Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
1

Los artistas, un negocio de país y del Valle

Redaccion Caliescribe, 11 October, 2014

Redacción

Desde la ley general de educación se estableció que las artes y la cultura hacen parte de las áreas de conocimiento básicas y por lo tanto son ejes fundamentales del conocimiento, aprendizaje que deben ser potencializadas por las Universidades. Llevamos en el país 2 décadas trabajando el fortalecimiento de la educación artística, pero solo un 3.4% de los graduados del país, provienen del cine, la literatura, la música y las artes plásticas.

Colombia por ser un país multicultural, tiene una gran riqueza en la exposición de tradiciones artísticas y culturales ancestrales, lo que permite multiplicar ante el crecimiento demográfico y la demanda artística, la generación, formación y calificación de nuevos artistas.

Actualmente, las universidades tienen 179 programas en el país, relacionados con las artes, oferta muy baja comparada con profesiones como el Derecho, la Economía o las Ingenierías. Solo hay 21 programas de música en las universidades del país y 17 entre danza, artes escénicas y arte dramático. Así mismo, las universidades Colombianas tan solo tienen 2 Doctorados relacionados con el arte, con 15 programas de Maestría.

En los últimos 20 años, la vida cultural Colombiana  ha tomado un gran impulso, consolidando Secretarias de Cultura en todas las ciudades capitales, lo que le ha permitido tener vida propia y proyectar una mayor dignidad profesional. La televisión Colombiana ha ayudado a fomentar el arte y la cultura, el Ministerio también fue creado hace 18 años, gracias a un país que se ha caracterizado por su Mega diversidad cultural.

Pero verdaderamente la profesionalización de las artes en Colombia tiene tan solo 10 años y todo esto gracias a la formación artística que se recibe desde la familia y desde la educación primaria. Nuestros gobernantes tienen que trabajar más para que el arte haga parte del desarrollo de la juventud y de los niños, de tal manera que la educación ofrezca una mayor formación artística y para lograr un mayor número de profesionales en la música, el arte, la literatura y la plástica.

El talento artístico se pierde por no tener una adecuada formación y educación, como lo exige la vida cultural en los países desarrollados

El talento artístico se pierde por no tener una adecuada formación y educación, como lo exige la vida cultural en los países desarrollados. Colombia lenta y progresivamente proyecta a través de la cultura, una mayor participación en el PIB en  la economía del país  y esto se logra, con artistas de gran conocimiento y experiencia profesional, para exportar  talentos culturales.

La formación en el Valle del Cauca.

La Escuela de Música por la ciudad., comenzó en los años 70, bajo la dirección del compositor y pedagogo belga León J. Simar, fundador de la escuela. La meta del maestro Simar, proyectar sus enseñanzas y multiplicar sus alumnos, se ha cumplido. Porque son muchos los egresados que han pasado las fronteras nacionales para dar a conocer sus dotes de interpretación en el piano o la guitarra y mostrar sus trabajos musicales inéditos, como Andrea Botero, compositora del bambuco Mudanza de piel, interpretado por Anabella Arbeláez, con el que obtuvieron la Gaviota de Plata del Festival de la Canción Viña del Mar, en Chile.

Los docentes son el principal aliciente en la carrera musical, dice la cantautora Andrea Botero,Univalle tiene importantes profesores, cuyas clases son un verdadero recital. El rigor académico genera que sus egresados posean una gran calidad musical, lo que desarrolla inmediatamente grupos musicales nuevos, bajo la experiencia de la Orquesta Sinfónica y los ya constituidos. También las  academias musicales, como el conservatorio Antonio María Valencia y el Instituto Popular de Cultura, permiten preparar muy bien a los artistas futuros.

El grupo Juglares, que acompañó a la intérprete Anabella, es otro de los pilares musicales que puede mostrar el Valle del Cauca. También cuenta con egresados de la escuela de Univalle, quienes con sus flautas, guitarras y tambora expresaron el folclor colombiano y se llevaron las palmas en La Quinta Vergara de Chile, como lo han hecho en otros escenarios colombianos y en el Festival de Cosquín, en Argentina, por donde pasaron Los Chalchaleros y Atahualpa Yupanqui.

El Instituto de Bellas Artes, a través de su Conservatorio, ha diseñado un modelo de formación musical humanístico integral que le permite ofrecer planes de educación formal desde la Básica, que comprende los grados primero a noveno, pasando por la Media Técnica, que comprende los grados diez y once, en la Especialidad Bellas Artes, con énfasis en música, hasta llegar a la Formación Universitaria, con el programa de Interpretación Musical.

La Formación del Músico: se entiende como un proceso pedagógico integrado, caracterizado por la interacción de diferentes formas de conocimiento e interrelación que permiten al estudiante desarrollar saberes, habilidades, destrezas y apreciaciones de los fenómenos estético-musicales.

Pedagogía Musical: privilegia el desarrollo de la autogogía a través del ejercicio teórico-práctico de la música.

– El Instrumento como eje de la Formación Musical.

– La integración de dominios del conocimiento musical.

El Instituto Popular de Cultura de Cali como entidad cultural exitosa, tiene como misión formar integralmente sujetos, con principios éticos y estéticos, en campos de las artes. Capaces de construir conocimientos y saberes artísticos, mediante procesos investigativos y de proyección social y actuante, en razón de lograr promover el desarrollo artístico y cultural. Aspira a consolidarse como una institución de excelencia en la educación para las artes, en los niveles informal, ETDH y formal, agenciando proyectos y procesos de investigación, desarrollo cultural y de producción artística que promuevan y fortalezcan desde el arte las expresiones populares.

Hay por supuesto, talento artístico e instituciones universitarias, que integralmente pueden entre todos, generar artistas masivamente, como un gran negocio personal, de sus familias, de ciudad, región y país.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes