido alta presión sobre la base de recursos naturales, especialmente, la pérdida de cobertura forestal para la producción de ganado en pastoreo o la producción de granos para los sistemas intensivos de producción avícola y porcina. Además, es muy probable que de acentuarse los problemas de degradación de suelos, la producción pecuaria se enfrente a competencia por tierras para la producción agrícola o agroenergética y corre el riesgo de ser desplazada a zonas marginales. Los países de la región requieren, por lo tanto, mejorar su capacidad de análisis y manejo de riesgos en el sector ganadero, y desarrollar estrategias de producción viables desde el punto de vista técnico, económico, social y ambiental. Esto significa que el sector necesita optimizar la eficiencia, utilización y sostenibilidad de los recursos, a través de la incorporación de una nueva visión, enfocada a la integración sectorial.

Se estima que la ganadería es la principal fuente de ingresos de alrededor de 200 millones de familias de pequeños productores en Asia, África y América Latina, y la única fuente de subsistencia para al menos 20 millones de familias. Si a esto se suman los medianos productores las cifras bien podrían duplicarse. En estos sistemas, los principales problemas que se enfrentan son creciente degradación de las pasturas y su consecuente pérdida de productividad, la deforestación, una creciente dependencia de insumos externos, tecnología y material genético, alta incidencia de enfermedades y deficiencias de organización y comercialización.

En resumen tener una ganadería sostenible y demás productos pecuarios, deben ser sostenible y amigable con el ambiente, se debe reducir costos de producción, utilizar insumos orgánicos, eliminar insumos químicos, y utilizar los sistemas agropastoriles y silvopastoriles.

Para cumplir parte importante de los requerimientos de una ganadería sostenible, se propone la aplicación de las siguientes tecnologías.

• Uso de leguminosas, tanto herbáceo como arbustivo y árboles.

• Uso de especies naturalizadas de pastos. 

• Uso de razas rústicas en áreas edafoclimaticas difíciles, tales como el cebú, criollo, búfalos, cruzamientos de razas europeas con nativas. 

• Uso de cercas vivas.           

• Uso de biofertilizantes como Azotobacter, Rizobium, y Micorrizas.       

• Siembra de árboles para sombra de pastizales.  

• Empleo de banco de proteínas.     

• La conservación de forrajes en forma de heno, henolaje y ensilaje.      

• Utilización de bloques nutricionales.        

• Empleo de biopesticidas como Trichoderma y Trichograma.     

• Manejo racional de pastos.           

• Empleo de medicina verde y alternativa en el caso de antiparasitarios, antipiréticos, antidiarreicos, antimastiticos.           

• Empleo de bioplagicidas en el control de parásitos.       

• Utilización de residuos de cosechas e industriales.         

• Empleo más eficiente de gramíneas forrajeras como variedades mejoradas del pasto elefante y también la caña de azúcar.

Utilizar agroforesteria pecuaria, la cual combina los pastos para ganadería con arbustos y árboles, generando servicios ambientales y mejorando la calidad de e los productores y de las familias que dependen de las fincas ganaderas para su sustento.

Una manera general de ver la ganadería sostenible, especialmente entre pequeños y medianos productores constituyentes de una gran mayoría, se presenta en las siguientes 12 características de un modo de producción sostenible.

1. La energía utilizada debe ser eficiente y disponible a bajo costo como solar, eólica, tracción animal, materia orgánica etc. 

2. El tamaño del promedio debe ser adecuado a las necesidades del núcleo familiar o comunitario.   

3. El uso de insumos debe ser mínimo, privilegiando el uso de recursos locales y reduciendo al máximo la dependencia del mercado de insumos.       

4. El uso de la mano de obra debe ser principalmente familiar y/o comunitaria.

5. Los productos deben ser de alta diversidad, para reducir riesgos integrando una cantidad equilibrada de componentes agrícolas, pecuarios y forestales.

6. La cantidad de productos debe ser alta para cubrir las necesidades de auto consumo familiar y atender la demanda del mercado local y nacional.

7. Los costos de producción deben ser bajos, proporcionando ganancias que permitan cubrir necesidades materiales y mantener un buen nivel de vida familiar y comunitario.     

8. Los deshechos producidos pueden ser reciclados en la misma finca y no deben generar contaminación.    

9. La tecnología utilizada debe ser basada en insumos biológicos, practicas preventivas, obras de conservación de suelos, diseño de cultivos, herramientas y maquinarias que aumenten la productividad de la mano de obra familiar.         

10. Las comunidades deben ser organizadas con participación activa e igualitaria de sus miembros.  

11. Los conocimientos empleados deben ser organizados y escritos, ampliamente divulgados y producidos permanentemente como resultado de las investigaciones que involucran a los productores.    

12. La naturaleza es entendida como un planeta vivo, donde los seres humanos coevolucionan junto al resto de las especies vivientes, o sea una visión ética de la naturaleza.

El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, instalo este encuentro, pero solo leyó, echo sus cuenticos de siempre y como todo lo de este gobierno si dicen una cosa que van hacer, hacen lo contrario, y aun vemos que no han cumplido con los puntos firmados con los líderes del paro campesino.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes